La superación de experiencias vitales críticas como logro de la autorrealización: Un estudio de caso
psicologia.upvTesis30 de Octubre de 2018
13.612 Palabras (55 Páginas)205 Visitas
[pic 1]
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
La superación de experiencias vitales críticas como logro de la autorrealización:
Un estudio de caso
Autores
Isaac Agüero Pinto, Carlos Álvarez Álvarez, Carolaine Opazo Melo.
Seminario para optar al grado de Licenciado en Psicología
Profesor Guía: Miguel Pacheco Loins
Antofagasta, Agosto de 2018
INDICE
Resumen
INTRODUCCIÓN 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
Justificación 4
Pregunta de Investigación 5
Objetivos 5
General. 5
Específicos. 5
MARCO TEÓRICO 5
Marco teórico de base 5
Marco teórico temático 7
CONTEXTUALIZACIÓN SOCIOCULTURAL 9
MARCO METODOLÓGICO 11
Tipo de investigación 11
Población 11
Muestra o informantes clave 12
Variables o Categorías 12
Definición 12
Métodos de recolección de datos 13
Tipo de estrategia o instrumento 13
Estrategias de validación 13
Estrategias de análisis de datos 14
RESULTADOS 15
Datos e interpretación 15
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 16
Anexos 18
Categorias 18
Referencias bibliográficas 26
RESUMEN: En el presente artículo, se realiza un estudio de caso particular, donde se busca exponer los estadios vivenciales fundamentales para la consideración de autorrealización. Para lo cual se sucede un análisis multiautoral del concepto mismo de autorrealización, su alcance y sentido, para concluir con la efectiva correlación entre las experiencias significativas encontradas en el relato de la persona estudiada que se define como autorrealizada y las definiciones conceptuales teóricas.
Descriptores: Autorrealización, Persona, Desarrollo, Mujer.
INTRODUCCIÓN
El ser humano durante toda su vida natural, sin descanso y con tesón, con valentía y sin pausa, con la fuerza que le brinda el aprendizaje experiencial y la resiliencia a sus propias dolencias, intentara mantenerse hasta su ultimo respiro en la búsqueda de la autorrealización, que le permita salir de las tinieblas de la insatisfacción y el estancamiento y acercarle un paso más en dirección a la felicidad.
Como veremos en el presente artículo, la autorrealización como concepto se refiere a una experiencia particular y subjetiva, desde una perspectiva fenomenológica y solo autodefinible debido a su complejidad y su variabilidad por quien la experimenta, no obstante lo anterior es menester encontrar elementos vivenciales y determinables que permitan inferir en relación a los planteamientos teóricos la presencia o no de autorrealización en los hechos pasados y no solo en la autodefinición
En el caso particular de la persona en estudio, son sus experiencias subjetivas un valioso universo digno de ser explorado y desde donde extraer elementos esenciales que le han permitido edificar el templo de sus saberes y columna de su moralidad, convirtiéndose en un sujeto que inspira a los hombres en el teatro de la vida y que sobre todo se define a sí misma como una mujer autorealizada
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- Planteamiento del problema.
El concepto de autorrealización en muchas teorías humanistas está asociado con el crecimiento y el avance hacia el estado ideal de un ser humano (Rosal, 1986). Este concepto es considerado como la mayor realización posible de las potencialidades únicas de la persona, desarrollando todo su potencial.
Según Zácares y Serra (1998) se pueden distinguir tres concepciones de la autorrealización: Como motivación y necesidad, como completitud o consumación de la vida humana o como proceso de convertirse en persona, acepciones que se revisarán en páginas posteriores.
En concordancia a lo anterior, se hace necesario plantear la búsqueda del camino individual y vivencial de una mujer, desde su nacimiento a su consolidación como empresaria, referente social, pionera del avance igualitario de la mujer, participación femenina en el ámbito laboral, madre, esposa y maestra masón, quien ha sido un referente en el auto desarrollo y la potenciación e integración de talentos y esfuerzos en el camino a la quinta esencia de la vida, es decir al estado pleno de su propia experiencia.
- Justificación
Conocidas teorías como las presentadas por Maslow (1954), indican que es importante considerar la vivencia profunda de una persona a fin de identificar el proceso que le lleve al logro de la autorrealización. Conocer estas experiencias vivenciales, favorecen el acceso a los eventos que son considerados para la sensación de completitud de la vida. (Zácares y Serra, 1998)
Para ello, es importante que el investigador identifique los elementos que vuelven relevantes las experiencias de una persona para llegar a la autorrealización, considerando las vivencias durante las diferentes etapas de su vida, para lo cual la investigación de estudio de caso es sin duda la más apta para conseguirlo, pues permite considerar la realidad del sujeto como algo personal y construido por sí mismo y faculta la indagación de los procesos. (George et al., 2005) dando respuesta a cómo y porqué acontecen ciertos fenómenos (Chetty, 1996) que están relacionados con la autorrealización.
El presente caso en estudio, que recibe el nombre ficticio de Claudia, a modo de resguardar los datos personales y mantener la confidencialidad, es una mujer de 81 años que a lo largo de su vida ha experimentado momentos que ha catalogado como importantes para su desarrollo personal, desde su nacimiento y crianza, su vida en una oficina salitrera, su matrimonio y su objetivo de elevar la imagen de mujer establecida socialmente, además de desarrollar sus propias potencialidades emprendiendo y movilizándose en posiciones sociales. Se consideran estos elementos interesantes de analizar y dar cuenta como una mujer con sus características y experiencias de vida, ha podido llegar a definirse subjetivamente como autorrealizada, coincidiendo con el perfil postulado por diversos autores acerca de la autorrealización, fenómeno que es poco recurrente y difícil de lograr.
- Pregunta de Investigación
¿Cuáles son las experiencias significativas que conllevan al logro de la autorrealización en un caso de estudio?
- Objetivos
- General.
Describir la historia vital del caso de estudio en lo referente a estados compatibles con la autorrealización.
- Específicos.
- Identificar aspectos de la experiencia vital que el caso asocia a su proceso de autorrealización
- Establecer el proceso de desarrollo que transita el caso de estudio para alcanzar y sostener el estado de autorrealización
- MARCO TEÓRICO
- Marco teórico de base
John Rawls (1971) filósofo estadounidense, en su Teoría de la Justicia, propone que toda sociedad se constituye como una asociación entre sujetos, que generan cierto grado de autosuficiencia para lidiar con la entropía reinante, la interacción entre estos estará configurada por normas que regulan la conducta, que se caracterizan por ser obligatorias a todos los integrantes. Agrega posteriormente que las normas del actuar en un determinado contexto social se producen mediante acuerdos racionales, libres e igualitarios entre los individuos. De acuerdo al autor, estas normas sociales pudieran haber sido constituidas en un momento hipotético inexistente denominado posición original o estado de naturaleza, en el cual los sujetos escogen los principios de justicia que les regirán, en forma libre, espontanea y en beneficio de todos y no solo de sí mismo.
Sin embargo, Saussure (1916) en su "Curso de lingüística general", nos deja entrever que existen normas sociales establecidas que directamente causaran efectos en los juicios y valores otorgados por los individuos a todo fenómeno, esto refiere a que los individuos en sociedad comprenderán y darán sentido a su realidad en base a estructuras normativas compartidas y definidas socialmente, estas serán construidas por aquellos que poseen y ejercen el poder, por sobre aquellos que se encuentran desprovistos de él.
...