ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Facultad de Psicología y Trabajo Social.

janneth1711Informe19 de Marzo de 2016

2.649 Palabras (11 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2]

Facultad de Psicología y Trabajo Social

Modalidad a Distancia

PI13 -  PSICOLOGIA DE LA INFANCIA

VILMA JANNETH PINTO FLORES

I CICLO

CODIGO: 146850976

OPE LIMA

2012 – 3


Efectos del funcionamiento bioquímico, la herencia, el medio ambiente entre otros, en el desarrollo del lenguaje en los niños.

  1. INTRODUCCION

El lenguaje es un medio de comunicación exclusivo del ser humano, y su adquisición y desarrollo tiene lugar en una etapa crítica del desarrollo del sistema nervioso central.  A continuación se presentará una descripción de la importancia del reconocimeinto de estos periodos críticos y como los procesos de mielinización y sinaptogénesis influyen en el adquisición, desarrollo, de las diferentes funciones congnitivas, entre ellas el lenguaje.

De suma importancia es también el medio ambiente y la estimulación que reciba el infante y el niño. Ambos aspectos se interralacionan logrando el éxito en la adquisición del lenguaje.

Iniciaremos la presentación de este trabajo, con una descripción de los circuitos biológicos del Sistema Nervioso Central, y del desarrollo del lenguaje en la infancia. Posteriormente, veremos las características del desarrollo del lenguaje en el niño bajo las influencias de los procesos cerebrales llamados mielinización, periodo ventana y sinaptogénesis.

En el siguiente punto, nos centraremos en las  etapas de la mielinización de las áreas cerebrales relacionándolas con la etapas del desarrollo del lenguaje.

Para finalizar, veremos un cuadro donde se gráfica los principales periodos ventana del Sistema Nervioso Central comparados con las etapas del desarrollo del lenguaje. Concluiremos con la aplicación de la escala de observación del desarrollo del lenguaje a una niña y las conclusiones y recomendaciones del caso.

  1. PARTE TEORICA
  1. Desarrollo del lenguaje en la infancia y la niñez y los circuitos psicobiológicos del lenguaje en el sistema nervioso central (SNC).

El lenguaje es la actividad simbólica más importante, cuyo desarrollo es el resultado tanto de los circuitos psicobiológicos del sistema nervioso central, como de la estimulación del medio ambiente.

El desarrollo del lenguaje en el infante pasa por diferentes etapas, iniciándose desde el nacimiento con los primeros llantos, que son las respuestas al medio y la comunicación de sus necesidades. Posteriormente, vienen los susurros y balbuceos, que carecen de significado. Pero, es a partir del año, cuando emiten la primera palabra que tiene significado, y como son sus padres los primeros cuidadores, es natural que sus primeras palabras sean “mamá”, “papá”.

A los 18 meses, en promedio el infante habla unas 50 palabras, combinando dos o más de ellas. Entre los 2 y 3 años de edad, el niño continúa desarrollando y enriqueciendo su vocabulario, adquiriendo aproximadamente un 50% del lenguaje que tendrá en la adultez. Ya en la etapa preescolar, entre los 3 y 5 años, el niño domina las complejas normas del lenguaje, así como un rico vocabulario, lo que sugiere que existe en el cerebro, un complejo mecanismo en pleno desarrollo. Es a los 12 años, cuando se logra la adquisición completa del repertorio lingüístico.

Si bien es cierto, que la estimulación juega un papel importante en la adquisición del lenguaje, pero éste no sería posible sin la maduración del cerebro, es decir de los circuitos psicobiológicos del Sistema Nervioso Central.

En esta maduración del cerebro, intervienen factores genéticos y ambientales, y se inicia desde la gestación y va desarrollándose de manera progresiva, hasta finalizar con la mielinización de la gran mayoría de sus componentes en la adolescencia.

Propiamente, en el cerebro identificamos diferentes áreas de asociación que permiten el lenguaje, pero son dos las más reconocidas: Area de Wernicke y Area de Broca, ambas se encuentran en el hemisferio izquierdo y son de suma importancia en el procesamiento del lenguaje. Pero, también es considerada la participación de hemisferio derecho, así como la comunicación que exista entre los dos hemisferios.

[pic 3]

[pic 4]

El cerebro tiene una función doble para la producción del lenguaje: función sensorial (por que recibe todos los estímulos) y función motriz (por que permite la emisión de palabras).

Todo esto quiere decir, que el lenguaje se produce en el cerebro, pero juega un papel importante la interacción con el medio ambiente.

  1. Características del desarrollo del lenguaje en el niño y la influencia de las etapas madurativas de mielinización, periodos ventana y sinaptogénesis en la adquisición del lenguaje.

Mielinización, es el proceso por el cual los axones se cubren con una capa de mielina, que motiva a que la conducción eléctrica del axón sea más rápida, y por lo tanto consuma más energía, a su vez provoca que las neuronas funcionen al máximo y más eficientemente. Este proceso es paralelo al desarrollo cognoscitivo del niño, dentro del cual se encuentra el lenguaje.

[pic 5][pic 6]

Periodo ventana, se refiere a la propiedad de maduración del cerebro, son etapas muy importantes en las cuales existe un periodo fijo para que se lleven a cabo ciertas conexiones entre los circuitos neuronales. En cada periodo ventana, el niño aprenderá y madurará de tal forma que le permitirá estar preparado para ir al siguiente periodo de su desarrollo.

Es así, que entre los 2 y 5 años, el cerebro del niño deberá haber madurado de tal forma en los circuitos neuronales del lenguaje, permitiendo que el niño alcance a utilizar un 90% del mismo. Si dicha maduración no se lograra en la etapa adecuada, el periodo ventana se cierra, y se pasará a la siguiente etapa donde se tendrá mayores dificultades en aspectos tan importantes como por ejemplo, la socialización con sus pares.

Como ejemplo, podemos citar un caso extremo: Genie, una niña que a lo 20 meses se le detectó un problema congénito en la cadera, fue encerrada por su padre (un hombre transtornado) en su casa, específicamente en un cuarto, totalmente oscuro, sin ventanas, con una cuna que parecía más un corral, y una silla con urinario. La niña pasó ahí todo el tiempo hasta la edad de 13 años, sin comunicación alguna, una alimentación muy pobre, y sin aprender nada.

Al ser descubierta, en 1970, solo tenía en su vocabulario unas 20 palabras, la mayoría negativas, aparentemente fue obligada a callarse todo el tiempo. Caminaba de manera extraña medio encorvada. A pesar que estuvo bajo la mirada de especialistas en psicología y lingüística, su desarrollo cognitivo fue muy pobre. Logró emitir unas cuantas palabras, pero aprendió el lenguaje de señas. A pesar de eso, no pudo reinsertarse totalmente en la sociedad, actualmente vive en una institución de cuidados para adultos.

[pic 7]

[pic 8][pic 9]

[pic 10]

En este caso, el periodo ventana para la adquisición del lenguaje se cerró y Genie nunca pudo recuperarlo. Todo el tiempo que estuvo encerrada, con falta de estímulos que le permitieran fijar este proceso cognitivo, resultaron en una niña sin el desarrollo normal cognitivo. Por más esfuerzo que hicieron los especialistas y los cuatro años de terapia que tuvo, no lograron que su lenguaje se desarrollara, el periodo ventana ya se había cerrado.

Ahora, pasemos a ver qué es la Sinaptogénesis; este proceso se refiere al aumento de las sinapsis durante el primer año de vida, el cual sobrepasa de manera exorbitante a los niveles de un adultos. En este proceso, el cerebro también retiene y refuerza aquellas conexiones cerebrales utilizadas en forma repetitiva, por que luego desechará aquellas que no se usan. La duración y el transcurso de la sinaptogénesis es diferente para las diversas áreas del cerebro.

  1. Relaciona de los procesos madurativos del SNC (mielinización) como parte de los periodos ventana en la adquisición del lenguaje en la infancia y la niñez.

Las etapas de la mielinización están relacionadas con el desarrollo del lenguaje:

Periodos de Mielinización

Desarrollo del Lenguaje

Al nacimiento

Se encuentran mielinizadas estas áreas: Raíces motoras, parcialmente las Raíces sensitivas y el Lemnisco medio así como el Pedúnculo cerebeloso superior y el Tracto óptico.

En esta etapa el bebé principalmente llora.

3-4 meses:

Mielinizadas las raíces sensitivas, Radiación y tracto óptico, parcialmente el Tracto piramidal, Cíngulo, Tracto fronto-póntico, Pedúnculo cerebral medio, Cuerpo calloso y Formación reticular.

En esta etapa el bebé sonríe, balbucea, emite sonidos guturales

8-12 meses :

Mielinización casi completa en el encéfalo posterior y fosa posterior. Permanece aún inmaduro la sustancia blanca subcortical frontal.

El infante imita sonidos, palabras, principalmente sustantivos.

15-18 meses:

La mielinización cerebral normal ya está casi completa, a excepción de la zona terminal, situada lateral a los atrios ventriculares.

El infante cuenta con entre 5 a 20 palabras en su repertorio. Etapa de la frase corta.

24  meses:

Se completa la mielinización en la radiación acúsitca, y se va completando en la áreas de asociación.

Tiene un vocabulario de 300 palabras y usa pronombres.

36 meses:

Se compelta la mielinización en los pedúnculos cerebelosos medios.

Se cuenta con 900 palabras, se usan verbos y preposiciones.

5 años:

Se completa la mielinización de las radiaciones talámicas inespecíficas y el cuerpo calloso.

Dice su edad. Denomina colores, etc.

Adulto:

Se completa la mielinización en las áreas de asociación.

Desarrollo completo del lenguaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (455 Kb) docx (941 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com