ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Para este proyecto de trabajo en equipo se eligió el tema de la depresión

ElsagdEnsayo18 de Abril de 2016

3.657 Palabras (15 Páginas)430 Visitas

Página 1 de 15

Para este proyecto de trabajo en equipo se eligió el tema de la depresión, debido a que, se considera que es uno de los problemas más latentes para la sociedad actual, al cual, se debe poner atención y buscar alternativas de solución o en su defecto de disminución de casos.

La tristeza y la melancolía son dos sentimientos presentes en algún momento de la vida de todas las personas, al igual que la alegría y el placer. Las dos primeras no son en sí patológicas, pero en algunas ocasiones pueden llegar a serlo para ciertas personas. Cuando el estado de ánimo de un individuo en un determinado momento de su vida sufre sentimientos severos y prolongados de tristeza o síntomas relacionados que afectan a su capacidad para relacionarse con otros, trabajar o afrontar el día a día, la tristeza se convierte en una enfermedad, que se conoce como depresión.

En la actualidad, la sociedad en general, se encuentra constantemente atravesando por problemas o situaciones difíciles. Una situación, a menudo, puede resultar sencilla de resolver para algunas personas, en cambio, para otras, la misma situación puede convertirse en todo un reto difícil de enfrentar, esto depende de varios factores, algunos de ellos son, el estado emocional y el nivel intelectual, entre otros. Para cualquiera que sea el caso, existen varios métodos para la resolución de problemas.

El prf. Pedro Plaza Menéndez cita en su artículo “Un método general de resolución de problemas” el método de cuatro pasos de Pólya, el cual, como su nombre lo dice, consta de cuatro pasos:

1. Entender el problema

2. Configurar un plan

3. Ejecutar el plan

4. Mirar hacia atrás

Por otra parte, está el método Dewey (1910), citado por Zulma Gangoso en su artículo “Investigaciones en resolución de problemas en ciencias”. Dewey propuso “cinco etapas lógicamente diferentes”:

1. Identificación del problema

2. Definición del problema

3. Producción de hipótesis sobre posibles soluciones

4. Desarrollo de estas hipótesis y deducción de sus propiedades

5. Comprobación de las hipótesis

Según la Secretaría de Salud, solamente en México, en la última estadística de INEGI: “Estadística de suicidios de los Estados Unidos Mexicanos 2009, quedó asentado que en nuestro país se suicidaron 5,190 personas. La mayoría prefirió el mes de mayo, la minoría, febrero” (SPPS, 2015).

La depresión afecta a millones de personas alrededor del mundo, es una patología que está presente en el diario vivir, pero gran parte de la sociedad no está alerta de las consecuencias que la enfermedad puede provocar tanto a nivel personal como social.

En este proyecto, se realizará un análisis sobre los antecedentes de la depresión, así como los principales factores que la conforman a nivel general.

El filósofo griego Hipócrates, padre de la medicina, fue quien formuló por primera vez un concepto, “melancolía”, él pensaba que para tener salud había que mantener en equilibrio los cuatro humores, según él, la sangre, la flema, la bilis amarilla y la melancolía, que llamó así al unir los términos “melan” (negro) y “jole” (bilis). Un exceso de esta “bilis negra” provocaba tristeza en el individuo. Hipócrates ya afirmaba que se trataba de una enfermedad.

El término depresión, fue usado por primera vez en Inglaterra hasta el siglo XVIII, para ser exactos en el año 1725 por Richard Blackmore.

¿Qué es la depresión?

Hoy en día, se conoce a la depresión como una enfermedad que puede afectar a cualquier ser humano. Se caracteriza por un cambio negativo en el estado de ánimo, en el comportamiento o en la forma de pensar. La enfermedad puede llegar a afectar las funciones mentales y físicas de quien la padece.

¿Quién puede padecer depresión?

Estadísticas muestran que la depresión se presenta más comúnmente en las mujeres, las cuales tienen casi el doble de probabilidad de padecerla. Los cambios hormonales, tales como el estrógeno y la progesterona parecen tener un efecto importante en los estados de ánimo, sin embargo la depresión se presenta también, aunque en menor grado, en los hombres, niños, adolescentes y adultos mayores. (Juárez, B. 2014)

El por qué de la depresión.

La depresión es el resultado de una combinación de factores de predisposición genética aunado a factores orgánicos y psicológicos. Como resultado hay personas que tienen mayor probabilidad de padecer depresión que otras.

Según el Dr. Eliseo Núñez, “explicaciones dadas al origen familiar de la depresión son que los niños reciban una visión triste del mundo por el comportamiento de sus padres, o crecer en un ambiente que no es totalmente enriquecedor. Respecto a la depresión que no está causada por motivos familiares, las pérdidas emocionales muy profundas pueden causar

cambios bioquímicos que impulsen la depresión. Estos cambios pueden provocar la enfermedad no de una forma inmediata, sino más adelante. Otros factores pueden ser la pérdida de un trabajo, o la falta de capacidad de adaptación a determinados cambios. A pesar de que no se sabe exactamente qué provoca la depresión existen diversos factores identificados como los desequilibrios de los neurotransmisores del cerebro. Los fármacos antidepresivos pueden ayudar a solucionar este problema” (Núñez, E. 2015).

El objetivo principal de este análisis es, prevenir la depresión y crear conciencia de la gravedad de la enfermedad para las personas y para la sociedad en general, al término de este análisis se contará con propuestas de apoyo para prevención para las personas que atraviesan por la enfermedad.

Factores que causan la depresión.

A continuación, se describen explícitamente los factores:

“Herencia: Existe un mayor riesgo de padecer de depresión clínica cuando hay una historia familiar de la enfermedad, lo que indica que se puede haber heredado una predisposición biológica. Este riesgo es algo mayor para las personas con trastorno bipolar. Sin embargo, no todas las personas que tienen una historia familiar tendrán la enfermedad.

“Factores Bioquímicos: Se ha demostrado que la bioquímica del cerebro juega un papel significativo en los trastornos depresivos.

Se sabe, por ejemplo, que las personas con depresión grave típicamente tienen desequilibrios de ciertas substancias químicas en el cerebro, conocidas como neurotransmisores. Además, los patrones de sueño, que se ven afectados por la bioquímica del organismo, son generalmente diferentes en las personas que tienen trastornos depresivos. La depresión puede ser inducida o aliviada con ciertos medicamentos, y algunas hormonas pueden alterar los estados de ánimo.

Lo que aún no se sabe es si el desequilibrio bioquímico de la depresión tienen un origen genético o es producido por estrés, por un trauma, o por una enfermedad física u otra condición ambiental”.

“Situaciones estresantes: Muerte de un familiar próximo o de un amigo, una enfermedad crónica, problemas interpersonales, dificultades financieras, divorcio pueden ocasionar

síntomas de depresión que sostenidos a lo largo del tiempo pueden desencadenar en una depresión clínica”.

“Estacionalidad (Trastorno afectivo estacional): Se ha observado que hay

personas que desarrollan depresión durante los meses de invierno, cuando los días se hacen más cortos. Es posible que la reducción de la cantidad de horas de luz afecte el equilibrio de ciertos compuestos químicos en el cerebro, dando lugar a síntomas de depresión”.

“Personalidad: Las personas con esquemas mentales negativos, baja autoestima,

sensación de falta de control sobre las circunstancias de la vida y tendencia a la preocupación excesiva son más propensas a padecer de depresión.

Estos atributos pueden resaltar el efecto de las situaciones de estrés o interferir con la capacidad de enfrentarlas o reponerse de las mismas.

Aparentemente, los patrones de pensamiento negativo típicamente se establecen en la niñez o adolescencia y van conformando a lo largo del tiempo un patrón de pensamiento depresivo”. (Antonini, C. 1994)

Propósito.

Al plantear esta problemática se trata de lograr que los lectores conozcan más sobre la enfermedad, que sepan identificar cuando ellos mismos o alguien más en su entorno atraviesan por una depresión, que puedan reconocer entre un lapso de tristeza y una depresión. Hay personas que viven en depresión sin saberlo, esto no les permite llevar una buena calidad de vida.

Es importante conocer la sintomatología de la enfermedad, como puede ser:

Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día. En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable.

Disminución del interés o del placer en todas o casi todas las actividades.

Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso.

Insomnio o hipersomnia.

Agitación o enlentecimiento psicomotores.

Fatiga o pérdida de energía casi cada día.

Sentimientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (142 Kb) docx (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com