ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adolecencia y adicciones

mathew vascoDocumentos de Investigación17 de Marzo de 2023

802 Palabras (4 Páginas)69 Visitas

Página 1 de 4

En este ciclo, los jóvenes no han completado su desarrollo y por lo tanto están en experimentos y exploraciones. Como resultado, muchos jóvenes toman decisiones que amenazan su salud, como la adicción. La adicción es uno de los problemas de salud pública más graves en cuanto a su ineficacia. La RAE añade la denominación adicción como “la adicción a una sustancia o actividad que perjudique la salud mental o el equilibrio”.

En la misma definición de las adicciones, García-Medina y la RAE muestran cómo pueden oponerse conductas/acciones también contrarias a la salud. En efecto, parece comprobable que con el paso de los años comportamientos, además de la necesidad de consumir sustancias, tienen la capacidad de provocar adicción, como la ludopatía, la adicción al trabajo, la compulsión al comercio,… dando lugar a la aparición de adicciones a las nuevas tecnologías. . . Por lo tanto, no es de extrañar que ahora estemos expuestos a nuevas tecnologías como las adicciones, el juego, el sexo compulsivo y las drogas de compuestos químicos. Hasta que llegaron al DSM-V, las definiciones eran muy restrictivas, ya que solo incluían las adicciones por abuso de sustancias.

En 2014, autores como Echeburúa, Salaberria y Cruz-Saez plasman en su artículo cómo ha cambiado la clasificación de los trastornos relacionados con sustancias en relación con el DSM-IV-TR. “En el DSM-V, se incrementan los trastornos relacionados con sustancias, la adicción y los trastornos relacionados con sustancias. Así, se agrega el filtro financiero a la adicción química. El corazón de esta sección es la adicción en sí misma, que es inducida por drogas o conductas placenteras, ya que los síntomas son similares y el sistema de recompensa del cerebro es muy similar.

La distinción entre dependencia y abuso también está desapareciendo, y los problemas relacionados con las sustancias se tratan con mayor o menor severidad". Ante esta problemática, existen investigadores que tratan de explicar las razones que influyen en el consumo de sustancias por parte de los adolescentes, es por ello que autores como Ruiz, F. concluyen que “la adolescencia busca la identidad y desarrolla la personalidad de los pares en este estado, lo cual ... se ve particularmente afectado por la motivación y el poder grupal Los sentimientos de abandono y falta de amor y/o seguridad los ponen en riesgo de perder una buena salud física y psicoemocional, lo que puede llevar a algunos jóvenes a incurrir en conductas autodestructivas tales como adicciones a sustancias u otro abuso de sustancias... Los compañeros comienzan a experimentar y a aprender, y para que este proceso se desarrolle normalmente, debe haber una cooperación entre la familia, los amigos, la escuela y/o la institución para reducir la vulnerabilidad de todos, como consumo de drogas y/o comportamiento adictivo.

Se confirma que el alcohol es una sustancia común consumida por los jóvenes. Y tal consumo es más noble en las mujeres que en los hombres, aunque más o menos lo mismo. El alcohol es una de las drogas legales en nuestro país. No es de extrañar, por tanto, que los jóvenes no puedan percibir el peligro ante esto, porque esta organización existe en nuestra cultura.

Los adolescentes dicen que beber alcohol por diversión y romance ayuda con el estado de ánimo y la ansiedad. Otra parte de los datos de este estudio es señalar que el 7,0% de los encuestados reportaron usar sustancias estimulantes en algún momento para mejorar el rendimiento académico, lo que es ligeramente más frecuente en los niños que en las niñas. Además, los jóvenes suelen asociarse con el alcohol y las bebidas estimulantes y/o energéticas. Las bebidas de desarrollo, solas o mezcladas con alcohol, han cobrado importancia en los últimos años.

La segunda sustancia más común entre los jóvenes es el tabaco, cuyo consumo por parte de la población ha disminuido a lo largo de los años. En 1994, cuando comenzó la recolección de datos, el 68,2% de los jóvenes vivían en hogares que fumaban a diario. Su ataque tiene alrededor de 14 años, por lo que es compatible con el consumo de alcohol. También encontramos que, al igual que con el alcohol, en los últimos 12 meses, las mujeres son más propensas a beber que los hombres.

En conclusión se observa un consumo adictivo de sustancias nocivas por parte de los adultos jóvenes (adolescentes), ya que su percepción de la realidad, de sus relaciones, de su entorno, o en general de sus actitudes, corresponde una manera errónea de visualizar el mundo, afectando su discernimiento, provocando altos niveles de estrés, o de ansiedad que desencadenan en estas búsquedas de tranquilidad, lo cual lo “consiguen” con un consumo de las sustancias previamente mencionadas, es así como se debe priorizar mejorar esta capacidad de individualidad donde el adulto joven puede ceder en el consumo abusivo de las mismas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (62 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com