ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGÍA POLÍTICA FASE 2


Enviado por   •  26 de Agosto de 2017  •  Trabajo  •  1.864 Palabras (8 Páginas)  •  1.473 Visitas

Página 1 de 8

PSICOLOGÍA POLÍTICA

FASE 2

PRESENTADO POR

SANDRA CAROLINA ROJAS PEREZ

Cód.: 52.273.509

PRESENTADO A

DARLINES ULLOQUE

(Tutora)

GRUPO

403033A_361

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


-Elaboración de un trabajo de profundización, el cual presenta en un cuadro donde se identifique los orígenes y evolución de la psicología política en los contextos de  Europa, Estados Unidos y América Latina, analizando  en profundidad los siguientes puntos :

1.        Los antecedentes fundamentales, evaluación  y autores representativos.

2.        Los enfoques teóricos,  epistemológicos y metodológicos en cada contexto.

3.        Los procesos de institucionalización de la psicología política en cada época y contexto.

4.        Los autores  representativos contemporáneos en cada contexto.

Orígenes y evolución de la psicología política en los contextos de  Europa, Estados Unidos y América Latina

CONTEXTO EUROPEO

Psicología Europa, primero la occidental y luego los países del Este. Primer período: 1900-1945

Antecedentes fundamentales

Lo antecedentes proceden del siglo XX, y especialmente de la psicología social  desarrollando investigaciones y teorías en el marco de la psicología política especialmente. Y se inauguró como disciplina en el año 1934. En el primer periodo se señalan como personajes representativos para la Psicología política

Evaluación  y Autores representativos

La noción de «Psicología Política» fue introducida de manera explícita en 1910 por Le Bon y se considera a Harold Dwight Lasswell como el fundador de la Psicología Política en 1934, año que se inauguró como disciplina. Años más tarde por la década de los 70 comienza una periodicidad de trabajos (Citado por Benbenaste, 2005).

  • Gustavo Le Bon, quien en 1895 escribe “Psicología de las masas” y quien abordaba lo irracional en la política. Escribió también “La Psicología Política y la Defensa Social” (1910) y “Psicología del Socialismo. Le Bon definió a la psicología política como “el conocimiento de los medios que permiten gobernar de manera útil a los pueblos”.
  • Charles E. Merriam fue otro autor que trató numerosos temas psicológicos y políticos. Sostuvo que la psicología podría contribuir a un mejor desarrollo de la política con sus teorías acerca de la psicología anormal o la psicología infantil o la psicología social
  • Harold Dwight Lasswell es considerado el fundador de la Psicología Política. La influencia del Psicoanálisis es fundamental en su obra.

Enfoques teóricos, epistemológicos y metodológicos

  • Perspectiva psicosocial con dos tendencias: a) cognoscitiva; b) comportamental, incluyen estudios sobre actitudes, creencias, motivaciones, valores, prejuicios, estereotipos, representaciones e imágenes.
  • Perspectiva Psicoanalítica: ha enfocado los fenómenos políticos en función de la dinámica de los tópicos del psicoanálisis establecido por Freud.
  • Los temas privilegiados son: hechos traumáticos, memoria colectiva, estructura de personalidad de personajes políticos y las explicaciones de comportamientos políticos, tanto de masas como de individuos. Las herramientas fundamentales en los análisis son: negación, represión, inhibición, racionalización, desplazamiento, condensación, introyección, proyección y catarsis.
  • Perspectiva Estructural Funcional: supone la organización en los individuos de un patrón de relaciones entre pensamiento, lenguaje y acción, que cumple la función de integrar racionalmente conocimientos, intenciones, disposiciones a la acción y comportamientos políticos.

Procesos de institucionalización

Desde 1968 la Asociación Americana de Política ofrece Psicología Política categoría profesional sus miembros. Los 70 son la década manuales. En Knutson publica considerado por que no por todos, primer manual Psicología Política. 1972 publicaron Kirpatrick y Pettit libro titulado Psicología Social vida política, tratan de temas personalidad, socialización percepción necesidades y motivación política,

- La primera notable entre psicología y la política los Estados Unidos, establecida por Universidad de chicago  por el politólogo Edward Merriam declaraba explícitamente la necesidad ciencia política con auxilio psicología en su «Psicopatología política».

En la década de los 70s la psicología política se convierte, por tanto en una disciplina autónoma. Pero además de este hecho, en este periodo se trata de diseñar e influir en su desarrollo futuro. La mención a determinados autores como los fundadores de la disciplina, el énfasis en determinados niveles de análisis, y el olvido de otros etc.

Autores contemporáneos

  • Dorna (2003): Realiza estudio en el cual contrasta el pensamiento Maquiavélico con la conducta democrática.  (Francia)
  • -Cárdenas y Blanco (2004) llevan a cabo un estudio para el análisis de las representaciones sociales entorno al movimiento Antiglobalización.  (España)
  • Rodríguez Kauth: Introducen en el estudio de la psicología política temas conflicto y negociación, nacionalismo y democracia, etc.
  • Julio Seoane: Influenciada por la teoría de las representaciones, por el estudio de los partidos políticos y la afiliación partidaria.
  • Serge Moscovici (1961): Se destacó la tendencia europea es el de las representaciones sociales

CONTEXTO DE ESTADOS UNIDOS

El estadounidense, donde se organizó y adquirió identidad esta. En el segundo período se llevan a cabo hechos primordiales que contribuyen a su formalización.

Antecedentes fundamentales

1946-1977 Los años 40 y 50 en Estados Unidos fueron ambientalistas en la explicación del comportamiento pero la psicología prácticamente ignoró los temas políticos. Los destacables fueron la guerra psicológica y, sobre todo, la participación política y el comportamiento de voto. El Grupo de Columbia planteó que son las variables demográficas y sociológicas (status, religión, residencia...) las decisivas para predecir el voto y que las campañas electorales tenían muy escasa influencia en la decisión de voto.

A partir de los ’50 en EE.UU., el área de interés de la psicología política fue el área del comportamiento electoral. Había dos grupos, el Grupo Columbia que produjo el libro Las elecciones de la gente” (1948), que analizaba las variables decisivas a la hora de predecir el voto de los ciudadanos. Este grupo concluye que las campañas electorales tienen escasa influencia en la decisión de voto. El otro grupo, La Escuela de Michigan, publicó el libro, “El votante americano” (1960), en el que incluyen variables psicológicas en la explicación de las preferencias electorales.

Evaluación y autores representativos

  • En 1973 Knutson publica el que es considerado por muchos, que no por todos, el primer manual de Psicología Política.
  • Ya en 1972 publicaron Kirpatrick y Pettit un libro titulado La Psicología Social de la vida política, donde tratan de temas como personalidad, socialización política, percepción política, necesidades y política, motivación política, etc.
  • Por otra parte,  en 1968 la Asociación América de Ciencia política ofrece la Psicología política como categoría profesional

Enfoques Teóricos, epistemológicos y metodológicos  

  • Perspectiva psicosocial con dos tendencias: a) cognoscitiva; b) comportamental, incluyen estudios sobre actitudes, creencias, motivaciones, valores, prejuicios, estereotipos, representaciones e imágenes.
  • Perspectiva Psicoanalítica: ha enfocado los fenómenos políticos en función de la dinámica de los tópicos del psicoanálisis establecido por Freud.

Los temas privilegiados son: hechos traumáticos, memoria colectiva, estructura de personalidad de personajes políticos y las explicaciones de comportamientos políticos, tanto de masas como de individuos.

Las herramientas fundamentales en los análisis son: negación, represión, inhibición, racionalización, desplazamiento, condensación, introyección, proyección y catarsis.

  • Perspectiva Discursiva: se asume una posición teórica, donde una posición, en la cual no se distingue entre sujeto y realidad, ambos están en el mismo lado porque la realidad es una construcción del sujeto y forma .pragmática del discurso político donde lo fundamental en esta posición es el análisis, la clasificación del texto, la develación de sus sentidos evidentes e implícitos. Durante los años 50 hubo trabajos desde el conductismo en los que se buscaba la relación entre estímulos y respuesta de carácter político.

Proceso De Institucionalización

La institucionalización e incluso la visibilidad social y académica de la psicología política se deben fundamentalmente a nuestros colegas de los Estados Unidos de América. Ellos son los autores de los primeros manuales de esta disciplina, los creadores de la Sociedad Internacional de la Psicología Política y los editores de la primera revista en este ámbito

Autores Contemporáneos

  • Stone (2001): como punto de partida se toma la “teoría de la manipulación del terror” para realizar investigación entre la manipulación del terror y el autoritarismo.
  • Goettzel (2005): realiza estudio entorno a la corrupción, liderazgo y desarrollo en américa latina.

CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA

La tendencia norteamericana consolida en la década de los setenta, con representante. Es en el tercer período que la Psicología Política se formaliza como tal

Antecedentes fundamentales

En enero de 1978 se funda la Sociedad Internacional de Psicología Política (ISPP). La presidencia la ostentó Knutson, Lasswell fue nombrado presidente honorario. En 1979 fundan la revista Política Psychology, órgano oficial de la sociedad. Todo lo cual, junto a la impartición en varias universidades de cursos de Psicología Política, determinó la constitución, sino de un paradigma, sí al menos una comunidad, esto es, un grupo que por primera vez se etiquetaba como cultivador de la disciplina y era percibido así por otros grupos

Evaluación y autores representativos

Rodríguez Kauth, Maritza Montero, Ignacio Martín Baró, Christlieb, entre los más destacados.

  • En 1978 se conforma la Sociedad Internacional de Psicología Política quienes hacen parte Knutson y Lasswell; esta comunidad se identifica y es identificada como psicólogos políticos.
  • En 1987 se da a conocer el primer Congreso Nacional de Psicología Política dirigido por Seoane, además, el primer Manual en Castellano de Psicología Política.
  • Por último, en 1990 se saca  a  la luz la primera Revista Española de Psicología política.

Enfoques Teóricos, epistemológicos y metodológicos

Con el nombre de “latinoamericana, la psicología política incorpora una novedosa manera de realizar análisis de la realidad, vinculada con la realidad de los pueblos latinoamericanos. Como disciplina posee una característica distinguible, la que surge con su nacimiento y que es vital para su perdurabilidad como espacio de saber con una episteme propia: la de la positividad de su análisis.

  • Perspectiva Discursiva: se asume una posición teórica, donde una posición, en la cual no se distingue entre sujeto y realidad, ambos están en el mismo lado porque la realidad es una construcción del sujeto y forma .pragmática del discurso político donde lo fundamental en esta posición es el análisis, la clasificación del texto, la develación de sus sentidos evidentes e implícitos.
  • Modelo Liberacionista-Crítico: la finalidad de esta psicología es la concientización que lleva a la liberación por los propios actores sociales, al eliminar las barreras que impiden la comprensión de las causas y efectos en las circunstancias de la vida.
  • Modelo Psicopolítico de la Psicología Colectiva: se define como el análisis de los sistemas de expresión e interpretación mediante los que se crean y descubren las experiencias, acontecimientos y objetos dotados de sentido que constituyen la realidad colectiva.

Proceso De Institucionalización

En el continente americano la psicología política tuvo comienzos diferentes en cada país sin embargo, su forma general de institucionalización y enseñanza entre la mitad de la década cincuenta y la primera de los años sesenta XX.

Autores Contemporáneos

  • García y D’adamo (2004) Argentina, estudio sobre campañas electorales y su efecto sobre el voto
  • Sanders y Ferreira (2005) México, estudio sobre cultura política en universitarios
  • Hernández (2005) México, estudio sobre el empoderamiento de las mujeres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (244 Kb) docx (21 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com