ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La toma de decisiones a través del lente de la economía del comportamiento

rojopasion23Monografía28 de Noviembre de 2019

3.734 Palabras (15 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Escuela Profesional de Economía[pic 1]

“La toma de decisiones a través del lente de la economía del comportamiento”

DOCENTE:

VICTOR HUGO VEGA BAZÁN

ESTUDIANTE:

GRACE ALLISON CAMPOS LOZANO

CICLO:

II “A”

TRUJILLO-2019


A la mujer que me enseña el lado positivo de la vida demostrándome su fuerza y actitud luchadora cada día en esta etapa que le ha tocado vivir, mi madre.


A los infaltables alientos de mi mejor amiga, Ariana.

A los diferentes aportes de mis compañeros de aula.


RESUMEN

INDICE


Introducción

En un descuido, ese día olvidó colocar la arena sobre el hueco donde estaba el explosivo, y al presionar esa concavidad con la barra de metal, se produjo una chispa que dio lugar a que la pólvora explotase. Phineas Gage, momentos después, fue atravesado por una barra metálica de más de un metro de largo y tres centímetros de diámetro. En términos del médico que lo atendió, el doctor Harlow, en ese instante: “El equilibrio entre su facultad intelectual y sus propensiones animales se había destruido”[1] 

El caso de Phineas Gage fue emblemático, ya que a partir de este se originaron diferentes posturas y críticas sobre la relación que existe entre el pensamiento racional y el pensamiento emocional. El caso nos explica ampliamente la relación e importancia que existen entre las funciones del cerebro enfocadas a la lógica y el raciocinio y las funciones cerebrales emocionales que en su combinación son base para una mejor toma de decisiones.

Esta relación en este trabajo será explicado por la economía conductual[2] teniendo como problema principal las fallas que existen en el modelo económico convencional siendo tema de discusión la teoría económica de la elección racional, que plantea la maximización del bienestar frente a la minimización de los costos teniendo en cuenta que las personas usan su capacidad intelectual frente a cualquier situación para tomar las decisiones que los conlleven a esta maximización.

La economía conductual a través de los años ha ido recompilando y haciendo diferentes estudios empíricos que apañan la existencia de otras variables influyentes en la toma de decisiones.

Casos no solo de un descontrol emocional sucedido en la corteza prefrontal ventromedial[3] del cerebro (Locación exacta que sufrió Phineas Gage) sino que la falta de respuestas emocionales, es decir, cualquier alteración emocional a nivel cerebral, tiene un efecto muy marcado en el comportamiento del individuo, modelando así la toma de decisiones de cada uno.

Sin embargo, este trabajo de investigación no verá los casos anómalos en cuanto afecciones cerebro-emocional sino se delimitará a describir los diferentes procesos conductuales y emocionales, a través de la economía del comportamiento, que conllevan a una toma de decisiones. Los casos de Phineas Gage y los de muchos otros que sufrieron son pruebas que toma la economía conductual para decir: “¡Sí! Existe una relación entre las áreas cognitivas y emocionales” Y que estas áreas se deben entrelazan para cualquier toma de decisiones.

Justificación del trabajo

La toma de decisiones cotidiana es fundamental en el desarrollo del confort de las personas, cada una de las decisiones que se toman llevan a estas a seguir o desviarse de la senda del bienestar tanto económico como social.

La teoría de la elección racional nos da un enfoque lógico-teórico de que estas decisiones maximizan ese bienestar esperado. Sin embargo, a lo largo de la historia se han encontrado distintos fallos que otras teóricas y corrientes son más apropiadas a dar una justificación de las “anomalías”.[4] Siendo la economía del comportamiento una de las corrientes que aporta conocimientos conjuntos, es decir, toma en cuenta no solo las expectativas de la maximización de las utilidades sino que con ayuda de las características y métodos que la psicología utiliza lleva a dar un veredicto más real al comportamiento de las personas frente a las decisiones que tienen que tomar. Entonces los problemas que resuelve esta investigación son los fallos que tiene el modelo convencional económico en cuanto al proceso de la toma de decisiones de las personas.

También, brinda una perspectiva mucho más acorde con el vivir de cada una de las personas, entendiendo que la lógica y el raciocinio que se expone en la teoría de la elección racional no son los únicos conceptos que prevalecen en esta sino que la existencia de las emociones, el encuadre, la carente información y los distintos atajos que toma la mente humana son preponderantes en la toma de una decisión.

Por último y en un pequeño resumen, la importancia de este trabajo radica en el conocimiento de la relación e influencia que tiene el pensamiento emocional con el pensamiento lógico-racional.


Planteamiento del problema

En el quehacer diario de las personas los problemas están a la vista, constantemente si se acaba uno surge uno nuevo, y esto es en el mejor de los casos. Mientras se presenta un problema, hacen una cola cientos de más, todos queriendo ser atendidos, unos tal vez gritan más fuerte: ¡Resuélveme!, otros no mencionan palabra alguna, sin embargo su mirada lo dice todo, sabes el daño que te produciría no ocuparse de ellos.

He ahí, incluso antes de tomar una decisión dentro del problema, tienes que escoger entre los diferentes que tienes. Pero, la teoría clásica de la elección racional, llega como el dulce que le dan a un niño y plantea que las personas toman estas decisiones en base a dos criterios: lógico y racional, llegando a maximizar las ganancias y reduciendo los costos que traen estas decisiones. Betham en otros términos nos dice que buscamos el placer y evitamos a toda costa lo que nos produciría dolor. Dos criterios que al cohesionarse y exteriorizarse en la elección que cada persona toma traen consecuencias benefactoras en muchos sentidos. O eso es lo que se espera. Día a día las personas tropiezan con las consecuencias de sus decisiones y es que la lógica y el raciocinio no se encuentran desarrollados de la misma manera en todas las personas, y si se estuvieran, para tomar una decisión se tiene que tener en cuenta muchos parámetros como la información y el contexto, no obstante, por más que vivamos en una era donde los datos informativos saltan a la luz cada milésima de segundo, la obtención de ellos en una situación de elección no es totalitaria, ni siquiera se puede asegurar que se cuenta con la suficiente información como para adoptar una postura que sea para el bien de cada uno. Otro punto a añadir, es que cada persona es un mundo, piensan y sienten de distintas formas conllevándolas a tener un comportamiento diferente. La teoría de la elección racional usada en el modelo convencional económico si bien puede estar consciente no toma en cuenta que las personas no solo piensan sino que asimismo sienten, es por eso que la generalización racional que se espera obtener de las personas y que empíricamente ha sido cuestionado olvida la relación constante y legítima entre el pensamiento lógico-racional con el pensamiento emocional de cada uno.

Formulación del problema

¿Cuál es el grado de incidencia y qué importante puede ser el darle otro enfoque a la teoría de la elección racional para un mejor entendimiento y realización de la toma de decisiones de las personas a través de los aportes de la economía conductual?

Objetivo principal

  • Construir un modelo de elección racional más acorde con la realidad que se vive en las personas para así tener una mejor visión y predicción de las diferentes conductas que conllevan a la toma de decisiones en una economía.

Objetivos específicos

  • Conocer y concientizar sobre la importancia de economía del comportamiento en la toma de decisiones de las personas.
  • Exponer las fallas que tiene el modelo económico convencional con la teoría de la elección racional brindando posibles soluciones.
  • Entender la relación que existe entre el pensamiento lógico-racional de las personas y el pensamiento emocional.
  • Entender la influencia del pensamiento emocional sobre el pensamiento lógico-racional.

 

Marco teórico

Este trabajo expone dos variables como son la toma de decisiones y la economía conductual.

La economía conductual describe según sus teorías, aportes y características la toma de decisiones que ejerce cada individuo, estas dos variables se reúnen y explican los pros y contras del concepto de la teoría de la elección racional según el modelo económico convencional.

Toma de decisiones

Esta primera variable se refiere al proceso de elección de una vía de solución para un problema o varios entre muchas otras soluciones. La toma de decisiones tiene dos palabras que se relacionan entre sí que son tomar y decisión.

El verbo tomar según la Real Academia Española (RAE) y entre las diferentes acepciones[5] que tiene es “Resolverse o determinarse a efectuar una acción.”(2014). Es decir es el pensamiento determinado previo que conlleva a la acción. A la hora de tomar, el individuo fija el cumplir determinado hecho, en este caso sería el cumplir la decisión. Tomar se entiende como el proceso de formar el propósito de hacer algo tras haber reflexionado, ese proceso conlleva a un resultado, la decisión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (324 Kb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com