ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE MENORES SOMETIDOS A MEDIDAS JUDICIALES

cristinamagoTrabajo21 de Agosto de 2022

5.622 Palabras (23 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 23

PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE MENORES SOMETIDOS A MEDIDAS JUDICIALES

Cristina Mateo González

ÍNDICE

1. Análisis del contexto y de la realidad educativa del centro o del servicio.

2. Justificación del Proyecto, identificando los ámbitos en los que se pretende intervenir (organización y funcionamiento del centro o del servicio, aspectos curriculares, práctica educativa, estrategias de atención a la diversidad, etc).

3. Objetivos que se pretenden alcanzar, expresados en términos de respuestas concretas a las necesidades educativas detectadas, indicando en su caso, criterios utilizados para la priorización y/o selección de objetivos.

4. Desglose de las acciones que se van a desarrollar en el centro o en el servicio en el primer curso, concretando las tareas que comportan, su distribución temporal y profesionales implicados en cada una de ellas. Previsión de acciones en cursos sucesivos.

5. Recursos disponibles y necesarios que se emplearán en el desarrollo del proyecto.

6. Mecanismos para la colaboración o integración en el desarrollo del proyecto del conjunto del profesorado destinado en el centro o servicio.

7. Estrategias, procedimientos e instrumentos previstos para el seguimiento, evaluación y mejora del proyecto.

8. Bibliografía.

1. Análisis del contexto y de la realidad educativa del centro o del servicio.

        El alumnado pertenece a familias con un nivel socio-económico bajo, analfabetismo, marginación, problemas sociales, familias sin recursos y con pocas expectativas hacia el desarrollo académico. Una unidad familiar diferente por las conductas que desarrollan y su filosofía de vida, no están habituados a una organización familia, con sus normas y principios comportamentales.

        Desde el plano económico, algunas de estas familias se encuentran en situación de desempleo o se dedican a trabajos estacionales o ambulantes, feriantes o comerciantes, economías sumergidas e incluso algunos miembros de estas familias o de su entorno se dedican al tráfico de drogas. En algunos casos, el alumnado y sus familias  implícitas en la marginación y en riesgo de exclusión social.

        Las particularidades frecuentes que muestran el alumnado son circunstancias desfavorables, procedentes de contextos sociales, culturales, económicos, personales o bien de la propia etnia.  Los/as alumnos/as poseen un bajo nivel cultural, debido a su entorno familiar como se ha reseñado anteriormente, donde su participación en el centro es escasa o inexistente.

El alumnado, que encontramos en el centro, presenta una gran diversidad:

  • Alumnado perteneciente a minorías étnicas, como la etnia gitana u otras culturalmente en situación de desventaja social, de escolarización irregular, todo ello originando desfases curriculares.
  • Alumnado con dificultades familiares, desestructuración familiar: padres o madres en la cárcel, divorcios, custodias concedidas a otros familiares o problemas de maltrato.
  • Alumnado absentista por movilidad familiar o por abandonos educativos reiterados o periódicos, debido a la necesidad de ayudar a sus familias en días claves de sus trabajos ambulantes o en sus propias casas.
  • Residencias en zonas social, cultural o económicas desfavorecidas como es el caso de todo el alumnado del centro.
  • Dependencia de instituciones de protección social del menor.
  • Inconformismo al medio escolar y entorno educativo con problemas de agresividad y convivencia, derivado por problemas familiares.

        Las familias del alumnado del centro también presentan unas características habituales que influyen en ellos además de la desventaja sociocultural.

  • Familias  con numerosas situaciones, donde uno o ambos de sus progenitores están cumpliendo condena, por problemas derivados de robos, violencia, agresiones, drogas, maltrato...etc.
  • Familias con bajo nivel educativo, muchos de ellos no han obtenido la educación primaria, presentando poco interés por participar en el centro y por la propia educación y desarrollo de su hijo/a.
  • Familias cuyos contrayentes han sufrido procesos de separación conflictivos.
  • Madres jóvenes que residen en el domicilio paterno, niños/as que han estado en contacto  directo violencia familiar y sufren bloqueos emocionales o siguen pautas distorsionadas en la resolución de sus conflictos.
  • Familias ayudadas por instituciones sociales del ayuntamiento o  sin ánimo de lucro en tema de alimentación, vestimenta e higiene.

        Todos estos rasgos detallados del alumnado y sus familias conllevan a una insuficiente estimulación curricular y problemas de conductas.

2. Justificación del Proyecto, identificando los ámbitos en los que se pretende intervenir (organización y funcionamiento del centro o del servicio, aspectos curriculares, práctica educativa, estrategias de atención a la diversidad, etc).

        Los centros deben estar concienciados de la necesidad de establecer unos procedimientos para la resolución de conflictos y adquisición de contenidos curriculares, acorde con las necesidades específicas que el alumnado del centro presenta. En la actualidad, las disputas en las aulas son una de las preocupaciones de todo el personal docente, que impiden el avance curricular y la consecución de objetivos académicos. Motivo por el cual, las directivas de los centros buscan programas eficaces para enseñar al alumnado a resolver problemas de la mejor forma posible y así alcanzar un avance curricular.

        Analicemos la función del docente, partiendo de la premisa que firma César Bona, “ser maestro no es solo impartir conocimientos, el fin de la escuela es hacernos mejores individual y colectivamente, darnos las herramientas para ahora y que luego nos sirvan para el futuro”.

        La Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI (UNESCO, 1996), nos dejó la siguiente afirmación:

        La educación ha sido siempre, y sigue siéndolo, una tarea eminentemente social. El desarrollo pleno de la personalidad de cada cual sigue tanto al fortalecimiento de la autoestima personal, como a la construcción de la alteridad solidaria como actitud moral. La humanización concebida como crecimiento interior del individuo, llega a realizarse plenamente en el punto en que se produce la intersección permanente de las vías de la libertad y las de la responsabilidad. Los sistemas educativos son a la vez fuente de capital humano, de capital cultural y de capital social.

        Por tanto, el sistema educativo es una herramienta de vital importancia para formar adultos con capacidades óptimas para la convivencia, basadas en la educación para la paz. Continuemos en el siguiente párrafo relacionando la convivencia con la educación.

        Atendiendo a aportación de Jares (2002), “convivir es vivir unos con otros basándonos en unas determinadas relaciones sociales y códigos valorativos subjetivos, en el marco de un contexto social determinado.”

        Los problemas de comportamiento en las aulas originan dificultades en la convivencia y tensiones en la comunidad educativa, alumnado, profesorado y familia. Debe ser afrontado como una oportunidad y un aporte pedagógico, para todo el sistema educativo.

        Es sumamente importante revolver los desacuerdos conflictivos desde una actitud efectiva, que permita tratar el conflicto desde una perspectiva de aprendizaje continuo.

        De todo lo citado anteriormente, emana la necesidad de elaborar este proyecto, con estrategias e intervención centradas en las necesidades específicas de apoyo educativo que el alumnado del centro necesita para alcanzar su desarrollo integral, incluyendo el ámbito curricular y el personal.

Añadir, la importancia de la formación del profesorado. Para iniciar este proyecto, el profesorado debe estar lo suficiente formado y motivado para poner en marcha todas las estrategias y herramientas para ello. Dicha formación puede ser recibida por el centro de formación permanente del profesorado o de cursos de sindicatos o de fundaciones u organizaciones.

        Para  el desarrollo de este proyecto, se atenderá al  marco legislativo vigente, con la  Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 30-12-2020).

        A nivel autonómico, Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Además,  se tendrá como referentes legales la Orden de 19 -09-2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar, la Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación o Decreto 167/2003, de 17 de Junio, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (160 Kb) docx (30 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com