EL RITMO DE LA INTELIGENCIA
Palitroche96Informe2 de Noviembre de 2018
3.814 Palabras (16 Páginas)134 Visitas
UNIVERSIDAD CULTURAL
[pic 1]
EL RITMO DE LA INTELIGENCIA
POR
JORGE LUIS HERNANDEZ CRUZ
TESIS
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
INDICE
Página |
1 Introducción……...….…….……………….…….……………………..…..…..……….1 |
2 Música………....……….………………………..………………………........................3 |
2.1 Definición……………...………………..……..………………..…………………3 |
2.2 La Música En El Embarazo.……….…………..…….…………………………..3 |
2.3 Estimulación Temprana…….…....……………………….……………………...4 |
2.4 Música Y Conducta……………………………………………………………….5 |
2.5 Música Y Sociedad………………………………………………………………..5 |
3 La inteligencia…………………………………………………………………………….6 |
3.1 Tipos De Inteligencia………………………………………………………….…..6 |
3.2 Inteligencia Lingüística…………………………………………………………....6 |
3.3 Lógica Matemática...……..……………………………………………………....7 |
3.4 Inteligencia Espacial..…………………………………………………………….7 |
3.5 Inteligencia Kinestésica…………………………………………………………..7 |
3.6 Inteligencia Intrapersonal………………………………………………………...7 |
3.7 Inteligencia Interpersonal………………………………………………………...8 |
3.8 Inteligencia Naturalista….………………………………………………………..8 |
3.9 Inteligencia Musical…………………………………………………………….....8 |
4 Nivel de inteligencia de acuerdo al género…………………………………………9 |
4.1 Nivel alto de inteligencia…………………………………………………………9 |
4.2 Nivel intermedio de inteligencia…………………………………………………9 |
4.3 Nivel bajo de inteligencia………………………………………………………...9 |
5 Musicoterapia…………………………………………………………….…………….10 |
5.1 ¿Qué es la musicoterapia?..........................................................................10 |
5.2 Técnicas de la musicoterapia…………………………………………………..11 |
5.3 Música en el ámbito educativo………………………………………………….12 |
5.4 Terapia musical neurológica…………………….………………………………12 |
5.5 Tipos de musicoterapia: activa y pasiva……….………………………………13 |
6 Objetivo……………….……………..……………...…..………………..………………14 |
7 Metodología………….…………….……………………..……………………..……….15 |
8 Resultados y discusión………………………….…….………………………………16 |
9 Conclusión…………..…………………...………………………………………………17 |
10 Bibliografía………………………….………………..…………………………………18 |
I. INTRODUCCIÓN
La música ha acompañado al hombre a lo largo de la historia haciendo de esta una forma de libre expresión. Es un lenguaje; una manifestación de sentimientos, emociones e ideas. Una experiencia musical va más allá de simplemente escuchar un sonido, permite crear conexiones las cuales facilitan la comunicación, activando respuestas en el ámbito emocional, neurológico y cognitivo. Los sonidos que escuchamos nos obligan a responder casi de manera inmediata. Actualmente en nuestra sociedad la música ha evolucionado de maneras múltiples y a pasos apresurados, esto se puede comprobar con la gran diversidad de composiciones y géneros musicales.
Se puede decir que la música es un arte; combina sonidos y silencio utilizando los fundamentos principales de la melodía, el ritmo y la armonía. Por otro lado, para la psicología puede significar mucho más que eso, dado que los efectos que se causan y la intensidad que provoca en la persona varían siendo algunas veces de total desagrado, disgusto o incomodidad, o bien, en otras ocasiones todo lo contrario como placer, tranquilidad o relajación.
Hay que mencionar, además, que para que la escucha se produzca realmente, el sonido tiene que llamar la atención del oyente. Oír y escuchar son procesos distintos; el primero se define como un fenómeno pasivo, una sensación producida por las ondas vibratorias del sonido, mientras que la escucha es la capacidad de entender, comprender, captar, dar sentido o interpretar lo que se oye. Es por esto, que todos aquellos sonidos que no llaman nuestra atención difícilmente lleguemos a escucharlos y los pasemos por alto.
Se ha comprobado, que existe una relación importante entre algunas canciones y la memoria de la persona lo cual hace que al escuchar alguna melodía en un momento especial pasa de forma instantánea al repertorio musical de su vida. La mayor parte de los estudios muestran que a los 10 años comienza el interés por la música pero el gusto por un género musical se termina por definir entre los 18 a 21 años, donde la música se vuelve parte de la identidad personal y grupal (Levitin 2011).
Sin memoria no habría música, y la música que escuchamos a lo largo de nuestra vida toma una existencia permanente de tal manera que al escuchar cualquier melodía nueva la comparamos inevitablemente con las que conocemos anteriormente, con el repertorio musical, con nuestro ¨corpus musical¨, el cual sería un sistema que representa las frases musicales a las que nos apegamos en el transcurso de la vida (Peretz, 2002). Esta clase de memoria musical prevalece durante casi toda la vida y en la mayoría de los casos, ya que como se demuestra en estudios de personas con Alzheimer van olvidando aspectos importantes de su vida pero sin embargo aún suelen recordar las canciones que escuchaban en su juventud (Drösser, 2012).
Se sabe que el escuchar música trae consigo diversos efectos a nivel cognitivo, fisiológico y motor. Algunos de estos son potenciar la sensibilidad de percibir estímulos y la habilidad motora principalmente durante las primeras etapas de desarrollo y en niños con habilidades diferentes. También es muy útil para mantener habilidades en los ancianos y originar emociones de forma positiva contra enfermedades degenerativas tales como el Alzheimer. La música ayuda al desarrollo de actividades sociales y de las funciones cognitivas complejas ejercitando al cerebro para que responda a las exigencias del lenguaje y de la interacción social.
Independientemente de las experiencias que hayamos tenido con la música y de la preferencia musical de cada persona, el cerebro se activa de la misma manera en todos los seres humanos que la escuchan.
II. MUSICA.
2.1. Definición.
¿Qué es la música? Pues bien, la música se define como aquella combinación de sonidos, evocados por la voz humana o bien por algún instrumento y que son agradables al oído por la cual se pretende expresar un estado del espíritu. Su origen proviene del griego antiguo de la palabra MUSA, que hacía referencia a un grupo de personajes fabulosos quienes eran la inspiración de los artistas.
...