Cronologia de la psicologia
cristianwl2401Resumen23 de Mayo de 2018
2.408 Palabras (10 Páginas)126 Visitas
[pic 1]
1.1 DEFINICION EN PSICOLOGÍA
El término Psicología proviene de dos términos griego PSYKE (alma) y LOGOS (ciencia); es
decir la ciencia que estudia el alma. ¿Cuándo fue la última vez que vio o tocó una mente o una
alma? dado que estos dos elementos no pueden examinarse directamente, hoy la psicología
se define como el estudio de la conducta y de los procesos mentales.
¿A qué se refiere conducta dentro de esta definición? todo cuanto hacemos –comer, dormir,
conversar o estornudar es una conducta. Como también los son soñar, apostar, ver televisión,
patinar, aprender otro idioma, tejer un suéter y leer este módulo. Claro que a nosotros nos
interesan las conductas manifiestas (acciones y respuestas observables). Pero los psicólogos
también estudian las conductas ocultas, es decir las actividades privadas e internas como
pensar, recordar y otros procesos mentales.
Morris &Maisto (2006) La psicología es una disciplina extremadamente amplia como ciencia
de la conducta y de los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del
pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas.
Meza, A.(2003) La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento de los organismos y
la conducta humana, utilizando los métodos particulares de la psicología a fin de descubrir las
leyes que rigen el comportamiento o la conducta.
1.2 LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
Por ser una ciencia, la psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas
a las preguntas. Este método incluye lo siguiente: rigurosa observación y obtención de datos,
esfuerzos por explicar las observaciones formulando teorías sobre las relaciones y las causas,
y la prueba sistemática de hipótesis (o predicciones) para rechazar las teorías que no sean
válidas
1.3 OBJETIVOS DE LA PSICOLOGIA
¿Qué se proponen lograr los psicólogos? en general, los objetivos de esta ciencia son
describir, entender, predecir y controlar la conducta. Sobre todo, se propone
beneficiar a la humanidad.
Descripción. (designar, clasificar) suele estar basada en el riguroso registro de
las observaciones de la conducta.
Comprensión. el segundo objetivo de la psicología se cumple cuando
podemos explicar un hecho o proceso. generalmente la comprensión significa
que podamos expresar las causas de la conducta.
Predicción: la predicción tercer objetivo de la psicología, es la capacidad de
pronosticar correctamente una conducta. Las predicciones son muy útiles por
ejemplo los psicólogos aplican pruebas para predecir el éxito en la escuela, en
el trabajo o en el ejercicio de una profesión.
Control: la descripción, la explicación y la predicción parecen razonables,
¿pero, es el control un objetivo valido de la psicología? a primera vista parece
una amenaza contra la libertad personal, sin embargo, para un psicólogo el
control significa simplemente, modificar las condiciones que influyen
predeciblemente en la conducta. Si propongo hacer en un aula cambios que
ayuden a los niños, estaré ejerciendo control. Si un psicólogo ayuda a una
persona a superar un terrible miedo a las alturas, interviene el control. Es
evidente que el control del psicólogo debe usarse con prudencia y sin violar los
derechos del individuo
En resumen, los objetivos de la psicología provienen del deseo natural de entender la
conducta, y esto nos lleva a preguntar
¿Cuál es la naturaleza de esta conducta ? (descripción)
¿Por qué se realiza? (comprensión y explicación)
¿Podemos predecir cuándo se realizara? (predicción)
¿Qué condiciones la afectan? (control)
1.4 LAS RAMAS DE LA PSICOLOGÍA
La psicología tiene muchas grandes subdivisiones. La psicología del desarrollo trata
de los procesos del crecimiento y del cambio a lo largo de la vida, desde el periodo
prenatal hasta la vejez y la muerte. La psicología fisiológica se centra en los sistemas
nerviosos y químicos del organismo, estudiando cómo influyen en el pensamiento y en
la conducta. La psicología experimental investiga los procesos psicológicos básicos:
aprendizaje, memoria, sensación, percepción, cognición, motivación y emoción. La
psicología de la personalidad estudia las diferencias entre los individuos en rasgos
como ansiedad, agresividad y autoestima. La psicología clínica y de consejería se
especializa en diagnosticar y tratar los trastornos psicológicos, mientras que la
psicología social se concentra en cómo las personas influyen mutuamente en sus
pensamientos y en sus acciones. Finalmente, la psicología industrial y
organizacional examina los problemas en el lugar de trabajo y en distintos tipos de
organizaciones.
OBJETIVOS
Para describir
Uno de los primeros objetivos de la psicología es simplemente para describir el comportamiento.
A través de la descripción de la conducta de los seres humanos y otros animales, somos más capaces de entenderlo y tener una mejor perspectiva de lo que se considera normal y anormal. Describir el comportamiento incluyendo la observación naturalista, estudios de caso, correlacional estudios, encuestas y los inventarios de autoinforme.
Para explicar
Como se pueden imaginar, los psicólogos también están interesados en la explicación del comportamiento, además de simplemente describirla. A lo largo de la historia de la psicología, muchas teorías han surgido para ayudar a explicar diversos aspectos de la conducta humana. Unos pocos ejemplos de tales enfoques, incluyendo condicionamiento clásico y de fijación teorías.
Predecir
Otro objetivo principal de la psicología es para hacer predicciones sobre la forma en que pensamos y actuamos. Una vez que entendamos más sobre lo que sucede y por qué sucede, podemos usar esa información para hacer predicciones sobre cuándo, por qué, y cómo podría volver a ocurrir en el futuro.
Por ejemplo, si los investigadores advierten que las puntuaciones en una prueba de aptitud particular, pueden ser usados para predecir las tasas de deserción escolar, esa información puede ser utilizada para estimar el número de estudiantes en un grupo en particular pueden abandonar la escuela cada año.
Cambiar
La psicología se esfuerza por cambiar, influenciar o controlar la conducta de hacer cambios constructivos y duraderos en las vidas de las personas. Desde el tratamiento de las enfermedades mentales a mejorar el bienestar humano, el cambio de la conducta humana es un gran foco de la psicología.
En revisión
Así como usted ha aprendido, los cuatro objetivos principales de la psicología son describir, explicar, predecir y modificar el comportamiento. Cuando se trata de un niño, por ejemplo, puede hacer preguntas como "¿Qué está haciendo?" (describir), "¿Por qué hace eso?" (explicar): "¿Qué pasaría si he respondido de esta manera?" (predicción), y "¿Qué puedo hacer para conseguir que deje de hacer eso?" (cambiante).
Los psicólogos utilizan el método científico para probar de forma rigurosa y sistemática entender tanto el comportamiento humano y animal.
Transcripción de Cronología de la Psicología
S. XV d.C
S. V d.C
S.XX
S.IV a.C
EDAD MEDIA (476d.C.-1492d.C)
Cronología de la Psicología
PLATÓN (427 a. c.-347 a.C.)
-Objetivo:Estudio del alma.
-Creador de la psicología racional.
-Dualismo: Primero en separar alma (carácter divino y por tanto inmortal. Por ello es la responsable de la transmisión del conocimiento, que es hereditario e innato, no requiere del estudio o la experiencia) y cuerpo.
La religión frena el avance de la Psicología, ya que, al ser de origen divino, era patrimonio de la iglesia, y no se tenía acceso a la misma. Por ello se empezó a justificar el comportamiento humano mediante la supuesta intervención del pensamiento humano.
Se desechan las ideas medievales, de manera que el ser humano vuelve a ser el centro del arte, filosofía y ciencia, dejando de lado a Dios.
DESCARTES (1596-1650 d.C)
-Divide los actos del ser humano en:
-Voluntarios: Dirigidos por la mente, propios de los seres humanos, que piensan reflexionan y deciden.
-Involuntarios: Automáticos e innatos, propios de animales, que no pueden aprender y actúan de acuerdo a su naturaleza.
-Explicó cómo se captaba la información del entorno mediante un esquema de los órganos sensoriales: planteó que nuestros sentidos captan los estímulos del exterior y se transmiten al cerebro, lo que produce impulsos para que actúen nuestros músculos (involuntario), y que los actos voluntarios son independientes de estos estímulos y de los órganos sensoriales.
Esto produce la aparición de dos tradiciones distintas en la psicología:
-Mentalistas: siguen la concepción previa a Descartes, por lo que no diferencian entre actos voluntarios e involuntarios. Esta concepción estudia la mente, lo inobservable.
-Fisiologistas:siguen la concepción posterior a Descartes, y por ello estudian los actos involuntarios, separándolos de los voluntarios.
KARL PERSON (1857-1936 d.C)
-Matemático inglés
La ciencia se convierte en el nuevo eje de pensamiento y se moderniza:
-Darwin (1809 - 1882) marcó una revolución con su teoría de la evolución.
-Surgen métodos más precisos en física y química.
-La medicina, la fisiología, la antropología y la sociología entran auge.
FRANCIS GALTON (1822-1911 d.C)
-Aplicó sus conocimientos sobre matemáticas a la psicología, concretamente al estudio de la inteligencia, que consideraba innata, ya que, según él, la genética influye más que el ambiente en la inteligencia. Realizó la media aplicando la Campana de Gauss y la estadística.
ARISTÓTELES (384a.C - 347a.C)
Concepción biológica:
-Cuerpo y alma forman una unión indisoluble, por ello concibe el alma y el pensamiento como la misma cosa.
-Conocimiento a posteriori: El conocimiento es producto de la experiencia, adquirida a través de nuestros sentidos, que captan los estímulos del ambiente que nos rodea.
RENACIMIENTO (S. XV-XVI d.C)
S. XVII d.C
S. XIX
HERMANN EBBINGHAUS (1850-1909 d.C)
-Se dedicó al estudio de la memoria. (Física y Fisiología)
Babinski (1857-1932), Broca (1824-1880) y Charcot (1825-1893)
Neurólogos que contribuyeron en la fisiología y la anatomía del cerebro, para consolidar la Psicología. Destacó Broca por el estudio de “La zona de Broca”, área del cerebro responsable del lenguaje.
-Alumno de Iván Sechenov.
-Descubrió los reflejos condicionados. Fueron la base para investigaciones sobre el aprendizaje, que derivaron en la fundación de la escuela behaviorista o conductista.
Finales S.XIX en Rusia
Se desarrolla la fisiología
-Contribuyeron al campo de las sensaciones, midiéndolas según las reacciones fisiológicas.
-Introdujeron el concepto de umbral sensitivo y son los precursores de la Psicología Experimental.
Weber (1795- 1878) y Fechner (1801-1887) (Física y Fisiología)
Freud (1856-1939) y Breuer (1842-1925)
-Descubrió el acto reflejo.
-Estudiaron la histeria, de donde derivó el psicoanálisis que se consolidó hasta el S.XX.
Iván Sechenov (1829-1905)
Iván Pavlov (1848-1936)
Wilhelm Wundt (1832-1920)
-Creó el primer laboratorio de Psicología experimental en 1879, lo que supuso el nacimiento moderno de la Psicología científica, por lo que se le considera el Padre de la Psicología.
S.XXI
ESTRUCTURALISMO
Estudia la mente mediante la introspección y la experimentación fisiológica. El nombre se debe a la idea de qe la menta está estructurada en diferentes partes, y a través de las mismas se pueden percibir elementos o situaciones más complejas.
Titchener
Dio el nombre a esta escuela, tras seguir el estudio de Wundt.
Tras su muerte también se perdieron muchos de los trabajos de los trabajos de su maestro puesto que este se los guardaba para si mismo, perdiendose así la corrdente de su estudio.
Funcionalismo
Tienen como fin estudiar la mente humana, como fin para satisfacer las necesidades humanas en las diferentes situaciones de la vida, especialmente en ámbito educativo.
William James y John Drewey
Introdujeron sus teorías a la educación, basándose en las necesidades del estudiante, posteriormente introdujeron la psicología como materia de estudio
Fueron los primeros en estudiar a personas con problemas mentales y diferenciar las conductas personales de cada individuo, que depende de la realidad que lo rodea.
PSICOANÁLISIS
El psicoanálisis es un método para investigar los procesos mentales inconsciente y los conscientes estableciendo una relación entro ambos y determinar como se coordinan entre ellos
Sigmund Freud
CONDUCTISMO
JOHN B. WATSON
IVAN Paulov
B. FREDERIK SKINNER
Se centran en las características de la conducta, tanto de seres humanos como de animales, por medio de la observación. para ello tienen más en cuenta el entorno que la genética o los instintos.
Apartir de esta escuela surgen dos corrientes la del conductismo clásico y el instrumental: en el primer caso se da más importancia al estímulo que da lugar a una respuesta, creando una rutina que forma una conducta; por otro lado segunda corriente concluye que la formación de la conducta se basa en la
PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
- Lanzaron la idea de que no son los elementos individuales los que son importantes, sino la forma o configuración que estos elementos conforman (gestalt).
- La mente funciona como una totalidad: percibimos totalidades, no un conjunto de sensaciones.
- Buscan que el cliente se de cuenta de las contradicciones entre sus acciones y sus palabras.
- Método: Introspección y observación.
Wertheimer (1880-1943)
Köhler (1887-1967)
Koffka (1886-1941)
PSICOLOGÍA HUMANISTA
- Acentúan la importancia de la subjetividad, la experiencia singular del individuo; conceden importancia a la posibilidad de autorrealización a través de la espontaneidad, la creatividad y el desarrollo personal.
- Consideran al ser humano de forma global, integral y a través de la psicoterapia se intenta que la persona encuentre el sentido a su vida.
Abraham Maslow (1908-1970)
Carl Rogers (1902-1987)
Estudió la alegría, entusiasmo, amor y bienestar de las personas sanas, para así explicar el desarrollo de la personalidad sana.
Desarrolló una teoría la personalidad centrada en el concepto del
sí mismo
como núcleo de la personalidad.
PSICOLOGÍA COGNITIVA
- Su objetivo es comprender la naturaleza y el funcionamiento de la mente humana y estudiar los procesos cognitivos como la percepción, memoria, aprendizaje, razonamiento y lenguaje.
- Estudian qué ocurre en la mente de una persona cuando realiza una tarea determina, y la forma en la que la almacena y utiliza su contenido.
A. Bandura (1925-actualidad)
Destaca su teoría acerca del aprendizaje cognitivo social:
- No aprendemos asociaciones estímulo-respuesta
- Aprendemos conductas observando el comportamiento de un modelo y creamos una representación mental
CONSTRUCTIVISMO
- Considera que el conocimiento no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos ni de la comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente.
J. Piaget (1896-1980)
Bruner (1915-2016)
Vigotzky (1896-1934)
Ausubel (1918-2008)
Sostiene que a través de procesos de acomodación y asimilación, los individuos construyen nuevos conocimientos a partir de las experiencias.
Estudió el desarrollo evolutivo de la inteligencia de los niños.
Sostiene que se aprende por el descubrimiento guiado y motivado por la curiosidad
Sostiene que el aprendizaje se produce en situaciones sociales.
Zona de Desarrollo Próximo
Sostiene que el aprendizaje debe ser Significativo, en oposición al repetitivo o memorístico.
Pensaba que la conducta no se podía estudiar por medio de la introspección, según era mejor estudiarla mediante la observación del individuo.
Se basa en el condicionamiento clásico para explicar la creación de una conducta, es decir da más importancia a los antecedentes del estimulo
Según este psicólogo la conducta se forma atendiendo a las consecuencias de un estímulo: condicionamiento instrumental.
Según este médico, existen unos impulsos biológicos que influyen el en comportamiento humano, que creaban un conflicto entre el individuo y las normas sociales.
Se interesó en el tratamiento de los trastornos nerviosos, por ello busco una cura para las enfermedades producidas por la mete. desarrollo "la cura de la palabra"
Es la parte racional de la personalidad que sirve para convertir las pulsaciones en realidades.
Se rige por el principio de la realidad.
Es la conciencia moral, la perfección de la persona. Se va constituyendo desde la infancia por el entorno y los valores que lo constituyen.
se rige por el principio de la perfección.
Es la parte más arcaica de la personalidad, co mprende las pulsiones sexuales y la libido.
Se rige por el principio del placer.
...