ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adolecencia


Enviado por   •  31 de Octubre de 2012  •  3.285 Palabras (14 Páginas)  •  387 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

La presente investigación describe las características de la depresión enfocada a la segunda etapa del desarrollo del ser humano llamada etapa de la adolescencia.

La depresión ha sido estudiada durante mucho tiempo algunos la han considerado como una enfermedad y otros como un trastorno. Durante el desarrollo en la adolescencia influyen ciertos factores que son el biológico, psicológico, social y cultural que intervienen conjuntamente en la percepción que el adolescente tiene de sí mismo. “Detrás de la mascara de una adolescencia difícil, esta el rostro de una sociedad difícil, hostil y que no desea comprender” A. Aberastury.

Esta patología se da con más frecuencia en la adolescencia pero también afecta a hombres y mujeres de cualquier edad y clase social, como también en ciertos periodos del ciclo vital como la menopausia y andropausia. Es por esto que se considera importante hacer una revisión de la depresión en la adolescencia específicamente, ya que durante este periodo de desarrollo, el adolescente se enfrenta a las necesidades de establecer un sentido de la identidad, para preparase y convertirse en miembros independientes de la sociedad.

LA DEPRECION EN LA HISTORIA

El término depresión se remonta a un cuarto de siglo. El cuadro patológico en su forma severa fue descrito desde la época grecorromana con el nombre de melancolía. Ya en el siglo IV a. De C. Hipócrates afirmaba que desde el punto de vista medica los problemas que hay se llaman psiquiátricos estaban relacionados por la conjunta de los cuatro humores corporales; sangre bilis negra, bilis amarilla y flema y que la melancolía era producida por la bilis negra. Posteriormente se habla de la manía y de la melancolía como problemas médicos, se describió los síntomas principales de la melancolía que son tristeza, deseos de morir, suspicacia acentuada tendencia al llanto irritabilidad en ocasiones jovialidad. Durante la edad media, filósofos destacados como Santo Tomas de Aquino sostenía que la melancolía era producida por demonios de influencias astrales. Galeno también en el siglo II desarrollo una teoría de enfermedad mental basada en supuestos humores, teoría que se mantuvo hasta la edad media. En el Renacimiento surgió el interés en la depresión con un nuevo enfoque de sus causas. A principios del siglo XIX Philippe Pinel indicó que el pensamiento de los melancólicos estaba completamente concentrado en un objeto (obsesivamente), y que la memoria y la asociación de ideas estaban frecuentemente perturbadas, pudiendo en ocasiones inducir a suicidio. Como causas posibles de la melancolía señalo en primer lugar las psicológicas y en segundo la física.

En 1896, Kraepelin estableció la diferencia entre psicosomaniaco depresivo y demencia precoz, llamado posteriormente esquizofrenia. Después los estudios genéticos en psiquiatría llevaron a considerar a los síndromes depresivos como parte de la psicosis maniacodepresiva, situación que prevaleció durante las tres primeras décadas de este siglo, en consecuencia el deprimido era calificado de psicóticos aunque sus síntomas fueron muy leves.

La constancia histórica de la descripción sintomatológica, las causas y los tratamientos sugeridos para la depresión se han ido modificando con las diferentes teorías de cada época. Con la difusión de la revolución científica, los investigadores de psiquiatría comenzaron a considerar la enfermedad mental como causada por agentes fisiológicos. Las contribuciones de Kraepelin, que revoluciono la psiquiatría estableciendo un sistema nosológico que continua aun. Discrimino los elementos comunes de entre la confusión de síndromes descritos individualmente y los consolido en tres categorías principales: demencia precoz, parafernalia y psicosis maníaco depresiva. La gran contribución de Kraepelin a la psiquiatría fue el ordenamiento del caos nosológico. Adolfo Meyer cuyo propio sistema de clasificación se basa en una categoría mas amplia de tipos reactivos, comenzó a tratar los desordenes psiquiátricos dando preferencia a la influencia de las circunstancias existenciales más que a las condiciones estrictamente orgánicas que evolucionaba independientemente de los factores ambientales. Por ultimo descartó por completo el modelo de enfermedad, prefiriendo considerar los desordenes psiquiátricos como reacciones específicas de un individuo ante sucesión de circunstancias existenciales. En 1904 Meyer objeto el término melancolía, afirmando que daba un sello de certeza a un estado vago acerca del cual poco se sabía. Sugirió en cambio denominarla Depresión a dicho desorden.

Karl Abraham, realiza la primera investigación psicoanalítica sobre la depresión. La psiconeurosis era interpretada como consecuencia de una regresión de la libido; de ahí que Abraham comparo depresión con ansiedad, que también era visto como el resultado de instintos reprimidos, también menciona la siguiente diferencia de estos dos estados, mientras la ansiedad surge cuando las represiones impiden el logro de la gratificación deseada, que aun es posible, la depresión aparece cuando el individuo ha renunciado a la esperanza de satisfacer sus tendencias libidinales. Además en la depresión la búsqueda de la satisfacción libidinal está tan profundamente deprimida que el individuo no puede sentirse amado ni capaz de amar y desespera de llegar nunca a la intimidad emocional. También explica otros aspectos significativos de la depresión sobre la base de la represión. Se ocupa de la manía y de la analizabilidad de los individuos deprimidos, considera que la manía es la manifestación franca de lo estuvo reprimido durante la fase depresiva. La explosiva expresión de amor y odio acertadamente calificado de frenesís de libertad que se observa en la fase maníaca, es interpretada como una vuelta al periodo de la infancia previo a la represión emocional.

Una teoría cognitiva plantea que la depresión es en parte, una consecuencia de interpretaciones erróneas negativas y perniciosas de experiencias objetivas. Los individuos depresivos exhiben lo que Beck (1967-1976), ha catalogado como la tríada cognitiva negativa, considerándose así mismos como incapacitados, derrotados y enfermos a sus mundos llenos de obstáculos para la obtención aun de la mínima satisfacción.

CONCEPTO DE DEPRESION

La depresión es un estado emocional caracterizado por una tristeza y aprensión, sentimientos de inutilidad, culpabilidad, retraimiento, pérdida del sueño, apetito, deseo sexual, indefensión y desesperanza profundos. A diferencia de la tristeza normal, o la del duelo, que sigue a la pérdida de un ser querido, la depresión patológica es una tristeza sin razón aparente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com