ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Afrontar La Muerte

maguilh7 de Enero de 2013

3.346 Palabras (14 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 14

Afrontar la muerte de un familiar

Contenido del curso

1. Afrontar la muerte. Introducción

2. Culpa. Reproche y condenación

3. Desvalorización de sí mismo

4. Descuido personal

5. Sentimientos suicidas

6. Aislamiento

7. Inseguridad. Inutilidad

8. Patrones viciosos

9. Búsqueda ansiosa de soluciones alternas

10. Sueños. Visiones y alucinaciones

11. Descontrol del sueño y del apetito

12. Dolor

13. Desvalorizar a los vivos

14. Consideraciones finales

En la vida hay muchas circunstancias difíciles de manejar pero la situación más complicada de todas

está relacionada a la forma como afrontamos la muerte de un ser querido. Hay ciertos patrones de

conductas que comúnmente son repetidos en los círculos familiares, donde ha partido un ser querido de

forma inesperada. Algunos de estos factores pueden presentarse también cuando la familia está

anticipadamente esperando la muerte de un familiar por conocimiento de su estado de salud. Estos

patrones de conductas generalmente están presentes en mayor grado de afectación cuando la partida del

ser querido es una sorpresa para todos.

Este curso te guiará a revisar ciertos patrones de conductas equivocados que la mayoría de las personas

tienden a realizar como producto de la poca información que suelen manejar al respecto.

Autor: Pérez María

Fecha de publicación: 13/10/08

Dificultad: Fácil

Categoría: Calidad de vida

1. Afrontar la muerte. Introducción

Capítulo siguiente: 2 - Culpa. Reproche y condenación

Hay ciertos patrones de conductas que comúnmente son repetidos en los círculos familiares, donde ha

partido un ser querido de forma inesperada. Algunos de estos factores pueden presentarse también

cuando la familia está anticipadamente esperando la muerte de un familiar por conocimiento de su

estado de salud. Estos patrones de conductas generalmente están presentes en mayor grado de

afectación cuando la partida del ser querido es una sorpresa para todos.

Patrones de conductas más comunes:

- Culpa, Reproche y Condenación,

- Desvalorización de sí mismo,

- Descuido personal,

- Sentimientos suicidas,

- Aislamiento,

- Inseguridad e Inutilidad,

- Patrones viciosos,

- Búsqueda ansiosa de Soluciones Alternas,

- Sueños, visiones y alucinaciones,

- Descontrol del sueño y del apetito,

- Enseñorear al dolor,

- Desvalorizar a los vivos,

2. Culpa. Reproche y condenación

Capítulo anterior: 1 - Afrontar la muerte. Introducción

Capítulo siguiente: 3 - Desvalorización de sí mismo

La culpa es uno de los sentimientos más dañinos, que puede experimentar una persona, y cuando se

trata de una culpa por algo que hicimos o debimos hacer, pero que ya no se puede remediar el error, es

mayor la influencia de ella sobre nosotros.

Cuando nos sentimos culpables, y hay oportunidad de reparar el daño ocasionado, hay cierto nivel de

paz, que nos envuelve y nos hace sentir seguros de que pronto, resolveremos ese problema de la culpa.

Pero en el caso contrario no hay nada que nos ayude a reparar lo irreparable, y esto causa más que

culpa, frustración, impotencia, y desesperanza. Ante estos sentimientos de culpa, lo primero que

hacemos es reprocharnos y condenarnos por nuestros errores, y muchas veces, aunque alrededor de

nosotros hay una gran cantidad de personas apoyándonos, son los sentimientos de culpa los que nos

envuelven y atrapan nuestros sentimientos, descargando sobre nuestras mentes atribuladas, una carga

de reproche y condenación, por lo que consideramos somos extremadamente culpables.

Hay algunas fases que van sucediendo una tras de otra:

1. Fase de Culpa,

2. Fase de Reproche,

3. Fase de Condenación.

- Fase de Culpa:

Hay algunas alternativas que la persona empieza a crear en su mente, referente a como hubiese sido de

diferente la situación si ella hubiese hecho algo distinto a lo que hizo hasta que su familiar falleció:

Ejemplos:

- ¡Si yo no le hubiera dicho!

- ¡Si no le hubiese dado permiso!

- ¡Si no le hubiese dado el pasaje!

- ¡Si yo me hubiese quedado con él o ella!

- ¡Si no yo no hubiese peleado con él o ella!

- ¡Si no le hubiese dado la cola!

- ¡Si no le hubiese invitado a esa fiesta!

- ¡Si no le hubiese llevado a ese lugar!

Todos estos "Y Si yo" se hacen repetitivos en nuestras mentes y hacen un repetido estallido en nuestros

corazones, al igual que en nuestras mentes, y no le permite a la persona pensar en algo más.

- Fase de Reproche Hay algunos argumentos que suelen repetir las personas que están siendo

controladas con estos sentimientos de culpa, luego de ese proceso, de pensar en "Y si yo" la persona

argumenta; tengo la culpa porque:

Ejemplos de Porque siente culpa:

- Yo Debí haber..............

- Yo no Debí haber.............

- Yo tenía que..............

- Yo no tenía que.................

- Yo no me di cuenta que............

- Yo no estaba pendiente de...........

- Yo me descuide................

- Yo no lo hice a tiempo..........

La persona, entra en un estado donde se encuentra luchando en su mente por todo lo que debió haber

hecho, y todo lo que no tenía que haber hecho, y argumenta todos los errores y equivocaciones que

cometió, y de alguna forma directa e indirectamente, se siente altamente responsable por la culpa de la

muerte de su familiar.

- Fase de Condenación

Toda culpa tiene un castigo, y como nada de lo que hicimos tiene tal gravedad como para ameritar un

castigo por la muerte de nuestro ser querido, nosotros mismos, inconscientemente suministramos una

forma de castigo, por nuestra incompetencia, torpeza, ignorancia, o cualquier otro error que hayamos

cometido, que de alguna forma nos hace tener cierto grado de culpa. La forma como nos castigamos es

condenándonos a nosotros mismos; sintiéndonos que somos unos incapaces, torpes, estúpidos, y

muchísimas cosas podemos asumir que somos, y cada una de estas acusaciones, que hacemos contra

nuestro propia persona, repercute en una baja autoestima, que nos hace sentir indignos, no merecedores

de ser amados, ni de merecer respeto, ni nos merecemos ser perdonados, ni aun por nosotros mismos.

Esta fase es la mas delicada porque la persona, puede hasta llegar al suicidio, por experimentar culpa,

reproche y condenación, sintiéndose que no merece vivir, porque por su culpa la otra persona ya no

está.

3. Desvalorización de sí mismo

Capítulo anterior: 2 - Culpa. Reproche y condenación

Capítulo siguiente: 4 - Descuido personal

Este patrón de conducta, está muchas veces alimentado, por los sentimientos de culpa, y reproche que

siente la persona, sin embargo no en todos los casos esto es así, porque muchas veces podemos

experimentar esa desvalorización, no por sentimientos de culpa, sino por sentimientos, de que valíamos

cuando esa persona estaba entre nosotros, pero que ahora que ya no está con nosotros, ya nada tiene

sentido, nuestras vidas no tiene sentido, y nosotros mismos ya no tenemos razones para vivir:

Argumentos que suelen decir las personas que están en este estado:

- Mi vida ya no tiene sentido,

- Para que vivir si ya no está,

- Ya no tengo ganas de vivir,

- Yo no se vivir si ya no está,

- Para que quiero seguir viviendo,

- Ya nada vale la pena,

- Era mi razón de vivir,

- Yo siento que yo también me morí

Nuestro sentido de valor propio, no debe estar basado en la existencia de otras personas, valemos por

nosotros mismos, y el hecho de que esa persona valía en gran medida para nosotros, no significa que al

ya no estar, nosotros carecemos de valor, seguimos valiendo igual, nuestras vidas siguen teniendo

sentido, nuestro valor propio no cambió, solo ha cambiado nuestra manera de ver la vida, pero todo lo

que sentimos en ese momento, es un sentimiento aparente, que nos confunde por un período de tiempo,

que si no lo atacamos a tiempo, puede volverse una frustración, de por vida.

4. Descuido personal

Capítulo anterior: 3 - Desvalorización de sí mismo

Capítulo siguiente: 5 - Sentimientos suicidas

Cuando una persona, está inmersa en ese abismo de auto-condenación, de desvalorización de su propio

sentido de existencia, empieza a experimentar una serie de desmotivaciones que le van llevando a otras

etapas mas preocupantes.

Ejemplos:

1. Desmotivación por el cuidado de su aseo personal,

2. Desmotivación por el arreglo de su casa, habitación, oficina, etc.

3. Desmotivación por hacer actividades productivas que le ayuden,

4. Desmotivación por su salud, emocional, física y espiritual.

5. Desmotivación por sus compromisos laborales, académicos, etc.

Ya nada le motiva, y nada le preocupa, y puede estar deteriorándose su imagen, pero la persona no se

siente motivada a hacer algo al respecto, no le preocupa su apariencia personal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com