ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGIA

ARACELYGUTIERREZ7 de Agosto de 2011

3.430 Palabras (14 Páginas)1.052 Visitas

Página 1 de 14

MANUAL ABREVIADO DEL REY: TEST DE COPIA Y REPRODUCCION DEMEMORIA DE FIGURAS GEOMETRICAS COMPLEJAS

GENERALIDADES

• La “ figura-compleja ” fue diseñada por el psicólogo suizo André Rey en 1941.

• Posteriormente se estandarizo por Paul-Alejandro Osterrieth en 1944.

• Se diseño para investigar: la organización perceptual y la memoria visual en individuos con lesión cerebral mediante la reproducción de la figura de memoria tras un período de interferencia.

FICHA TÉCNICA

Nombre: “Rey, Test de Copia y Reproducción de Memoria de Figuras Geométricas Complejas”

Autor: André Rey

Administración: Individual.

Aplicación: De 4 a 15 años y adultos con deficiencias.

Tiempo: Variable, en torno a 10 minutos.

Significación: Apreciación de posibles neurológicos relacionados con problemas de carácter perceptivo o motriz. Grado de desarrollo y maduración de la actividad gráfica.

FUNDAMENTACIÓN Y FINALIDAD

Prueba creada por André Rey (1942) con el fin de evaluar “encefalopatías de origen traumático”, es decir, los efectos del daño cerebral a nivel de funciones mentales. La figura elegida reúne las siguientes propiedades:

a) Ausencia de significado evidente.

b) Fácil realización gráfica.

c) Estructura de conjunto lo bastante complicada para exigir una actividad analítica y organizadora.

Según cómo el sujeto copia la figura, se puede conocer su actividad visoperceptiva. La reproducción efectuada luego de retirado el modelo (de memoria) informa sobre el grado y fidelidad de su memoria visual (o no verbal).

MATERIAL

• Manual, común para la figura A y B.

• Lámina modelo (válida para las figuras A y B, cada una de las cuales aparece en cada una de las caras).

• Hoja de anotación, igualmente utilizable para registrar los resultados de una u otra figura.

• Lápices o bolígrafos de distintos colores que permiten identificar el orden seguido por el sujeto en el trazado de los distintos elementos de la prueba.

• Un cronómetro o reloj con segundero para controlar los tiempos parciales de ejecución.

• Algunas hojas blancas (sin renglones ni cuadrículas).

PROCESO GENERAL DEL EXAMEN

El procedimiento a seguir, sea una u otra figura utilizada, consiste en pedir al sujeto que realice dos tipos de tarea: en primer lugar, debe copiar, con el modelo a la vista, la figura que se le presenta (fase de copia).

Trascurrido un cierto tiempo se le pide que reproduzca la figura sin tenerla a la vista y sin recibir ninguna ayuda verbal que le permita identificar el número. La forma o la situación de ninguno de los elementos que la integran (fase de reproducción de memoria).

Ambas tareas se valoran por separado y requieren atenerse a instrucciones y criterios específicos, según se haya utilizado la figura A o B. Por esta razón serán tratadas independientemente las normas de aplicación, corrección e interpretación aplicables a cada una de ellas.

FIGURA A

TÉCNICA DEL EXAMEN

Copia del Modelo

• El modelo a seguir es el de la figura A de la lámina que se presenta horizontalmente, con el pequeño rombo situado a la derecha del sujeto.

• Se entrega al sujeto una hoja de papel blanco, y cinco o seis lápices (de diferentes colores).

• Se comienza dando la siguiente instrucción:

“Aquí tenemos un dibujo y su tarea consiste en copiarlo en la hoja que le he entregado. No es necesario que la copia sea exacta pero, sin embargo, es preciso prestar atención a las proporciones y, sobretodo, no olvidar ningún detalle. No hace falta que se apresure demasiado. Comience con este lápiz.”

• Se le entrega un lápiz, por ejemplo, rojo y se le deja trabajar por algún tiempo.

• Al iniciar el trabajo se pone en marcha el cronómetro discretamente y se para en el momento que termine toda la copia y se anota el tiempo utilizado.

• Cuando ha realizado una parte del dibujo, se le entrega un nuevo lápiz (por ejemplo, azul), y se le indica que continúe dibujando con este nuevo lápiz. Se vuelve a cambiar el lápiz luego de un rato, y así sucesivamente. La idea es que ocupe los 5 o 6 lápices.

• El objetivo del cambio de lápices es conocer cómo va armando el dibujo (si empieza por el armazón, o si por los detalles, etc.). Los sujetos normales, por ejemplo, empiezan por el armazón central (un gran rectángulo con diagonales y bisectrices); luego colocan detalles exteriores e interiores. En cambio, sujetos con alteraciones (debilidad mental, daño cerebral, deterioro, y también los niños) normalmente comienzan con detalles, y después poco a poco, centímetro a centímetro, van copiando el resto; este método conlleva reproducciones defectuosas (desproporciones, malos alineamientos, etc.).

• Respecto al cambio de lápices, conviene hacerlo todas las veces para que en análisis posterior del dibujo no exista duda sobre la sucesión de los elementos copiados.

Fase de Reproducción de Memoria del Modelo

• Después de una pequeña pausa (no más de 3 minutos), se inicia la segunda parte de la prueba que consiste en reproducir de memoria la figura antes copiada.

• Se invita al sujeto a dibujar sobre una segunda hoja en blanco ( ½ carta) la figura anterior.

• Si se dispone de poco tiempo, se usa sólo un lápiz. Si no, ocupar los 5 o 6 lápices igual que en fase copia.

• Se registra tiempo de ejecución de memoria.

CORRECCION Y VALORACION

Evaluar Tipo de Copia

• Se evalúa tipo de copia tanto para modelo copiado como modelo de memoria.

• El tipo de copia se refiere al orden que sigue el sujeto al copiar la figura, es decir “cómo aísla el sujeto cada parte y las relaciona unas con otras…cómo las ve y las jerarquiza en formas envolventes y formas incluidas…en formas que soportan yen formas soportadas” (Rey, 1999, p.11).

• Osterrieth describe 7 tipos de copia distintos ordenados de mayor a menor de acuerdo a su grado de racionalidad. Estos son:

I. Construcción sobre el armazón.

El sujeto comienza su dibujo por el rectángulo central, sobre el cual agrupa después todos los demás detalles de la figura. El gran rectángulo (y sus diagonales) sirven de referencia y punto de partida.

II. Detalles englobados en un armazón.

El sujeto comienza por uno u otro detalle contiguo al gran rectángulo (por ejemplo, cruz superior izquierda), o traza el rectángulo y luego algún detalle lateral (por ejemplo, cuadrado inferior). También es tipo II cuando sujeto dibuja primero diagonales, para luego envolver en rectángulo centra (muy poco común).

III. Contorno general.

El sujeto comienza por dibujar el contorno íntegro de la figura, sin diferenciar el rectángulo central. Sujeto obtiene así una especia de contenedor en el que luego coloca todos los detalles internos de la figura.

IV. Yuxtaposición de detalles.

El sujeto va construyendo los detalles contiguos unos a otros procediendo como si constituyera un rompecabezas. No hay elemento director de la reproducción. La figura final, con este método, puede ser perfecta.

V. Detalles sobre un fondo confuso.

El sujeto realiza un grafismo poco o nada estructurado, en el que no posible identificar el modelo, sino que sólo unos detalles.

VI. Reducción a un esquema familiar.

El sujeto traslada la figura a un esquema que le es familiar y que recuerda (a veces vagamente), la forma del modelo (casa, barco, pez, monigote, etc.)

VII. Garabatos.

Sujeto simplemente hace unos garabatos en los que no es posible reconocer ninguno de los elementos del modelo ni tampoco su forma global.

De acuerdo a Osterrieth, el tipo de copia depende de la edad, es decir, del grado de maduración visoperceptiva y grafomotora y de desarrollo cognitivo (para elegir una estrategia racional de copia). Informa que:

-Tipo VI – VII: niños menores de 5 años; alrededor de los 6 años, ya no se observan estos tipos de copia.

-Tipo V: común en niños de 5 a 7 años; hacia los 8 años, desaparece este tipo de copia.

-Tipo IV: se observa de 5 a 11 años, pero donde más se aprecia este tipo de copia es en los 8 años.

-Tipo III: hacia los 12 a 13 años, predomina este tipo de copia; a los 14años, empieza a desaparecer, y es raro observar este tipo en adultos.

-Tipo II: no es predominante en ninguna edad; sin embargo, es más común en adultos.

-Tipo I: es el tipo de copia predominante en adultos; a los 8 años empieza a aparecer, pero después de los 15 años se vuelve predominante.

• Por lo tanto, que un adulto aparezca tipo III, IV o superior sería indicador de DOC.

Elementos a evaluar

• Se evalúa tanto copia como reproducción de memoria.

• Para evaluar este aspecto, Osterrieth ha dividido la figura en 18 partes:

Figura de Rey Numerada

• Cada parte se describe como:

1 Cruz exterior contigua al ángulo superior izquierdo del rectángulo grande.

2 Rectángulo grande, armazón de la figura.

3 Cruz de San Andrés, formada por las diagonales del rectángulo grande.

4 Mediana horizontal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com