ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas de entrevistas psicologicas

heidy_ivetteInforme18 de Septiembre de 2015

3.462 Palabras (14 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1][pic 2]

        

[pic 3][pic 4][pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8]

[pic 9]

  Universidad  Abierta Para Adultos. (UAPA).

[pic 10]

Escuela de Psicología.

Psicología general.

Nataly Corporán.

Técnica de entrevista psicológica.

Nombre:

Heidy Ivette Santos Rodríguez.

Matricula:

12-5297.

Facilitador:

Yvelisse Rodríguez.

Asignatura:

Técnicas de Entrevista Psicológicas.

Fecha de entrega:

14/ Septiembre/ 2015.

Rep. Dom.

  

Técnica de entrevista psicológica.

Distinguido participante, estas son las tareas que se sugiere para el logro de  los objetivos planteados en la asignatura a si como las competencias que se pretende alcancen los participantes durante la misma.

1-Lectura del capítulo del libro de texto: Rodríguez M & Enrique L. (2012). Teoría y Técnica de la Entrevista. México. Editorial Red Tercer milenio. Aunque recomiendo utilizar las fuentes complementarias para enriquecer los contenidos.

Elaboración  y redacción de un informe con el concepto de entrevista, los tipos de Entrevista y tipo de entrevista centrada en la introspección o entrevista centrada en los síntomas, y la entrevista basada en los  objetivos.

2.  Elaboración de un diario de doble entrada que contenga los siguientes aspectos:

Concepto de Entrevista psicológica,   etapas de la Entrevista y elementos de la entrevista. 

Rapport, clima, lugar de la entrevista, inicio, desarrollo y cierre de la entrevista.

Caracteristicas o perfil del entrevistador, el entrevistado. 

Nota: Este trabajo amerita toda la propiedad de un trabajo profesional de participantes de tercer nivel académico (universitario). Debe tener portada, presentación, desarrollo con argumentación lógica, opinión personal y ref. Bibliográficas.

  1. Informe.
  • Concepto de entrevista. Es la primera relación que se establece con un paciente, independiente del objetivo o naturaleza de la evaluación. Es una de las técnicas más utilizadas, pero no existe unanimidad entre los psicólogos. Hay detractores que opinan que no es tan imprescindible, a pesar de lo cual sigue siendo realmente imprescindible. Existen muchos modelos de entrevista psicológica, algunos de sus principios o conceptos son comunes a la entrevista psicológica general; esto facilita el entrenamiento de los estudiantes para que sean diestros entrevistadores, preparándose para ejercer esta actividad en diversos campos.
  • Aragón (2002): Una forma de encuentro, comunicación e interacción humana de carácter interpersonal e inter grupal (esto es, dos o más de dos personas), que se establece con la finalidad, muchas veces implícita, de intercambiar experiencias e información mediante el diálogo, la expresión de puntos de vista basados en la experiencia y el razonamiento, y el planteamiento de preguntas. Tiene objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador. En la asignación de roles, el control de la situación o entrevista lo tiene el entrevistador. Implica la manifestación de toda la gama de canales de comunicación humanos: verbal (oral), auditivo, cenestésico, táctil, olfativo, no verbal (gestual y postural) y paralingüístico (tono, volumen, intensidad y manejo del silencio).
  • Los tipos de Entrevista. Existen muchas formas de clasificar las entrevistas, dependiendo de la disciplina científica que las usa, del modelo teórico que inspira a los autores y del particular modo en que se aplica. En el  texto usaremos la clasificación sugerida por Acevedo (2009), que separa las entrevistas psicológicas mediante dos tipos de criterios: la forma de conducción o estructura, y el propósito u objetivo que persiguen.
  • Tipo de entrevista por objetivos: De acuerdo a los objetivos la entrevista psicológica se divide en cinco grandes campos, que se describen a continuación:
  1. Entrevista de investigación. Su objetivo es recolectar información pertinente para responder una pregunta de investigación, ya sea en investigación cuantitativa o cualitativa; se conduce en función del paradigma de investigación usado.
  2.  Entrevista psicopedagógica o psicoeducativa. Su función es determinar las posibles interferencias en el proceso de enseñanza aprendizaje, además de localizar sus causas e influir en su solución.
  3.  Entrevista de orientación vocacional. Se realizan con el fin de asesorar a un sujeto en la elección de un empleo, escuela o carrera en función de sus características personales: aptitudes, intereses, tipos de inteligencia, estilo de aprendizaje.
  4.  Entrevista clínica. Su objetivo es conocer el funcionamiento de la personalidad de un sujeto: sus motivaciones, frustraciones y dinámica de personalidad. Puede ser diagnóstica, terapéutica y de asesoría.
  5. Entrevista laboral. Se aplica para conocer las características de un candidato a un puesto laboral para elegir al más idóneo. Puede ser de selección, ajuste o salida.

Método de entrevista utilizado durante el proceso de selección de personal con el propósito de evaluar capacidades, potencialidades y conocimientos del candidato. Permite comprobar la pertinencia de una candidatura para determinada área.

  • Tipo de entrevista centrada en la introspección o entrevista centrada en los síntomas.
  • Tipo de entrevista por estructura Esta clasificación se refiere a la forma como se conduce la entrevista y cómo se estructuran las interrogantes que el entrevistado debe contestar. En función de este criterio encontramos cuatro acepciones:

a) Entrevista abierta o no estructurada En este caso el entrevistador tiene la flexibilidad para adaptar la entrevista a las características psicológicas del entrevistado, avanzando o retrocediendo en función de su propósito. Se le llama abierta por esta característica de no seguir un guion. El entrevistador no propone temas ni hace sugerencias; mediante el uso de este tipo de estrategia el entrevistado puede sentirse con la libertad de tratar, desde su propio punto de vista, los temas que le sean más relevantes. Es importante recalcar que en la entrevista abierta puede haber improvisación o intuición que dirige al entrevistador a la comprensión y análisis del conflicto y su relación con la estructura mental.

c) Entrevista tipo panel. En ella un entrevistador hace una serie de preguntas iguales a un grupo de entrevistados para conocer sus distintas opiniones. Del mismo modo el formato puede variarse cuando un grupo de entrevistadores entrevistan a una sola persona.

Existen dos tipos de entrevistas utilizados por los profesionales de la salud mental.

  • La entrevista dirigida a la introspección con un enfoque interpretativo. EXPLICA signos, síntomas y conductas. 
  • La entrevista centrada en los síntomas con un enfoque descriptivo. CLASIFICA signos y síntomas en categorías de trastornos.

  •  La entrevista basada en los  objetivos.
  1. Entrevista semi estructurada. En esta modalidad, si bien el entrevistador lleva un guion de preguntas básicas, tiene la libertad de cuestionar al entrevistado sobre aquellos temas que le interesen, o bien omitir algunos temas de acuerdo a su criterio. El objetivo de la entrevista semi dirigida consiste en invitar al entrevistado a tratar aspectos que no han quedado claros para el entrevistador y llenar lagunas de información. En general esta modalidad se aplica durante las entrevistas posteriores a la entrevista inicial, pues tiene como objetivo recabar datos más precisos que den claridad a la información ya obtenida; también puede utilizarse de manera intermitente, tanto en las modalidades de entrevista cerrada como en algunos momentos de la entrevista abierta.
  2.  Entrevista estructurada o cerrada. En este tipo de entrevista, el entrevistador se presenta a la entrevista con un cuestionario bien estructurado, que el entrevistado debe responder; el entrevistador se ciñe fielmente al cuestionario y no pregunta nada fuera de él. Conjunto de procedimientos en el que el entrevistador utiliza preguntas dirigidas a un abordaje detallado, ajustado a ciertos objetivos preestablecidos que desea conocer o para los cuales el entrevistado solicita asistencia. La estructura de la entrevista cerrada es rígida, se fundamenta como método en preguntas directas.

Rodríguez M & Enrique L. (2012). Teoría y Técnica de la Entrevista. México. Editorial Red Tercer milenio.

Resumen de los Aspectos:

  1. Concepto de Entrevista psicológica:

Entrevista es la acción de reunirse, verse mutuamente. Implica la comparecencia de dos o más personas en un lugar determinado para tratar algo de interés: un encuentro cara a cara en el que se generan preguntas y respuestas sobre algún punto en común. Dialogar para saber o profundizar es la esencia de la entrevista; en este último sentido toda entrevista tiene un común denominador: gestionar información, investigar. Una forma de encuentro, comunicación e interacción humana de carácter interpersonal e inter grupal (esto es, dos o más de dos personas), que se establece con la finalidad, muchas veces implícita, de intercambiar experiencias e información mediante el diálogo, la expresión de puntos de vista basados en la experiencia y el razonamiento, y el planteamiento de preguntas. Tiene objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador.

Entre los objetivos de la entrevista psicológica están: evaluar, diagnosticar e investigar. Estos aspectos permiten trazar una dirección de trabajo para sugerir estrategias de intervención. Dentro de la ciencia psicológica la entrevista se ha ido perfeccionando y especializándose en función de sus objetivos y tiempos.

b) Etapas de la entrevistas Psicológicas:

  • Rapport.  Familiarización de la persona con la entrevista.

Es la primera etapa es la fase inicial, el objetivo principal es lograr que el entrevistado se sienta cómodo en presencia del entrevistador, así como dispuesto a hablar lo más posible fuera de cualquier tipo de inhibiciones.  Los primeros minutos de una entrevista son decisivos para lograr el éxito, ya que depende en gran medida del rapport que establezca el entrevistador.

  •  Cima.   La segunda etapa es la fase de desarrollo o cima, y constituye el núcleo de la entrevista. Tanto Acevedo (2009), como Colín (2009), coinciden que en ella se recaba la mayor parte de la información, y se profundiza en los aspectos identificados en la fase anterior, se intercambia información, se analiza la información y se confronta, se clarifican los problemas, se toman algunas decisiones sobre posibles soluciones y líneas de acción. Esta es la etapa más larga y profunda en cada entrevista.
  •  Cierre.  La tercera fase o fase final es el cierre de la entrevista. De acuerdo a Acevedo (2009) esta fase es casi tan importante como la de inicio. Su objetivo fundamental consiste en consolidar los logros alcanzados durante las etapas de cima y cierre. Inicia con la indicación del entrevistador que se acerca el final,  indicación que debe ser seguida por un resumen de los contenidos tratados. Se busca ofrecer al cliente la oportunidad de aclarar algunos malentendidos y se brinda la posibilidad de comunicar cualquier información que hubiera quedado retenida por diversos motivos.

c) Elementos de la entrevista.  En todo tipo de entrevista, de cualquier postura teórica o estilo, existen elementos que son comunes a todas y se conocen como elementos de la entrevista; a saber:

  • Entrevistador.

Es el elemento a cargo la entrevista, él define los roles y los tiempos, además de los temas que se han de tratar. En el caso de la entrevista psicológica se espera que sea un experto en el conocimiento de la psicología, en cualquiera de sus ramas, capaz de entender la visión particular y única con la que el entrevistado entiende el mundo. Para ello debe ser capaz de escuchar de manera empática.

  • Entrevistado.

Este elemento posee la información que el entrevistador requiere. No controla la entrevista. Es muy importante para el entrevistador poder distinguir los atributos más particulares de la personalidad del entrevistado, para poder utilizar este conocimiento en beneficio del objetivo de la entrevista.

  • Mensaje.

El objeto de la comunicación establecida entre el entrevistador y el entrevistado. Se define como la información que envía el emisor al receptor. En el caso de la entrevista en roles que se intercambian de manera continua, Para que la comunicación se establezca correctamente es necesario que ambas partes (entrevistador y entrevistado) entiendan la información contenida en el mensaje.

  •  Ruido.

Al que entendemos por la interferencia de cualquier tipo en el medio que rodea a la entrevista que entorpezca el proceso de comunicación y la efectiva transmisión del mensaje. Es todo elemento -físico o psíquico- que provoca una pérdida o distorsión en el contenido o forma del mensaje: opacidad del canal, debilidad de la señal, distancia, fatiga del emisor, mala comprensión o posesión del código, ambigüedad, sordera, distracción, locura, prejuicios.

  • Canal.

Es el medio por el que se transmite el mensaje, en el caso de la entrevista el canal es verbal y no verbal, es decir se transmite información por lo que se dice, por la forma en que se dice, el tono de los entrevistados, la postura, los silencios, entre otros aspectos.

 d)  Caracteristicas o perfil del entrevistador, el entrevistado.

Entrevistador:

  • Voz serena audible y segura.
  • Posición corporal que refleje seguridad, profesionalismo y serenidad.
  • Establecer empatía con naturalidad y oportunamente.
  • Mantener contacto visual con el paciente.
  • Recabar con precisión y agilidad la historia clínica.
  • Mostrar interés por la que persona que se entrevista y por sus problemas
  •  Comprender y emplear el lenguaje del entrevistado.
  • Comprender por qué el entrevistado experimenta determinados sentimientos.

  • Auto-conocimiento.
  •  Auto-aceptación.
  •  Comprensión.
  • Espontaneidad.
  • Auto-confianza.
  •  Ecuanimidad.
  • Capacidad para escuchar.
  • Auto-realización.
  • Flexibilidad.
  • Genuinidad.
  • Capacidad para generar.
  • Empatía.

Entrevistado:

  • El tímido. El sujeto tímido encara la entrevista con miedo, embarazo y esperanza. Como no sabe exactamente que se espera de él, teme ser inferior o no saber responder. Esta ansiedad es lo que le inhibe y también su propio sentimiento de inseguridad. Se observa fácilmente que su volumen de voz es bajo, no mira directamente a los ojos del entrevistador, su postura es encogida, le cuesta mantener la conversación y difícilmente esboza una sonrisa.
  •  El agresivo.  El sujeto agresivo posee una personalidad antagónica a la del sujeto tímido, se muestra sarcástico, autoritario, impulsivo, agresivo, autosuficiente, cínico e irascible. La técnica para manejarlo se basa en un periodo corto de rapport, siendo conveniente que sea el entrevistado el que lo establezca, dado que de esta manera el entrevistador podrá darse cuenta de la forma en que el sujeto maneja la agresividad. Es conveniente dejarlo hablar mucho antes de dirigir la entrevista hacia su objetivo23. En la mayoría de los casos la actitud agresiva es un parapeto únicamente.
  • El manipulador. El sujeto manipulador se presenta como egocéntrico, creativo, flexible, impaciente, halagador y chantajista. En este caso en particular el entrevistador necesita mucha astucia, ya que este individuo sabe que todos los seres humanos somos débiles ante los halagos. El sujeto manipulador tiene una meta fija y preestablecida: poder manejar la entrevista y al entrevistador de acuerdo a sus intereses. Para llevar a cabo la entrevista, la técnica que se debe utilizar es controlar las propias necesidades de ser adulado y no apartarse de las metas trazadas en el plan de entrevista.
  • El embustero.  Estos sujetos tienden a exagerar los detalles de sus vidas con elementos que parecen claramente producto de una fantasía, se muestran perezosos y mentirosos. Estas actitudes se ven frecuentemente en entrevistas laborales, principalmente las relacionadas a ventas y relaciones públicas; con frecuencia, detrás de esta actitud hay escondidos sentimientos de inferioridad, por lo que se debe ser cauteloso al emitir juicios en este tipo de personas.

La entrevista psicológica es una relación directa entre dos o más personas, que entraña una vía de comunicación simbólica, objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador, así como una asignación de roles que significa un control de la situación por parte de aquel. Por tanto, es una relación interpersonal asimétrica.
La regla básica de toda buena entrevista consiste en obtener datos completos del comportamiento total  del entrevistado en el curso de la entrevista, el cual incluye no sólo lo que se recoge con la función de escuchar, sino también de vivencial y observar.

La entrevista se caracteriza por ser una técnica previa al diagnóstico e incluso previa a cualquier modalidad de intervención, imprescindible en el proceso de evaluación por la cantidad de información y conocimiento personal que aporta del sujeto en un breve espacio de tiempo. La entrevista se desarrolla a través de una conversación con una finalidad, ya que se centra en la demanda del sujeto, en la explicación de su problema. La información que aporta el sujeto lleva su sello personal, y plantea desde su punto de vista cuál es la elaboración personal de los acontecimientos por los que consulta.

Rapport. Es aquella corriente afectiva y de comunicación que se da entre entrevistado y entrevistador.

Existen algunos comportamientos y actitudes que contribuyen a establecer el rapport como: tratar con cortesía, interesarse al escuchar, aclarar que la información se tratará confidencialmente y buscar privacidad en la entrevista. Existen algunas preguntas que pueden servir como guía, por ejemplo: “¿No tuvo problemas para estacionarse?” “Qué bien cortado está su traje”.

Cima. Mientras en la etapa anterior el objetivo básico era obtener información cuantitativa sobre las diferentes áreas tratadas y la situación misma de la entrevista, en esta etapa el objetivo se centrará en obtener información cualitativa más significativa, ya que se supone que en este momento existe el clima propicio de confianza, espontaneidad y seguridad.

Esta etapa se caracteriza por una mayor participación por parte del entrevistado y una mínima intervención del entrevistador. Es el momento de realizar preguntas de tipo abierto, que algunos autores las llaman preguntas exploratorias o de sonda. Aquí se puede abordar un área que no haya quedado clara para el entrevistador, por lo que puede preguntar y decir: “Háblame sobre su trayectoria ocupacional”, “Hábleme más sobre sus estudios”. “Cuénteme más sobre su familia”, y hasta allí lega a intervención del entrevistador, dando pauta a que se explaye su interlocutor. 

Cierre. Cinco o diez minutos antes de terminar la entrevista, es conveniente anunciar que se acerca el final con una transacción como la siguiente: “Usted me ha proporcionado una muy buena revisión de sus antecedentes y experiencia”. “He disfrutado haber conversado con usted”. 

El entrevistador es el encargado de guiar y encauzar la situación de entrevista de manera que satisfaga sus metas.

Los conocimientos que necesita un entrevistador pueden ser divididos en 2 grandes categorías: la 1ª . es el conocimiento de su trabajo y la cultura del mismo, y la 2ª, la ciencia del comportamiento humano.

El entrevistador debe conocer no sólo el trabajo específico en cuestión, sino también una amplia gama de los otros puestos de la compañía que podrían relacionarse con ese trabajo.

El entrevistador tiene que estar bien informado acerca de los requisitos del trabajo y del ambiente en el que se espera que el candidato sobreviva y prospere.

El conocimiento de la ciencia del comportamiento humano no será la herramienta principal del entrevistador para poder entender a las personas. El entrevistador necesita entender al solicitante como un individuo con una integración única para poder predecir un comportamiento futuro.

Por parte del entrevistado, nos encontramos con las personalidades establecidas entre las cuales se presentan los prejuicios, las motivaciones y reacciones a la reactividad.

       

Aragón (2002) dice que el rapport se facilita con algunas actitudes del entrevistador, entre ellas menciona mantener un contacto visual apropiado, una postura relajada, natural y centrada en el entrevistado; un lenguaje espontáneo, amistoso y con un tono cálido y expresivo; aceptación incondicional y empática.

La teoría del rapport incluye tres componentes conductuales: atención mutua, positividad mutua y coordinación.

El rapport se establece comúnmente en la introducción terapéutica o en cierta situación social que amerite un estimulo y a la vez un intercambio de información, en ello se establece su base psicológica.

En caso de que el ambiente de realizar la entrevista no sea de agrado del paciente ¿Cómo podemos lograr llevar a nuestro paciente a la comodidad?

Pienso que no solo el entrevistador tiene influencia en la actitud o soltura del paciente, lograr un ambiente cómodo para el entrevistado, no solo en el aspecto de persona a persona influye bastante, ya que debemos tomar en cuenta, si esta mejor acostado, sentado o tomando un café, como logramos determinar  estas influencias externar cuando nuestro paciente se sienta incomodo para expresar esa necesidad.

Opinión Personal.

 

 La entrevista es el instrumento por excelencia para obtener y recabar datos; se utiliza para obtener información en los procesos de selección de personal, en el diagnóstico clínico y psicopedagógico, en el asesoramiento vocacional, en la investigación psicológica y sociológica yen la valoración del aprendizaje.

Saber interrogar, escuchar, encontrar la lógica en las respuestas del otro y hallar la lógica en las preguntas que se harán son aspectos clave para cualquier tipo de entrevista, ya sea para entrevistar un campesino, un vendedor, un niño, un paciente hospitalizado o un profesionista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (428 Kb) docx (239 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com