Hipótesis. Problemas de autoestima
Enviado por ximena_burga • 4 de Octubre de 2022 • Ensayo • 677 Palabras (3 Páginas) • 98 Visitas
Página 1 de 3
Hipótesis
Problema:
La paciente se presenta con la intención de poder mejorar su aceptación hacia ella misma ya que desde siempre la han juzgado por su apariencia y esto a afectado directamente en su autoestima sintiéndose inconforme con ella misma.
Problemas de autoestima
- La señorita nos decía que este problema empezó desde que ella esta estaba muy pequeña y que fue teniendo más peso conforme iba creciendo, afectándola emocionalmente y alimentación ya que evitaba comer, para así sentirse un poco más flaca. Como se menciona anteriormente estos antecedentes influye de una manera importante y según nos dice la DSM-IV, (1995) la autoestima aparece en numerosísimos trastornos como factor predisponente o mantenedor de los mismos. Así mismo alteraciones en la autoestima es considerado como síntoma importante de numerosos trastornos tanto en la infancia y adolescencia como en la edad adulta (hiperactividad, conductas antisociales, problemas alimentarios, depresión, ansiedad, etc.)
- Daysi siempre se deja llevar por los malos comentarios que le decían sobre ella; que estaba gorda; que tenía mucho acné, que se vestía mal, entre otras. También ella tenía una mala idea, que ser perfecta significaba estar como una modelo de televisión o mantearse flaca, sin tener ninguna imperfección. En este sentido, parece ser que los adolescentes realizan juicios de autovaloración en función del feedback recibido en los contextos relacionales como son la familia, la escuela y las redes sociales. A su vez, se ha comprobado que las autoevaluaciones tienen un papel fundamental en el ajuste y en la calidad de vida del adolescente: el concepto que uno tiene de sí mismo predice la satisfacción con la vida y el bienestar subjetivo (McCullough et al, 2000).
- La paciente tenía en un concepto super bajo, se sentía insuficiente para realizar ciertas cosas, llevándola aponerse limites, llevándola a un punto de tenerse un amor propio. La autoestima es, por tanto, la valoración que el sujeto hace de su autoconcepto, de aquello que conoce de sí mismo. Se puede considerar la autoestima como un aspecto del autoconcepto (Berk, 1998) o cómo un componente del autoconcepto (Burns, 1990), en cualquier caso, incluye juicios de valor sobre la competencia de uno mismo y los sentimientos asociados a esos juicios.
- Daysi era duramente criticada por sus amigos de la escuela y personas que la rodeaban ya que al ser solo una niña comentaban que era muy gordita o flaca; formándola desde pequeña una idea super equivocada que sería el de aceptarse tal como, sabre todo interviniendo en su desarrollo. A lo antes mencionado, De Mezerville (2004), manifiesta que “la autoestima está configurada por factores tanto internos como externos. Entiendo por agentes internos: los agentes que residen o son inventados por sujetos, ideas, creencias, prácticas o conductas. Entiendo por agentes externos: la comunicación transmitida verbal o no verbalmente, o las experiencias producidas por los padres, los educadores, las personas significativas para nosotros, las organizaciones y la cultura”. (p. 25)
- La entrevistada comentaba que ella no llevaba una buena relación con su padre, que cada vez que ella entablaba una comunicación con él o se veían esas inseguridades volvían hacia ella; permitiéndola no avanzar y quedarse estancada. Enfocándonos específicamente en el desarrollo de los adolescentes, con la existencia de una comunicación familiar negativa, generaría que estos presenten síntomas depresivos, estrés, ansiedad, sentimientos de aislamiento e incluso problemas de comportamiento, mientras que, por lo contrario, con una comunicación familiar positiva, se lograría que estos tengan un autoconcepto positivo, y una autoestima positiva Martínez (Crespo,2011)
Referencias bibliográficas:
- AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1995): Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales -D.S.M.IV-. Barcelona: Masso
- Berk, L. E. (1998): “El yo y la comprensión social”. Desarrollo del niño y del adolescente. Cap. 11. Madrid: Prentice Hall, 571-623.
file:///C:/Users/Intel/Downloads/991-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3283-1-10-20130725.pdf
- Crespo Comeseña, J. (2011) Bases para construir una comunicación positiva. Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagogía y Didáctica. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/16789
- DE MEZERVILLE, G. (2004). EJES DE SALUD MENTAL. LOS PROCESOS DE AUTOESTIMA, DAR Y RECIBIR AFECTO Y ADAPATACION AL ESTRES. Mexico: Trillas
- McCullough et al. (2000). Life events, self-concept and adolescents’ positive subjective well-being. Psychology in the Schools, 37 (3), 281-290.
https://doi.org/10.1002/(SICI)1520-6807(200005)37:3<281::AID-PITS8>3.0.CO;2-2
...
Disponible sólo en Clubensayos.com