Resumen psicologia evolutiva 1
braianalvApuntes16 de Abril de 2021
12.965 Palabras (52 Páginas)151 Visitas
Resumen Piscología Evolutiva I
Mira y López
La psicología evolutiva es la encargada de comprender como es el sujeto individual y anticipar hacia dónde va el curso de su vida psíquica. Existen diferentes tipos de Piscología Evolutiva:
- Psicología Evolutiva Comparada: teorías darwinistas, se dedica a las progresivas graduaciones de complejidad.
- Psicología Evolutiva Humana: considerada al hombre desde el ovulo fecundado hasta su muerte. Divide la vida del hombre en Psicología del Prenato, Piscología del Niño y Psicología del adolescente.
- Psicología Evolutiva de los pueblos y razas humanas: productos culturales e históricos durante toda la vida.
- Psicología Evolutiva Patológica: desintegración de la actividad psíquica.
- Psicología Evolutiva General: si todos los anteriores resultan afirmaciones idénticas o parecidas se podrían establecer leyes generales.
Métodos:
- Cámaras de observación: registro sistemático de todas las reacciones psíquicas de varios niños desde el momento de su nacimiento y durante su vida escolar, a través de cámaras de observación especiales con cristales de visión unilateral, observadas sin que se den cuenta.
- Gemelos univitelinos: permite la diferenciación del papel que cumplen los factores hereditarios y los adquiridos en la evolución de la conducta infantil.
- Reflejos condicionales: comprobar las condiciones de formación de dichos reflejos desde el momento del nacimiento.
- Compañeros artificiales: utilización de niños preparados para obtener respuestas sinceras y espontaneas de sus compañeros en conversaciones y juegos.
- Estudio entre las particularidades constitucionales, las fases de maduración biológica y el desarrollo de la conducta infantil: método mediante el cual cada rasgo de la conducta infantil es estudiado, no solo con estímulos y situaciones sino con la fase de maduración en que se presentan y el tipo constitucionales del niño.
- Expresiones de la individualidad infantil a través de sus juegos, espontáneos y experimentales: intervención directa o indirecta en los juegos espontáneos o provocados, individuales o colectivos de los niños.
- Técnicas proyectivas: habilidades que favorecen la posibilidad de que el niño proyecte sus conflictos.
Marta Bekei
El desarrollo comienza desde el momento de la concepción. La vida intrauterina está regida por factores internos pero pueden intervenir noxas externas. En la vida extrauterina pasa algo parecido. El desarrollo sigue su ritmo, según lo prefijado hereditariamente, pero influido por condiciones externas favorables o desfavorables. El aprendizaje interviene luego como resultado de las influencias ambientales sobre los factores congénitamente dados. El desarrollo depende:
- Factores hereditarios: a través de la herencia que cumple una función delimitadora pueden ser orgánico estructurales o madurativo funcionales.
- Factores ambientales: limitados por la herencia, la visión del mundo depende de la imagen que nos transmiten nuestros sentidos
La herencia, encierra todas las posibilidades alcanzables por nosotros, que se realizaran solo si las condiciones ambientales son favorables y los estímulos externos son óptimos. De esta manera colaboran con los factores madurativos prefijados y al mismo tiempo los estímulos ambientales están limitados por la herencia.
Desarrollo
Se trata de un proceso doble (biológico – emocional o afectivo). Tiene dentro 3 componentes:
- Maduración: completamiento de las funciones de nuestro organismo con lo orgánico (proceso orgánico). Proceso interno pero que también requiere estimulación. Es un proceso cualitativo.
- Crecimiento: proceso cuantitativo, aumento de talla, volumen, peso; nuestro organismo crece de manera proporcional, pero todo a la misma vez.
- Maduración neurológica: especifica del SNC
Por lo tanto el desarrollo es maduración, crecimiento y maduración neurológica. Además el desarrollo es adaptación. Esto sucede a partir de lo que hace el sujeto, quien conoce a partir de la acción que a lo largo de nuestro crecimiento, cambia.
La 1° acción es motora, por ejemplo llevarse los objetos a la boca quema. Luego se incorporan mas hasta llegar al pensamiento abstracto.
Este mecanismo, manera de conocer, se pone en marcha a partir de una necesidad, que hace que el sujeto actúe sobre un objeto. A esto se llama asimilación. Cuando el objeto genera un cambio sobre el sujeto se produce la acomodación. El proceso completo asimilación-acomodación genera un estado de equilibrio o adaptación y se produce conocimiento. Para que esto tenga lugar intervienen 4 factores:
- Herencia
- Experiencia: por ejemplo, si yo no dejo al niño caminar, no lo va a lograr.
- Transmisión social: el lenguaje. Por ejemplo, no podría adquirirlo si no fuera por el contacto con el otro. También lo limita, nos acostumbraron a escuchar un solo idioma y nos cuesta aprender otros.
- Equilibración: adaptación
Para que esto pase se necesita tiempo. Antes de los 18 meses el tiempo se vive como una sucesión de eventos (a un hecho le sigue otro). Por ejemplo, la mama se pone el abrigo y el nene llora porque ya sabe que la mama se va. Luego pasan casi 7 años para que ello cambie de cualidad y adquiera una visión de métrica/duración.
También la idea de tiempo tiene que ver con lo afectivo, me tiene que interesar. Por ejemplo, ver un partido de futbol.
¿Qué es un niño?
Niño será aquel que no trabaja, que no puede, no debe trabajar. Se puede hacerlo trabajar pero ya que se considera que su saber no vale nada, se denominara a esto ponerlo en aprendizaje. El niño no podrá hacer un contrato social que sea valido ya que no se lo considera como comprometido con su palabra. Por otro lado, hay una jurisdicción especial que se aplica al niño en donde éste no es considerado civil y penalmente responsable de sus actos, su forma no vale nada.
Según Freud, no solo se distingue al niño del adulto en torno a la pubertad biológica realizada sino que también define los estados del sujeto (infancia, latencia, pubertad, adolescencia, madurez). Para Freud, cuando se da el complejo de castración a través del Edipo, se traza el límite más seguro entre el niño y el adulto.
Según Lacan, este utiliza términos como el destete, pubertad, madurez y acentúa las relaciones de desarrollo con la estructura. Articula su sincronía en la metáfora paterna. La incorporación de la estructura es mucho más precoz. El estadio del espejo: desde el punto de vista del adulto el niño es un fantasma pero desde el punto de vista del niño el adulto representa un ideal de dominio.
Distinción en torno a 4 puntos:
- A nivel del significante: el niño es un ser hablante dividido por el significante
- A nivel de la historia: la experiencia de la vida, la noción de aprendizaje ocupa el primer plano. Aprender a saber.
- A nivel del goce: el niño no dispone de acto sexual, pasa por lo puesto en acto del deseo del otro, contentarse con el goce masturbatorio.
- A nivel del acto: el niño se masturba para satisfacerse pero no es consciente de que es mal visto en la sociedad, en cambio el adulto ya es consciente.
Spitz
Realiza una observación directa sobre lactantes con sus madres. Estudió las partes corporales que se van activando en el curso del desarrollo y las funciones fisiológicas que se activan.
Spitz mantiene la idea de que la libido es el material primitivo, la fuerza heredada que se necesita y utiliza en el curso de la evolución. Pero da importancia a los primeros contactos humanos: la relación del bebe con su madre. Su teoría parte de la vida intrauterina, de la relación simbiótica absoluta que existe entre el feto y la madre y denomina al psiquismo primitivo/arcaico del niño se llama somatopsique. La relación bipersonal madre-hijo se desarrolla en 3 etapas:
- Preobjetal: (0-3 meses)
- Objeto precursor: (3-7 meses)
- Objeto real: (8 meses en adelante)
Los organizadores son:
a) La sonrisa que aparece alrededor de los 3 meses
b) La angustia: aparece al 8vo mes
1. La etapa preobjetal comienza con el nacimiento y finaliza cuando aparece el primer organizador. Para el recién nacido no existe nada ni nadie, fuera de el mismo. El niño funciona mediante reflejos, respuestas a simples recepciones de estímulos. No tiene representaciones psíquicas ni pensamiento, ni voluntad. Su yo es rudimentario, está en formación. Percibe a la madre como incluida en el conjunto de sus necesidades y satisfacciones. No habla de yo ni de sujeto. En esta etapa el niño no puede distinguir una cosa de otra. Es una etapa que en términos freudianos coincide con el narcisismo primario. No hay organización ni diferenciación. El niño se encuentra en un estado de responsividad (da respuestas únicamente) ante sensaciones que provienen de su interior, las sensaciones son de 2 maneras: de agrado o desagrado. Esas respuestas responden a necesidades fisiológicas relacionadas al organismo (hambre, dolor, sueño, frio, calor) indispensables para la supervivencia. Esto significa primitivas respuestas afectivas que el niño puede manifestar agrado – desagrado; esto hace referencia a que el desarrollo se puso en marcha. Estas respuestas no se las adjudica otro. Estados de excitación lo llevan a hacer movimientos; esto se llama organización cenestésica. El aparato perceptor del recién nacido se halla escudado del mundo exterior mediante una barrera contra los estímulos extraordinariamente alta, que protege al infante durante las primeras semanas y meses de vida de la percepción de los estímulos del medio ambiente. De esta manera, solo percibe los estímulos de afuera cuando su nivel de intensidad excede el umbral de la barrera. El neonato reacciona con violencia y desagrado. Para que el estimulo sea transformado en imagen tiene que primero ser transformado en experiencia significativa. Esto se da paso a paso:
...