ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ambiente laboral violento y salud mental en policias

AdrianRG117Documentos de Investigación8 de Diciembre de 2020

2.258 Palabras (10 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 10

Nombre del estudiante: Ramírez Garduño Adrian

GRUPO: #2511

Actividad “A”: Complementa el siguiente diagrama de preguntas guía.[pic 1]

[pic 2][pic 3]

[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

[pic 8]

[pic 9]

 

[pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19]

[pic 20]

[pic 21]

[pic 22]

[pic 23]

Actividad “B”: Lee la siguiente información y compleméntala con las siguientes palabras:  semiautomáticos, máquinas, identificar, persona, máquina, subsistemas, sistema P-M, autocontrol, ergonomía, espacios, relaciones sinérgicas, automatizados, usuario, hombre, elementos, manuales, cantidad limitada, mecánicos, energía, control, máquinas, sistema, fiabilidad, dispositivos, herramientas

Interfaz persona-máquina: relaciones informativas y de control

De acuerdo a Mondelo (1994), la ergonomia geométrica posibilita la actuación en el diseño de los espacios, maquinas y herramientas que configuran el entorno de la persona, que no es otra cosa que los medios que éste utiliza para comunicarse o satisfacer sus necesidades en el trabajo o en el ocio. El conjunto de útiles y mecanismos, su entorno y el usuario, forman una unidad que podemos definir y analizar como un sistema P-M, considerando, no sólo los valores de interacción de variables, sino también las relaciones sinergicas.

Podemos clasificar estos sistemas en función del grado y de la calidad de interacción entre el hombre y los elementos del entorno; utilizando una clasificación comúnmente aceptada, obtendríamos tres tipos básicos de sistemas de interacción: automatizados, mecanicos y manuales.

1)Sistemas manuales

La principal característica estriba en que es el propio usuario el que aporta su energia para el funcionamiento, y que el control que ejerce sobre los resultados es directo: un albañil levantando una pared, o un artesano manejando un martillo y una escarpa, o un ciclista, podrían ser buenos ejemplos.

2)Sistemas mecánicos

A diferencia de los sistemas manuales, el usuario aporta una cantidad limitada de energía, ya que la mayor cantidad de ésta es producida por las maquinas o por alguna fuente exterior. Son sistemas en los cuales el usuario recibe la información del funcionamiento directamente o a través de dispositivos informativos y mediante su actuación sobre los controles regula el funcionamiento del sistema. Un motorista, un operario abriendo una zanja con un martillo neumático, nos pueden ilustrar la idea.

De todas formas, el ejemplo más recurrido para la exposición de sistemas mecánicos es la conducción de un automóvil. El sistema conductor-automóvil está incluido en un sistema de rango superior, la circulación, en el cual el conductor recibe un plus de información de los propios componentes intrínsecos del vehículo Los indicadores: velocímetro, tacómetro, displays de iluminación, termómetros, y niveles de aceite, gasolina, agua... nos darán la referencia acerca de las medidas de velocidad, de las revoluciones del motor, del tipo de iluminación utilizada, de la temperatura del agua en el circuito de refrigeración, del nivel de los depósitos, etc.

Los controles del sistema actúan de retroalimentación sobre el trabajador y le permiten verificar en todo momento el grado de fiabilidad del sistema.

3)Sistemas automáticos

Los sistemas automáticos, o de autocontrol, son más teóricos que reales, ya que deberían, una vez programados, mantener la capacidad de autorregularse. En la práctica no existen sistemas totalmente automáticos, siendo imprescindible la intervención de la persona como parte del sistema, al menos en las funciones de supervisión y mantenimiento.

Cuando diseñamos sistemas automáticos, lo que estamos diseñando en realidad son sistemas semiautomaticos (satélites, sondas, etc), pero al final del proceso siempre encontraremos usuarios que recibirán unos u otros datos y que, previa interpretación, actuarán en consecuencia.

En la práctica los sistemas P-M suelen estar formados por la interacción de subsistemas de los tres tipos.

Para diseñar correctamente un sistema P-M, debemos identificar las funciones, jerarquizarlas y hacer una repartición de ellas entre la persona y la maquina; debemos pues, considerar las ventajas e inconvenientes (económicos, tecnológicos, sociales y por supuesto ergonómicos) de atribuir una función la persona o a la máquina, para esto último tenemos que considerar las características generales de ambos.

Actividad “C”: De las siguientes máquinas y herramientas, escribe a qué tipo de sistema H-M pertenecen y por qué.

Herramienta/máquina

Tipo de sistema H-M

[pic 24]

Llave de impacto neumática

Sistema manual porque el usuario debe dar control a la herramienta para que esta funcione

[pic 25]

Patín de arrastre

Sistema manual porque el usuario debe dar control a la maquina para que  funcione

[pic 26]

Máquina para soldar

Sistema manual porque el usuario debe dar control a la maquina para que esta cumpla su funcion

[pic 27]

Montacargas

Sistema mecanico ya que realiza el gasto de energia en lugar del usuario

[pic 28]

Torno CNC

Sistema automatico ya que este torno funciona por si solo, solo se necesita de la programacion de la tarea que se requiera hacer

Actividad “D”: Realiza un resumen sobre los siguientes temas:

1.2.1 Concepto y clasificación de tableros

Cuando hablamos de controles y tableros tenemos que tener en mente que estamos tratando el tema de comunicación.  Principalmente sabemos, que el hombre tiene varias formas de comunicación entre sí, como la visual, escrita, hablada.  Pero ¿qué pasa cuando el hombre trata de comunicarse con algo que no sea otra persona, en este caso una máquina?  Esto se logra mediante la ayuda de los controles, que se verán en el siguiente subtema. Pero cuando la máquina es la que debe comunicarse con el hombre, es cuando deben intervenir los tableros.

Los tableros son el único medio mediante el cual la máquina puede comunicar información al operario sobre su estado interno.  Rolfe y Allnutt(1967) aseguran que “El tablero traduce lo que primero era imperceptible para nosotros a términos perceptibles”.  Como los tableros transmiten información a los seres humanos, como ya se mencionó, entonces será conveniente que estos puedan transmitirla mediante alguno de los 5 sentidos sensoriales de las personas: visual, auditivo, tacto, gusto  u olfato.

Existen cierto tipos de reglas que son conocidas como “las cuatro reglas cardinales de los tableros”, las cuales son:

-Mostrar solo la información esencial para el adecuado desempeño laboral.

-Mostrar información con la mayor precisión que requiera el operador para tomar decisiones y para la implementación de acciones de control.

-Presentar información en la forma más simple, entendible y utilizable posible.

-Presentar información de tal manera que la falla o el mal funcionamiento del tablero será evidente.

Clasificación de los tableros

ESCALAS CUALITATIVAS: son aquellas en las que se refleja un valor aproximado, una tendencia o está en cambio frecuente. Por ejemplo, un medidor de aceite en el tablero del auto, o el de gasolina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (579 Kb) docx (341 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com