Pautas trabajo final Psicologia del desarrollo II
Yanet Aguilar RamosApuntes15 de Noviembre de 2021
993 Palabras (4 Páginas)317 Visitas
PAUTAS TRABAJO FINAL
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II: APRENDIZAJE DE SERVICIO
- El trabajo final consistirá en la elaboración y aplicación de un taller de Estimulación Cognitiva para el Adulto Mayor:
- Programa dirigido a mejorar la calidad de vida de las personas en la etapa de la Senectud.
- Las actividades programadas deben estar enfocados a estimular la plasticidad cerebral y cognitiva.
- Cada grupo se enfocará en una o varias de las áreas concretas de la estimulación cognitiva:
- Percepción, atención y concentración.
- Memoria
- Razonamiento Lógico y orientación tempero espacial.
- Lenguaje.
- Praxias: habilidades motoras y coordinación ojo-mano.
- La participación del adulto mayor: Mínimo 3 adultos mayores y máximo 8 adultos mayores.
- Los grupos que no tengan adultos mayores como participantes, pueden conseguir un grupo de adultos intermedios (40 a 60 años) y aplicar el taller.
- Se aplica el taller programado a cada adulto mayor (Ejm. 3 adultos mayores son 3 aplicaciones del taller).
Estructura del Trabajo:
- Título del taller de Estimulación Cognitiva y objetivo.
- Introducción: Argumentación de la importancia, en términos generales, de los programas de estimulación cognitiva para la mejora de la calidad de vida de los adultos mayores. (Mínimo 1 hoja)
- Justificación: Se argumentará la elección de los ejercicios explicando que se pretende conseguir con ellos y de qué forma ayudan en la mejora de la plasticidad cerebral en referencia a la Bibliografía seleccionada. (Mínimo 3 hojas)
- Presentación del taller de Estimulación cognitiva: Se presenta una descripción detallada de la secuencia de ejercicios y/o actividades, enfocados al área concreta, que se realizarán con el grupo de adultos mayores durante una sesión de Estimulación Cognitiva de 45’. Deben estar detalladas incluyendo materiales.
Propuesta de cuadro de actividades del taller:
N° | Actividad | Materiales | Tiempo | Responsable |
1 | Dinámica de presentación e inicio de la sesión (Mínimo 2 dinámicas) | |||
2 | Dinámica de desarrollo (Mínimo 3 dinámicas) | |||
3 | Dinámica de cierre y despedida (Mínimo 1 dinámica) |
- Conclusiones.
- Bibliografía
- ANEXO
- Link del Video de la aplicación del taller
- Fotos
- Breve entrevista a los adultos mayores según la estructura propuesta:
DATOS RELEVANTES DEL ADULTO MAYOR
- DATOS GENERALES
Nombre completo, edad, esposa, hijos, grado de instrucción, colegio, universidad o tecnológico, trabaja, como se relaciona con los demás en casa, como se relaciona con la esposa, como maneja dificultades hasta ahora.
Ejemplo:
- Allan Britto Delgado, de 50 años, casado con Ramona Pontte Alegre hace 25 años.
- Tiene 4 hijos, dos mujeres y dos varones, el mayor de 20 años y el menor de 15 años.
- Es Técnico Electricista y tiene trabajo independiente. Con la esposa la comunicación es constante y su principal preocupación ahora es la economía ya que vivimos tiempos de cuarentena.
- HISTORIA FAMILIAR
Nombre de los padres, donde viven, número de hermanos, comunicación con ellos. Nombre de la esposa, número de hijos, comunicación entre ellos,
Ejemplo:
- Tiene a sus padres vivos y viven en otra casa. Tiene 3 hermanos, el evaluado es el mayor de ellos. Ahora cada uno tiene su hogar con hijos. Se visitan cada 15 días especialmente si hay celebración familiar.
- Se casó con Ramona hace 25 años y tiene 4 hijos de 20, 18, 16 y 15 años. Todos viven en casa. La comunicación es fluida entre ellos, son adolescentes y es la esposa quien se encarga de hacer cumplir las órdenes que se dan en el hogar.
- DESARROLLO
Lugar de nacimiento, fecha, evolución del desarrollo motor, educación, trabajo, planificación a futuro.
Ejemplo:
- El evaluado nace en Jaén, provincia de Cajamarca. El papá y la mamá cuidan de los hijos en casa de campo y con tareas agrícolas mantienen a los hijos.
- No recuerda cuando empezó a caminar y hablar bien. Recuerda no haber tenido mayores inconvenientes al respecto.
- Empieza la escolaridad a los 5 años en su lugar de origen y se considera un alumno que no destaca, refiere el evaluado “nunca me gustó estudiar”.
- Termina el nivel secundario a los 18 años y viene a Lima a completar la educación superior. Se gradúa a los 22 años y se casa con la que ahora es su esposa y tiene 4 hijos.
- Trabaja de manera independiente en su propio taller de electricidad y mantiene el hogar apoyando a los hijos que estudian en la universidad y en el colegio. La esposa no trabaja y cuida del hogar.
- SEXUALIDAD
Comunicación con la pareja actual, inicio de relación y proceso de la misma.
Ejemplo:
- El evaluado se casó hace 25 años con la que ahora es la esposa, tienen 4 hijos y es responsable de la educación y de la manutención del hogar. La comunicación con la esposa es fluida. Surgen diferencias si no se cubren las economías del hogar especialmente cuando hay que pagar educación.
- Por la situación actual la economía no es la más adecuada, el confinamiento en casa no le permite tener trabajo y los ahorros se van acabando y eso influye en la tranquilidad de la pareja.
- VIVIENDA
Tipo de casa, material de construcción, propiedad, comodidad, distribución de esta y otras casas anteriores.
Ejemplo:
m.El evaluado ha vivido en provincia los primeros 18 años de vida en casa de campo, sus padres se dedicaban a la agricultura. Al llegar a Lima, vive en la casa de los tíos por parte de la mamá, en casa alquilada y con gran número de familiares alrededor.
...