El trabajo humano
GriselMoyaSíntesis3 de Febrero de 2021
8.902 Palabras (36 Páginas)150 Visitas
"EL TRABAJO HUMANO" (Neffa)
Marx define el trabajo como una condición de existencia del hombre, como una necesidad natural cuya mediación es posible gracias al metabolismo entre el hombre y la naturaleza.
El trabajo entonces actúa sobre la naturaleza exterior y la modifica. Además, postula que "la esencia del hombre es el trabajo", porque el hombre no puede existir sino trabajando, creando cosas artificiales, poniendo sus obras en lugar de la naturaleza e imprimiendo sobre ella su marca de humanidad. El trabajo es aparte una 'realidad social', por eso es que ha ido adoptando la forma de una 'actividad social' combinada. Para Marx, el trabajo también tiene una dimensión subjetiva ya que le permite al hombre expresar su individualidad/singularidad, le permite satisfacerse con esa manifestación individual de su vida y le otorga alegría espiritual al satisfacer mediante su trabajo una necesidad de otro. Eventualmente, Marx centró su estudio sobre la evolución de la economía en 3 modos de producción: antiguo, feudal y capitalista, el cual instaura el 'mercado de trabajo'.
- Fuerza de Trabajo: Es el conjunto de las facultades físicas/mentales que existen en la personalidad, las cuales son puestas en movimiento cuando producimos valores de uso.
- Trabajo Alienado: Es la apropiación del fruto del trabajo hecho por otros.
- Trabajo Concreto / Abstracto: Marx distingue entre "trabajo concreto", que consiste en un gasto de fuerza humana en un sentido fisiológico y "trabajo abstracto", que consiste en un gasto de fuerza humana en una forma particular y orientada a un fin.
- Trabajo Necesario / Excedente: La jornada laboral puede dividirse en 2 partes: "trabajo necesario", en donde el producto va a poder del obrero como salario; y "trabajo excedente", en donde el producto va a poder del capitalista como plusvalía.
- Plusvalía: Es el incremento en dinero dentro de la producción capitalista, es decir el ingreso del capitalista. Puede obtenerse de 2 maneras: como 'plusvalor absoluto', incrementando el numero de trabajadores ocupados, recurriendo a horas extraordinarias, intensificando la jornada etc; y como 'plusvalor relativo', que puede obtenerse incluso con menor cantidad de trabajadores ocupados y consiste en la reducción de la parte proporcional de la jornada de trabajo, la cual se logra con el aumento de la productividad.
- Valor de uso: Se refiere a la utilidad que tienen los productos para satisfacer necesidades. La utilidad de una cosa hace de ella un valor de uso, que se efectiviza en el consumo.
Valor de cambio: Se refiere a la relación cuantitativa entre la proporción en que se intercambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra clase.
MODO DE PRODUCCIÓN
Capitalista: Adquiere la forma D-M-D, es decir "conversión de dinero en mercancía y reconversión de mercancía en dinero", ósea comprar para vender. Para llevar a cabo esta transformación de dinero en capital, el poseedor de dinero tiene que encontrar al obrero libre, que dispone de su fuerza de trabajo y que carece de otras mercancías para vender. Por esa razón, para los trabajadores, la producción sigue siendo M-D-M, ya que poseen una mercancía (la fuerza de su trabajo), la cual es convertida en dinero, el cual es eventualmente utilizado a fin de sobrevivir. Por eso, para Marx, en el capitalismo el trabajador queda reducido a la condición de una simple mercancía, es decir queda alienado.
Simple: Adquiere la forma M-D-M, es decir "conversión de mercancía en dinero y reconversión del dinero en mercancía", ósea vender para comprar. Se trata de la producción de bienes destinados para el consumo, en donde las mercancías recibidas son cualitativamente diferentes de las entregadas. La diferencia entre la producción simple y la producción capitalista radica en la compra y venta de fuerza de trabajo.
"TRANSFORMACIONES DEL PROCESO DE TRABAJO" (Neffa)
A mediados del siglo 17, surge la Revolución Industrial. Antes de eso, la producción de bienes y servicios se realizaba en el campo. Eventualmente, apareció la industria que concentró todo el proletariado e introdujo el capitalismo, de esa manera la gente transiciona del campo a las industrias. En ese contexto, se buscaban nuevas formas de organizar la producción.
EL TAYLORISMO
La Organización Científica del Trabajo o "taylorismo" hace referencia a un método de organización industrial de finales del siglo 19 basado en el pensamiento de Taylor, que tenía como objetivo incrementar la producción, reducir los costos y los precios de los productos. Dicho sistema suponía las siguientes técnicas y mecanismos:
- Identificación y eliminación de movimientos innecesarios de los obreros, con el fin de aprovechar el potencial de la industria.
- División social entre tareas de programación y división técnica entre gestos operatorios.
- Utilización de las herramientas mas adecuadas.
- Asignación de un número limitado de tareas a cada uno de los trabajadores.
- Selección de los trabajadores en función de su adecuación a los requerimientos del puesto de trabajo.
- Oposición del trabajo grupal o en equipo.
- Sistema de remuneraciones en función del rendimiento personal
- Sistema de reposo y pausas con el fin de evitar la sobre fatiga.
- Control y supervisión.
EL FORDISMO
Desde las primeras décadas del siglo 20, se implanto en las empresas que manufacturaban grandes series de 'bienes de consumo durable' otra forma de organizar el trabajo: el "fordismo", basado en el pensamiento de Ford, que básicamente se refiere al modo de producción en cadena. Se caracterizaba por la producción en serie que daba como resultado la generación masiva de bienes (automóviles). Además, se caracterizó por: la preocupación por parte de las empresas por lo que sucedía fuera de la fábrica; por considerar a los trabajadores como consumidores potenciales; por dejar de considerar el incremento de remuneraciones como un peligro; por el reconocimiento de las condiciones en que se producía la fuerza de trabajo etc.
"INTERVENCIÓN SOCIAL DEL ESTADO" (Marshal y Cortez)
La intervención social del Estado hace referencia a un conjunto de políticas sociales/demográficas/laborales dirigidas a la población con el fin de modificar sus condiciones de vida. Además, regula el mercado de trabajo a través de 3 instrumentos: las medidas de política social (a cargo de la legislación del trabajo, el establecimiento de condiciones de trabajo/contrato/despido y los niveles mín/máx de remuneración); la provisión estatal de bienes/servicios/transferencias (educación, salud, vivienda, alimentos); y la seguridad social (a cargo de los asalariados en situación de enfermedad, vejez o desempleo). La construcción de la intervención social del Estado resultó de la convergencia de 3 factores: escasez de fuerza de trabajo, lucha de los sindicatos, y la ideología modernizante de la elite gobernante de finales del siglo pasado. En nuestro país se identifican 3 periodos en la historia de la intervención social del Estado.
1890-1943 / Construcción de la protección social: A pesar de la creciente demanda de mano de obra, las condiciones laborales eran miserables, como consecuencia, los primeros sindicatos que recién se creaban se oponían a la intervención estatal, pero al mismo tiempo exigían que se regule la jornada de trabajo y el nivel de salarios. En ese contexto surgió la primera ley de trabajo de "descanso dominical". El Gobierno además avanzó en las áreas de educación, vivienda y salud. Para comienzos del siglo 20, surgieron las mutualidades creadas por los propios trabajadores para resolver diferentes problemas, que eventualmente constituyeron el precedente principal para lo que luego serían las obras sociales sindicales. Con la llegada del gobierno radical, fue Yrigoyen quien inauguró una modalidad paternalista en la relación estado-sindicatos. La crisis de 1930 resquebrajó el modelo de crecimiento económico, en ese contexto la alianza conservadora-militar inauguró la etapa de "intervencionismo" económico del Estado. Lo distintivo de esa década fue el reconocimiento de que el Estado debía desempeñar un rol activo en la regulación del mercado de trabajo y que la negociación colectiva entre sindicatos/empleadores era el mecanismo legítimo para regular los conflictos.
1942-1976 / Consolidación de la protección social: El primer periodo de ésta época estuvo a cargo del gobierno peronista cuyos rasgos distintivos fueron la redistribución del ingreso hacia los asalariados y el vínculo paternalista entre el Estado y los trabajadores. El peronismo logró desplazar al viejo liderazgo sindical de origen sindicalista/comunista, y se convirtió en la línea dominante de dicho movimiento. Además se caracteriza por la subordinación de las organizaciones sindicales al Estado Peronista, por la formulación de nuevas leyes que contribuyeron a desarrollar la negociación colectiva, por las actividades de beneficencia dirigida a los pobres, por la regulación estatal que modificó las condiciones de trabajo, por la implementación de leyes de alcance general por ej: vacaciones pagas, aguinaldo, indemnización etc. En este periodo no se plantearon problemas de escasez de mano de obra, de modo que la intervención social del Estado se dirigió a garantizar las condiciones de reproducción de una oferta de trabajo calificada, entrenada y apta para satisfacer los requerimientos del sector industrial.
...