La adultez intermedia: características, calidad de vida y su relación con la Psicología de la Salud
Ceasy FloresEnsayo23 de Mayo de 2018
6.559 Palabras (27 Páginas)565 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México[pic 1][pic 2]
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
La adultez intermedia: características, calidad de vida y su relación con la Psicología de la Salud
Materia: Desarrollo y Educación Teórica I
Profesora: Elsa Guadalupe López Morales
Alumno: Adrian Cortes Cruz
Grupo: 1551 Semestre: 2016-1
Fecha: 14-01-16
ÍNDICE Pág.
INTRODUCCIÓN
- Desarrollo Humano …..………..………….………………….......4
- Psicología del Desarrollo Humano……………………………………..4
- Etapas del Desarrollo Humano………………………………………….5
- La etapa de la adultez intermedia…………….…..……….........8
- Aspectos físicos…………………………………………………………….8
- Aspectos relacionados a la sexualidad……………………………..8
- Aspectos de la personalidad…………………………………………..9
- Crisis de la edad media o “mediana edad”………………………...9
- Aspectos relacionados con la familia………………………………10
- Paternidad………………………………………………………………....10
- Matrimonio………………………………………………………………...10
- Divorcio…………………………………………………………………….10
- Relación con padres mayores………………………………………...11
- Los abuelos………………………………………………………………...11
- Cuestión laboral………………………………………………………….11
- Aspectos cognitivos……………………………………………………..11
- Calidad de vida..…………………………………………………….…13
- Problemas de salud……………………….…………………………....13
- Problemas psicológicos………………………………………………..15
- Alimentación……………………………………………………………..17
- Ejercicio……………………………………………………………………18
- Psicología de la Salud……………………..…………………….…..19
- Definición…………………………………………………………………19
- Áreas de intervención en la Psicología de la Salud……………20
- Importancia de la Psicología de la Salud en la Adultez intermedia………………………………………………………………..20
- Conclusiones……..………………………………………………………22
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad presentarle al lector las características de las etapas del desarrollo humano, enfocándose principalmente en la adultez tardía, donde se menciona además las bondades de la psicología de la salud incluyendo su definición conceptual y sus principales características para tener una mejor comprensión de la salud y la enfermedad.
En el primer capítulo se habla sobre la psicología del desarrollo, así como se menciona de manera breve las características de las etapas del ciclo vital, es decir, periodo prenatal, infancia, niñez temprana, niñez intermedia, adolescencia, edad adulta temprana, edad adulta intermedia, edad adulta tardía y finalmente muerte
El segundo capítulo aborda exclusivamente la etapa de la adultez intermedia en donde se enfatiza los cambios físicos, biológicos, culturales y de personalidad, así como aspectos de trabajo y la relación que tiene el adulto con los demás miembros de la familia.
En el tercer capítulo se enfoca en la calidad de vida en la adultez intermedia, donde se señala la importancia de que el adulto aprenda a manejar sus emociones y adoptar estilos de vida saludable que incluyan una alimentación equilibrada y ejercicio, así como los cuidados médicos adecuados con el fin de evitar, o en su defecto, diagnosticar de manera temprana, enfermedades crónicas como el cáncer de mama en las mujeres y de próstata en hombres.
Finalmente el cuarto capítulo explica la aportación de la psicología de la salud a las personas que se encuentran en la adultez media, esto a través de la orientación de los médicos y de los psicólogos especializados en este ámbito, con el fin de prevenir o reducir los síntomas de las enfermedades crónico degenerativas en la etapa posterior que es la adultez tardía o vejez.
- Desarrollo Humano
Desde que nacemos hasta que morimos todos pasamos en algún momento por el estadio de la niñez, de la adolescencia, de la juventud, de la edad adulta y la vejez. Pues la vida de los seres humanos supone ir completando y superando este conjunto de etapas que denominamos ciclo vital. En cada etapa desempeñamos distintos roles que son consecuencia de la edad, las experiencias interpersonales y de los sucesos de la vida.
Así como también durante el curso de vida, habrá que tomar distintas decisiones y toda decisión que tomamos afectará en mayor o menor medida nuestro futuro e impacta en la sociedad en que nos encontramos.
Estos cambios pueden provocar crisis, de menor y mayor intensidad en el núcleo familiar, puesto que al pasar de una etapa a otra las reglas de la familia se modifican, provocando en el sistema familiar situaciones adversas como es la separación de uno de sus miembros o la llegada del primer hijo y los problemas a nivel familiar y de pareja que puedan presentarse.
- Psicología del desarrollo
La psicología del desarrollo humano también conocida como psicología evolutiva estudia los cambios del ser humano desde su nacimiento hasta su muerte. Pero lo que diferencia a la psicología evolutiva de otras disciplinas es que su objeto de estudio es la conducta humana, tanto en sus aspectos internos y externos (Pérez y Navarro, 2011).
Ahora bien el término desarrollo se refiere a los cambios de comportamiento provocados por el entorno, y a su vez determinados por una sociedad o cultura. Dichos cambios puedes ser cualitativos o cuantitativos. Cabe señalar que para el estudio del desarrollo se divide en tres ámbitos principales biofísico, cognitivo, y socioafectivo (Pérez y Navarro, 2011).
- Ámbito biofísico: estudia el desarrollo físico, motor, sensorial y contextual que afecta el crecimiento, desarrollo y maduración del sujeto.
- Ámbito cognitivo: estudia el desarrollo del pensamiento y de las capacidades intelectuales, así como aquellos contextos que influyen en el proceso de aprender a hablar, escribir, leer y desarrollar la memoria etc.
- Ámbito socioafectivo: estudia la capacidad de sentir y expresar emociones.
Cabe señalar además que el desarrollo humano es un proceso evolutivo que persiste a lo largo de la vida, por ello, diversas corrientes que han observado los cambios que ocurren en los seres humanos y con ello, establecer etapas o periodos evolutivos del ser humano. Así por ejemplo, Piaget (1988), padre del cognitivismo se centró en el desarrollo del pensamiento y como se daba paso del pensamiento concreto al abstracto. Después, Freud (1969) estudio las etapas del desarrollo de impulso vital. Todas estas corrientes aportan elementos interesantes pero tienen una visión parcial del ser humano.
El enfoque del desarrollo que propone Baltes comprende a las siguiente afirmaciones: 1) el desarrollo dura toda la vida, es decir es constante, 2) el desarrollo es multidimensional, 3) multidireccional, 4) la influencia relativa de la biología y la cultura cambia con el ciclo vital, 5) el desarrollo implica modificar la distribución de los recursos, 6) el desarrollo muestra plasticidad, y por ultimo 7) el contexto histórico y cultural influyen en el desarrollo (Papalia et al., 2010).
- Etapas del desarrollo humano
A partir del desarrollo humano la vida del ser humano se divide en periodos de acuerdo al grupo etario y los dominios del desarrollo, estos periodos del ciclo de vida son (Papalia et al., 2010):
...