PENSAMIENTO CRITICO PSICOLOGÍA
Alondra01152000Trabajo21 de Septiembre de 2020
2.503 Palabras (11 Páginas)209 Visitas
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
NOMBRE DEL ALUMNO: SALDIVAR SANDOVAL ALONDRA RUBI
NOMBRE DE LA MATERIA: PSICOLOGÍA I
NOMBRE DEL PROFESOR: ADÁN SANTAMARIA HERNÁNDEZ
FECHA DE ENTRAGA: 19 DE SEPTIEMBRE 2020
CICLO ESCOLAR: 2020-2021
1.- Anota la definición de los siguientes conceptos; (Género, Estereotipos de género, Roles de género, Teoría feminista y Orientación sexual) consultando 3 autores y/o libro diferente, al final anota:
Genero:
El género es una categoría analítica que surge desde el feminismo de los años sesentas y ochentas, en particular desde las ciencias sociales y desde el feminismo anglosajón, que señala la necesidad de repensar las perspectivas de análisis como perspectivas permeadas de una visión parcial, masculina, que oculta las diferencias entre hombres y mujeres. El género, entendido como la construcción social de la diferencia sexual señala justamente la necesidad de enfocar las diferencias entre los géneros corno una elaboración histórica que adscribe roles determinados a hombres y mujeres en base a sus diferencias biológicas. (Ramos, 1997)
El concepto de "genero" y su utilidad para el análisis Histórico/Carmen Ramos Escandón
Estereotipos de género:
Un estereotipo de género "es una opinión o prejuicio generalizado acerca de atributos o características que hombres y mujeres poseen o deberían poseer o de las funciones sociales que ambos desempeñan o deberían desempeñar". Un estereotipo de género, por tanto, es nocivo cuando limita la capacidad de hombres y mujeres para desarrollar sus facultades personales, realizar una carrera profesional y tomar decisiones acerca de sus vidas y sus proyectos vitales. (Lamas, 2003)
El género La construcción cultural de la diferencia sexual/ Marta Lamas
Roles de género:
Los roles de género son el conjunto de papeles y expectativas diferentes para mujeres y hombres que marcan la diferencia respecto a cómo ser, cómo sentir y cómo actuar. Estos roles son asignados por la sociedad en que vivimos y, como consecuencia de ello, las personas se desarrollan como mujeres o como hombres identificándose con los roles que por su sexo le han sido asignados. (Consejo nacional para la enseñanza en investigación en psicología, 2000)
LOS ROLES DE GÉNERO DE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO/ Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología
Teoría Feminista:
Es una necesidad el hecho de promover una investigación integral desde la perspectiva de la filosofía moral, política y legal y así poner en tela de juicio las bases de dominación ilegítimas surgidas a lo largo de los tiempos e incluso promover nuevas formas y estructuras sociales, legales y morales acordes con el espíritu que promueve la concepción feminista. (Groos, 2003)
¿Qué es la Teoría Feminista?/Elizabeth Gross.
Orientación sexual:
La orientación sexual es independiente del sexo biológico o de la identidad de género; se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de más de un género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con personas. Es un concepto complejo cuyas formas cambian con el tiempo y difieren entre las diferentes culturas. (Moral, 1998)
Orientación sexual en adolescentes y jóvenes mexicanos/ José Moral de la Rubia.
- Con cual autor y/o definición estás de acuerdo y porque razón.
Estoy de acuerdo con el autor del libro El género La construcción cultural de la diferencia sexual de Marta Lamas. Por la siguiente razón que es su definición de los estereotipos de género donde habla de que es generalizado acerca de sus atributos o características que los hombres y las mujeres poseen, o las deberían de poseer.
- Argumenta porque no estás de acuerdo con los demás autores.
No concuerdo con los demás autores porque definen maso menos lo mismo, o vaya, concuerdan mucho con sus ideas, aunque en realidad sea verdad, como ya todo sabemos cuánto se ha discriminado a muchas personas solo por el hecho de ser diferentes a los demás, o de no contar con la economía necesaria para que su voto salga, o por el siempre hecho de mostrar sus sentimientos, siempre existen ese porcentaje de personas que solo viven para hacer de menos a otras.
- Anota tu propia definición y/o la conclusión a la que has llegado en cada uno de los conceptos.
Yo defino el concepto Género de la siguiente manera:
Son todas las características no biológicas asignadas a hombres y mujeres”, es decir, el asignar cualidades, roles, creencias, que no están en la persona por su sexo, sino que se asocian a la persona por lo que piensa y cree la sociedad donde nace.
Yo defino el concepto Estereotipos de género de la siguiente manera:
Creencias sobre las características de los roles típicos que los hombres y las mujeres tienen que tener y desarrollar en una etnia, cultura o en una sociedad.
Yo defino el concepto Roles de género de la siguiente manera:
Son la forma como nos relacionamos ante el mundo y que nos identifican por lo que se enlaza fuerte- mente con el concepto de identidad.
Yo defino el concepto Teoría feminista de la siguiente manera:
Es una teoría que tratar de entender la naturaleza del género en la vida social pero enfocándose mayormente en el género femenino debido a todas las discriminaciones y falta de libertad que han tenido.
Yo defino el concepto Orientación sexual de la siguiente manera:
Es una atracción afectiva, romántica, sexual o emocional permanente hacia otros, existe una comunidad entera para todo tipo de sexual que ahora en estos tiempos ya se está normalizando, lo que es de la comunidad LGBTQ.
2.- Escribe una biografía de los siguientes Exponentes del Desarrollo de la
Psicología.
- Wilhelm Wundt
- Edward Bradford Titchener.
- William James.
- Sigmund Freud.
Wilhelm Wundt
(Neckarau, actual Alemania, 1832 - Grossboten, id., 1920) Filósofo y psicólogo alemán considerado el fundador de la psicología experimental. Hijo de un pastor protestante, vivió una juventud entregada al recogimiento y al estudio. Frecuentó la Universidad de Tubinga, y luego, al cabo de un año, pasó a la de Heidelberg.
Allí se doctoró en medicina en 1857, obtuvo la habilitación para la enseñanza libre el año siguiente, y fue auxiliar del famoso Helmholtz, encargado de las prácticas de fisiología. No parece haberse establecido entre ambos intimidad o amistad. Inclinado cada vez más a los estudios filosóficos y psicológicos, en 1874 fue llamado a Zurich, de donde al cabo de un año pasó a Leipzig para ocupar la cátedra de Psicología en la Facultad de Filosofía.
Esta ciudad se convirtió en la segunda patria de Wundt y en el baluarte de la nueva ciencia (la psicología experimental), que, precisamente gracias a la actuación de Wilhelm Wundt, nació en el Instituto de Psicología Experimental creado por él en 1879, incorporado primeramente a la Universidad, y más tarde, en 1897, con sede propia. En tal institución trabajó infatigablemente Wundt hasta su muerte a una edad muy avanzada. Allí se formaron los discípulos que luego difundirían por todo el mundo la psicología como ciencia independiente; entre ellos resultaron particularmente célebres los alemanes Külpe y Lehmann, y los norteamericanos Cattell y Titchener. El ejemplo de Leipzig fue imitado por doquier; numerosas universidades fundaron la cátedra de psicología experimental y prepararon los laboratorios correspondientes.
Wundt desarrolló una gran actividad; escribió no menos de cincuenta mil páginas entre libros y artículos, en su mayor parte aparecidos en la revista Philosophische Studien, órgano del Instituto de Leipzig convertido luego en Archiv für die gesamte Psychologie. El maestro gustaba de invitar frecuentemente a su propia casa-hospital a discípulos y auxiliares, a todos los cuales facilitaba abundantes consejos y sugerencias referentes a la labor científica, al par que aceptaba asimismo de ellos sus objeciones.
Edward Bradford Titchener:
Psicólogo inglés nacido en Chichester (condado de Sussex) el 11 de junio de 1867, y muerto en Ithaca (Nueva York) el 3 de agosto de 1927. Discípulo en Leipzig de Wilhelm Wundt, iniciador de la Psicología experimental, sistematizó e introdujo esta corriente en Estados Unidos, en donde fue profesor gran parte de su vida. Dio gran importancia a las sensaciones en los procesos de conocimiento, principio que desarrolló teóricamente en su obra Outline of Psychology (1896), y que aplicó experimentalmente en el laboratorio; los primeros resultados fueron publicados en Experimental Psychology (1901-1905), su obra más importante.
...