ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE FOTOGRAFIAS SEGUN SANDRA CARLI Y ANTONIO BERNI

paulaisabelbazan3 de Noviembre de 2013

3.247 Palabras (13 Páginas)827 Visitas

Página 1 de 13

PEDAGOGIA

Analisis de fotografías según Sandra Carli y Antonio Berni

[Seleccionar fecha]

INDICE:

Presentación………………………………………………………3

Consignas ……………………………………………………….4

Introducción………………………………………………………..5

Resolución de la consigna Nº1………………………………….7

Resolución de la consigna Nº2………………………………….17

Resolución de la consigna Nº3………………………………….20

Resolución de la consigna Nº4………………………………….22

Conclusiones………………………………………………………24

Instituto: ISFDNº50.

Profesora: Orrequia, Noemí.

Cursada: Pedagogía.

Informe: Parcial Domiciliario.

Fecha de Entrega: 28/10/2013

Curso: 1DP.

Integrantes: Bazán, Paula.

Consignas:

1- A partir de las imágenes con las que Sandra Carli muestra la niñez del 2001, elije y justifica al menos 5 ilustraciones que representen la niñez de hoy.

2- Elije una obra de Antonio Berni y explícala a través del texto la escuela y la igualdad.

3- Teniendo en cuenta la bibliografía leída y utilizando diferentes recursos plantea al menos 3 consignas para una escuela mejor.

4- Realiza un mapa conceptual con los temas de la materia tratados durante el año.

INTRODUCCION

La noción de infancia es una concepción moderna. Durante muchísimos años la cultura occidental se desentendió de los chicos. Tardíamente, en el siglo XVIII, se empezó a hablar de infancia. Muchos son los cambios culturales y económicos que afectan los modos en que los niños configuran su identidad y determinan el lugar que ocupan dentro de la familia, la escuela y la vida pública.

Mirar la infancia significa dar cuenta y pensar acerca de las mutaciones que se produjeron en la experiencia infantil desde mediados del siglo XX hasta la fecha.

Abordar esta cuestión también implica leer las formas en que la infancia ha sido pensada, interpretada y representada a medida que los niños despertaron un creciente interés para la sociedad adulta.

Sandra Carli analiza un conjunto heterogéneo de fotografías de niños, que condensan procesos históricos, educativos, culturales y políticos de fines del siglo XX.

Carli, pone especial énfasis en el análisis del modo en que estas imágenes documentan la crisis social y económica del año 2001 en la Argentina. Su magnitud de reflexiones abarca desde fotografías expuestas como parte de una muestra fotográfica en una galería; imágenes de niños que asisten a la escuelas de un barrio cerrado o country publicadas en un suplemento de un diario de gran tiraje; las imágenes de niños desnutridos de la provincia de Tucumán que circularon masivamente en el 2002; fotografías del Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo en una marcha por los derechos de los niños en el 2002; y una foto de estudio para la promoción del grupo musical Bandana formado en el 2001.

Antonio Berni permite adentrarnos en las preocupaciones sociales y culturales entre los años 50’ y 70’ .Su obra resulta excepcional porque configura una mirada de la infancia en la sociedad Argentina del siglo XX, que quedo invisibilizada por la mirada de la pedagogía escolar y dominada por la representaron de las familias burguesas. En la obra de Berni se ve la situación de los niños más pobres: Su serie “Juanito Laguna” da forma a una representación de la infancia a través del trabajo plástico. Los niños están en todas las obras de Berni, ya sean retratos individuales o colectivos, collages y grabados, reconociendo los recuerdos de la infancia. En su obra Juanito Laguna, es posible reconocer la mirada de Berni al transcurrir una historia social de la niñez tantas veces incivilizada, revelando los contrastes sociales infantiles al mismo tiempo que reconociendo sus signos comunes y su particular sensibilidad.

De acuerdo a lo sostenido hasta aquí, no dudamos en cuestionar la supuesta neutralidad pedagógica, es más, consideramos que debemos reforzar nuestra responsabilidad profesional de educar y asistir. En síntesis, seguimos “apostando” a la educación e implicándonos en ella sin desconocer el complejo socio familiar de los sectores más vulnerables (madres adolescentes, familia ensambladas y dificultades socio- económicas que dan como resultado problemas alimentarios). Por el contrario, esas características deberán ser objeto de “problematización” para que a partir de ello, la comunidad educativa revea su Proyecto Educativo y contemple en éste tal cuestión, pero no como un mero diagnostico, sino, como un verdadero desafío a abordar institucionalmente.

Imágenes elegidas para representar

La niñez de hoy.

1-

A. Guardapolvo blanco emblema de igualdad.

Aquí podemos ver un grupo de alumnos pertenecientes a la escuela publica, en su correspondiente clase, donde la maestra vigila sus progresos y todos realizan en sus cuadernos la tarea asignada.

Es evidente que son un grupo de estudiantes provenientes de hogares de clase media-baja y que la escuela es publica. Ya que se puede apreciar que bajo el guardapolvo visten de manera humilde y sencilla, sus útiles son escasos y básicos; lo suficiente para lograr realizar las tareas. El edificio y los pupitres están descuidados, tal vez por falta de presupuesto.

Los niños que frecuentan las escuelas publicas son aquellos que sus padres están en una situación económica delicada o que solo alcanzan a cubrir sus necesidades básicas y no pueden pagar una “mejor educación”.

También están aquellos que buscan en la escuela la posibilidad de una comida digna, algunos niños van a pasar el día allí como si fuese un día en club, en ocasiones los problemas y el abandono de sus familias los empuja a irse de su hogar encontrando en la escuela un medio que los respalda y los contiene.

Sus guardapolvos son el emblema que permite que todos se vean “iguales”, y posibilita que de una u otra forma todos sean semejantes y sin distinciones dentro de la institución.

La niñez hoy en las escuelas publicas, es la posibilidad de una nueva y mejor vida a futuro para aquellos niños de escasos recursos y problemas de conducta. Si bien encontramos problemáticas graves como lo son el bulling y el etiquetamiento de parte de los docentes, también es importante recalcar que la escuela es la base de la sociedad ya que da las herramientas necesarias para poder desenvolverse de manera crítica y efectiva al insertarse en la sociedad.

Los colegios públicos están abiertos al barrio, que no discrimina ni por sexo, ni por condición socio-económica, ni por necesidades educativas. La escuela pública atiende a la diversidad, lo que supone un esfuerzo pero también proporciona una experiencia vital a todos los niños.

En la escuela pública se valora el esfuerzo por aprender, independientemente de la procedencia socio-económica.

B. Escuelas country iconografía del no sufrimiento.

En esta imagen se puede apreciar a los alumnos de una escuela privada formando antes de entrar a clase. Dado que las escuelas privadas suelen cobrar una matrícula de ingreso y una cuota mensual, los alumnos de estos centros provienen, por lo general, de entornos socio-económicos favorables, utilizan uniformes distintivos, tienen acceso a los elementos de estudio con facilidades y viven en barrios cerrados aislados de la realidad que la sociedad enfrenta diariamente.

La ventaja familiar con la que contarían incrementaría las oportunidades de conseguir mejores niveles de aprendizaje. Pero esto no es así, lamentablemente la educación de excelencia no se encuentra en nuestro país ya que los hijos de las personas mas acaudaladas deciden enviar a sus hijos a escuelas en el extranjero.

Las escuelas country dan la posibilidad de una mejor educación a los niños de bajos recursos dándoles becas tanto parciales como totales, y así poder darles una mejor expectativa en su vida laboral y personal.

C. Desnutrición infantil.

En esta imagen, impactante se observa que la desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la aparición repetida de enfermedades infecciosas. La desnutrición puede ser crónica, aguda y eso implica tener un peso corporal menor a lo normal para la edad, tener una estatura inferior a la que corresponde a la edad (retraso en el crecimiento), estar peligrosamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com