EFECTOS DE LA SEGMENTACIÓN Y LA ADULTEZ SOBRE LA MEMORIA DE TRABAJO
Paula CamilaDocumentos de Investigación9 de Marzo de 2019
4.093 Palabras (17 Páginas)140 Visitas
EFECTOS DE LA SEGMENTACIÓN Y LA ADULTEZ SOBRE LA MEMORIA DE TRABAJO
Chitiva E., González P., Laguna M., Mesa M.
Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia
Resumen
El objetivo del presente estudio de diseño factorial 2x2, fue evaluar si existen diferencias en la capacidad de memoria de trabajo en adultos jóvenes y adultos, en la instrucción segmentada y no segmentada, los participantes del estudio fueron una muestra de 40 sujetos, conformado por 20 adultos jóvenes y 20 adultos. Los resultados arrojaron que no existe evidencia para rechazar la hipótesis nula puesto que no hay diferencias significativas entre la edad, aunque hay diferencia significativa en la segmentación de información. Esto quiere decir que se rechaza la hipótesis nula, y por último se observó que los resultados de las dos variables independientes no obedecen al nivel de la otra, es decir que no existe interacción.
Palabras clave: segmentación, memoria de trabajo, adultez
Abstract
The objective of the present 2x2 factorial design study was to evaluate if there are differences in working memory capacity in young adults and adults, in segmented and non-segmented instruction, the study participants were a sample of 40 subjects, consisting of 20 Young adults and 20 adults. The results showed that there is no evidence to reject the null hypothesis since there are no significant differences between age, although there is a significant difference in the segmentation of information. This means that the null hypothesis is rejected, finally it was observed that the results of the two independent variables do not obey the level of the other, that is, there is no interaction.
Key words: segmentation, working memory, adulthood
Introducción
Con la finalidad de establecer la relación de las variables independientes y la memoria a corto plazo, se efectúo una investigación en la cual se utilizó una prueba CodAlRec de segmentación y la adultez (edad), aplicada a una muestra de 20 adultos jóvenes y 20 adultos entre las edades de 18 a 55 años que participan de manera voluntaria; en análisis de datos se empleó un diseño factorial 2x2 para la interacción de variables. La memoria a corto plazo no maneja muchos datos en un momento dado. Las investigaciones sugieren que la memoria a corto plazo o memoria de trabajo puede retener tanta información como la que es posible repetir o repasar entre 1.5 y 2 segundos (Baddeley 2002, citado por Morris & Maisto 2009). La memoria de trabajo procesa, almacena y retiene momentáneamente los datos seleccionados de los registros sensoriales. La información en la que estamos pensando o de la que estamos al tanto en momentos dados. Originalmente, William James la llamó memoria primaria. (Morris & Maisto, 2009).
Se ha encontrado que las funciones de la memoria de trabajo se ven comprometidas con la edad, las razones no se conocen bien. Un factor que ha demostrado ser crítico para las diferencias individuales generales en la capacidad de la memoria de trabajo visual es la eficacia del filtro de información irrelevante. En el artículo experimental hecho por la revista Cerebral Cortex, se exploró hasta qué punto este factor también es responsable de las diferencias de edad en la memoria de trabajo. Los participantes jóvenes y mayores realizaron una tarea de detección de cambios donde algunos elementos en pantalla de codificación se marcaban como irrelevantes (Jost, Bryck, Vogel, Mayr, 2013).
Existe una variación entre los correlatos de electroencefalografía (EEG) de la memoria visual a corto plazo (vSTM) y el desarrollo cognitivo sobre las diferencias individuales en velocidad de procesamiento y umbral de percepción, que son afectados por el envejecimiento. Los cambios complejos relacionados con la edad en los procesos que subyacen a las medidas de comportamiento y correlatos de electroencefalografía (EEG) de la memoria visual a corto plazo (vSTM), sugieren que la relación, medida por la teoría de atención visual de Bundesen - actividad de retraso contralateral (TVA - CDA) podría ser un marcador de trayectorias de vida cognitiva. (Wiegand, Lauritzen, Osler, Mortensen, Rostrup, Rask, Petersen, 2018).
Como la información de orden temporal se comparte entre fases de presentación y respuesta de una tarea en memoria a corto plazo. Hubo codificación por parte de los participantes recordando las secuencias aleatorias en el lapso de memoria a corto plazo, pero no se asegura que hubieran aprendido. (Kalm, Norris, 2017). La memoria para los eventos cotidianos juega un papel central en las tareas de la vida diaria, la memoria autobiográfica y la planificación. La memoria de eventos depende en parte de segmentar la actividad continua en unidades significativas. En el estudio realizado por Sargent y su grupo de estudio (2013) examinó la relación entre segmentación de eventos y la memoria cuyo objetivo era identificar la capacidad de segmentar la actividad en eventos significativos de un predictor único de la memoria posterior, o si existe una relación entre la percepción del evento y la memoria. Se segmenta películas de eventos cotidianos para así intentar recordar los eventos posteriores. Así mismo se realizó pruebas de capacidad psicométrica y pruebas medidoras del conocimiento de guiones para eventos cotidianos. La segmentación de eventos y el conocimiento de scripts explicaron la variación en la memoria de eventos por encima y más allá de las medidas psicométricas, ya que tuvo un alto nivel de fuerza en los adultos mayores como en los adultos más jóvenes. Los resultados sugieren que la segmentación de eventos es un mecanismo cognitivo básico, importante para la memoria a lo largo de la vida. A pesar de que hay una relación entre la memoria de trabajo en adultos y la disminución de ésta con la edad, sobresale la controversia sobre si esta disminución ocurre de manera semejante para todo tipo de información o es más sobresaliente para algún tipo de información en particular. Comparar en adultos mayores y jóvenes, la memoria de trabajo verbal con la memoria de trabajo espacial y visual. (Sargent, Zacks, Hambrick, Zacks, Kurby, Bailey, Eisenberg, Beck, 2013)
Demostrar la importancia que tiene la intervención temprana en el desarrollo de la conciencia o segmentación fonológica como habilidad tanto de memoria, como en aspectos metalingüísticos, con base del aprendizaje. Comprueba la importancia de la evaluación y de la intervención psicopedagógica temprana en los procesos metalingüísticos implicados en el aprendizaje de la lectura y escritura en el primer año de enseñanza básica. (Marcela, Beatriz, Katia, 2013)
La investigación de segmentación y memoria de trabajo ha demostrado que tiene un efecto positivo en el recuerdo y la aplicación del conocimiento en un entorno de instrucción multimedia. Según la teoría memoria de trabajo, los estudiantes con alto nivel de memoria de trabajo deberían aprender y transferir más información de un tutorial multimedia que los estudiantes de bajo nivel de memoria de trabajo. Se aprende más de un tutorial multimedia que se compone de varios segmentos pequeños que le permite al sujeto controlar cuándo se reproduce el siguiente segmento, a diferencia de un segmento grande que se reproduce de principio a fin. Los sujetos con bajo nivel de memoria de trabajo están más afectados por la condición de la tarea a comparación de los estudiantes con alto nivel de memoria de trabajo. Los sujetos con bajo nivel de memoria de trabajo son más probables de tener dificultades para sintetizar el conocimiento introducido durante el tutorial instructivo e integrar este conocimiento con conocimiento previo.
Los estudiantes con bajo nivel de memoria de trabajo también, tienen más probabilidades de tener dificultades para mantener múltiples representaciones de conocimiento en la memoria de trabajo, una necesidad para construir representaciones complejas e integradas. La segmentación de la instrucción multimedia facilita el conocimiento básico (recordatorio) y profundo (aplicación) adquisición. El uso la segmentación beneficia a los individuos con niveles bajos de memoria de trabajo hasta el punto en que el nivel bajo de memoria de trabajo y los de nivel alto de memoria de trabajo se desempeñan por igual en entornos de instrucción multimedia que usan segmentación (Lusk, Evan, Jeffrey, Palmer, Wikstrom & Doolittle, 2009).
La relación entre los cambios en la dinámica del cerebro durante la observación de películas y el rendimiento de comprensión del evento por medio de la segmentación. La dinámica normativa del cerebro durante la visualización en el surco temporal posterior derecho y la corteza prefrontal dorsolateral izquierda predijo una mejor segmentación, estos datos sugieren que estas regiones juegan un papel importante en la comprensión del evento y además la red de segmentación de eventos se conserva en un envejecimiento saludable. (Kurby, Zacks, Preserved, 2018).
...