ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Práctico Parcial: Análisis de película Tenemos que hablar de kevin


Enviado por   •  15 de Octubre de 2022  •  Trabajo  •  1.715 Palabras (7 Páginas)  •  128 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

     Trabajo Práctico Parcial: Análisis de película "We Need To Talk About Kevin"

Universidad Abierta Interamericana – Facultad de Psicología y Relaciones Humanas – Licenciatura en Psicología- Psicoanálisis

Docente: Prof. Lic. María Alejandra Aguiño Prieto

Año: 2022

Turno: Noche

Sede: Lomas de Zamora

Integrantes:

        Bassini Mariana

                    Grigera Cristian

                                Schiavelli Romina

                                Silva Martín

                                Trotta Gaston

Desarrollo

Desde el comienzo de la historia se percibe a Eva como una mujer que disfruta de su vida, su libertad y relación de pareja. Es una escritora de viajes que logró algo de éxito. Luego llega el embarazo que parece no haber sido proyectado sino, más bien, una decisión de un momento durante una relación sexual. Durante el embarazo Eva se mira al espejo, observa su vientre, y se genera un gesto de insatisfacción, como si no le gustara lo que ve. Al momento del parto la partera le grita -“¡Eva no te resistas!”-, lo que muestra una postura resistente al nacimiento del bebé.

Con Kevin recién nacido, inferimos un rechazo al contacto por parte de Eva hacia él, donde pareciera estar molesta o enojada. Desde la mirada de Winnicott podríamos decir que en estos primeros días, donde la criatura tiene una dependencia absoluta, se perciben varias fallas que no permiten que se consolide una relación entre ambos sujetos. No se observa lo que Winnicott denomina holding ni handling (que son las acciones de sostenimiento físico y emocional parentales). Eva se resiste a sostenerlo o acunarlo. En una de las escenas ella sostiene a Kevin con sus manos, alejándolo de su cuerpo y evitando el contacto. Basándonos en esto, la madre no estaría supliendo las necesidades del niño y siendo una madre suficientemente buena (Winnicott, 1981, El proceso de maduración en el niño; Barcelona, España).

La preocupación maternal primaria donde, desde la mirada de Winnicott, la madre atraviesa un proceso de identificación muy fuerte con el infante y sabe muy bien cómo se siente, parece muy deficiente desde las primeras escenas de la película. En un pasaje de la misma, se muestra como lo lleva (en su cochecito) al medio de una calle, donde empleados se encuentran trabajando con un gran taladro sobre el asfalto, para que ese sonido tan elevado anule el llanto del infante ya que le resulta intolerable (Winnicott, 1981).

No se observaría una conexión emocional ante su llanto, más bien se muestra molesta, agobiada y con cierta intolerancia ante el persistente llorar de su hijo, por lo que no hay una correcta interpretación del gesto espontáneo. Tampoco habría sostén emocional, ya que no le brinda seguridad a Kevin al evitar casi constantemente el contacto físico, y no acudir a sus necesidades primarias. Luego, tampoco se observaría la función de presentar el objeto, que consiste en mostrar gradualmente los objetos de la realidad a la criatura para que pueda hacer real su impulso creativo. En la relación inicial de la unidad de crianza, la presentación de objetos promueve la capacidad de relacionarse con ellos. Por el contrario, las fallas maternales bloquean el desarrollo de la capacidad para sentirse real, seguro e independiente (Winnicott, 1981).

También se podría interpretar, en la escena que Eva está sentada frente a Kevin pidiéndole que hable (si puede decir “mamá”), el niño no responde y la mira con el ceño fruncido, que hay un error de la madre en la interpretación del gesto espontáneo. Kevin, a nivel conductual, tendría actitudes disruptivas de rechazo y hostilidad hacia su madre. Otra de las escenas que no se muestran en la película, dando a suponer que sería una circunstancia poco frecuente o inexistente, es el momento donde la madre da el pecho a su niño. Este suele ocupar el lugar del primer objeto transicional. Cuando el bebé tiene la oportunidad de crear el objeto subjetivamente y tenerlo objetivamente, se da el momento de correspondencia entre lo real y lo imaginario, entre YO y NO YO (Winnicott, 1981).

El concepto de Winnicott de la “madre suficientemente buena” refiere a una madre disponible a las necesidades de esa criatura, que brinda todos los cuidados necesarios. Eva no lo estaría haciendo, le resulta intolerable, se muestra frustrada y enojada ante las necesidades de su hijo (Winnicott, 1981).

Por otra parte, el Rol Paterno también es deficiente, ya que Franklin se encuentra la mayor parte del tiempo fuera del hogar por trabajo, por lo que no logra contener significativamente a esa madre para que ella pueda sostener al niño. No forma parte del ambiente facilitador, no toma real dimensión de las dificultades emocionales que atraviesa su pareja y las conductas desadaptativas que va presentando el niño.

Mientras transcurren los años, y como consecuencia de estas situaciones, Kevin desarrolla un comportamiento ambivalente con sus cuidadores, predominando un falso self en la relación con su padre. Al mismo tiempo para Eva también resulta perjudicial esta situación porque, además de no contar con un sostén emocional, es juzgada por Franklin cuando expone su preocupación por las conductas de su hijo.

En una escena anteriormente mencionada, donde Kevin siendo bebé, llora desconsoladamente y Eva lo levanta (despegado de su cuerpo con sus manos en las axilas del niño), mientras el niño llora, ella se ríe, entendiendo este gesto como una manera de consolar la demanda del niño. Sería una falla en su percepción o identificación con el niño. Él llora por una demanda primaria, que en ese periodo de edad debería ser hambre, cambio de pañales, o sueño, y, a nuestro entender, el llanto dado por alguna necesidad básica no debe ser satisfecho con una risa o sonrisa por parte de la madre. Esta escena sería un claro ejemplo de la falta del concepto de “Handling” que desarrolla Winnicott describiéndolo como “el estado real de la relación criatura-madre; cuando la criatura todavía no ha extraído una personalidad propia del cuidado materno del que, en el sentido psicológico, depende por completo” (Winnicott, 1981, p.55), así como el concepto de “Holding” que es el “Hecho físico de sostener que incluye la rutina de cuidados día y noche; tiene en cuenta la sensibilidad epidérmica de la criatura y permite la formación de la membrana restrictiva y el Self” (Winnicott, 1981, p.55). Kevin, en esta escena, estaría desprovisto de una respuesta adecuada a su demanda; y cuando el cuidado falla, según Winnicott:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (206 Kb) docx (131 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com