Alcoholismo En Las Calles
carol1986_201 de Diciembre de 2013
5.376 Palabras (22 Páginas)654 Visitas
I n v e s t i g a c i o n e s
Un viaje que puede controlarse:
consumo de drogas en niños en situación de calle
A trip that can be controlled:
drug consumption among homeless children living in the streets.
Álvaro Giraldo
Magíster en salud pública; Universidad de Antioquia; Medellín, Colombia. Correo electrónico: algipi@guajiros.udea.edu.co
Constanza Forero
Enfermera, magíster en salud pública; Universidad de Antioquia; Medellín, Colombia
Mario A. Hurtado
Estudiante Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Jamileth A. Ochoa
Estudiante Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Luz M. Suárez
Estudiante Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Alejandra Valencia
Estudiante Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Recibido: Febrero 14 del 2007 Aprobado: Octubre 17 del 2007
Giraldo A, Forero C, Hurtado MA, Ochoa JA, Suárez L, Valencia A. Un viaje que puede controlarse: consumo de drogas en niños
en situación de calle. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2008;26(1): 11-7
Resumen
Este trabajo fue realizado con niños en situación de calle de
la ciudad de Medellín, Colombia. Objetivo: comprender desde
la mirada de los participantes el significado de la droga
y del proceso de consumo. Metodología: estudio cualitativo
etnográfico. Resultados: el proceso de consumo de drogas, al
que denominan “viaje”, puede traer beneficios o problemas a
los niños mismos, según que los niños tengan dominio o no
sobre las drogas. Conclusiones: la curiosidad, la inducción,
el ejemplo y los conflictos familiares inciden en el inicio del
consumo. Según se tenga o no control sobre la droga, “el viaje”
puede ser o no “bueno”. El control de la droga por parte de
sus consumidores implica una coherencia entre lo que se tiene
en la mente y las acciones que se realizan. Reflexiones: debe
promoverse la investigación cualitativa en este campo para
observar la experiencia de los niños desde su óptica y diseñar
programas acordes con su realidad. Las instituciones deben
hacer un acompañamiento real de los niños porque una de las
razones para iniciar el consumo es la búsqueda de compañía;
en estas circunstancias, mas que suprimir el consumo de droga
es más eficaz enseñar a controlarlo.
----------Palabras clave: consumo de droga, experiencias, inicio
de consumo, niños en situación de calle, significados
Abstract
This research was made with homeless children of Medellin,
Colombia. Objective: to understand from the children’s view
the meaning of drug and the process of consumption. Method:
qualitative ethnographic research. Results: the process of
drug consumption, what they call “the trip”, can bring benefit
or trouble, depending on the control the children have on the
drug. Conclusion: curiosity, inducement, others’ example, and
family conflict contribute to the beginning of consumption.
Whether they have control over the drug, the “trip” can be
or cannot be “good”; the drug control involves coherence
between the things they have on their minds and the action
they do. Reflection: To encourage the qualitative research in
this field in order to have the view of the children, and be able
to design programs according to their reality. Institutions must
accompany the children because one of the reasons to start
consuming is the seeking of company. In these circumstances,
but that to suppress the drug consumption we have to teach how
to control drug consumption instead of eliminating it
----------Key words: Drug consumption, experiences, beginning
of consumption, homeless children, meanings.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública Vol. 26 N.º 1 enero-junio 2008
12 | Universidad de Antioquia
Introducción
Los trabajos elaborados en Latinoamérica y en otros
países sobre niños en situación de calle son abundantes.
La mayoría no aportan cifras sobre el número de niños,
grupos de edad ni morbilidad y generalmente parten de la
mirada de los investigadores. Sobre el fenómeno de consumo
de drogas, la literatura también es extensa, pero
muy pocas investigaciones se enfocan a los actores.
Ejemplo de ello son los trabajos realizados por Tenorio1
en Ecuador, quien encontró que para los niños de la calle
la droga es parte de su vida y les da fortaleza y Castaño2
en Medellín, quien encontró que los niños inician
el consumo por la presión de un grupo de pares.
La presente investigación hace parte del proyecto
Vivir en la calle, violencia y consumo de droga. Una mirada
etnográfica desde la salud pública, financiado por
Colciencias y la Universidad de Antioquia, realizado en
Medellín por docentes y estudiantes del grupo Cultura
y Salud, de la Facultad Nacional de Salud Publica y la
Facultad de Enfermería, durante los años 2005 y 2006
con niños en situación de calle, con el objetivo de conocer
y comprender, desde la mirada de los participantes,
el significado de la droga y del proceso de consumo. Se
utilizó el enfoque cualitativo etnográfico, que permitió
conocer y comprender el fenómeno.
Metodología
Este artículo pretende comprender, desde la mirada de
los participantes, el significado que para ellos tienen la
droga y el proceso de consumo. El enfoque utilizado es
el de la investigación cualitativa, que “pretende dar cuenta
de significados, actividades, acciones e interacciones
cotidianas de distintos sujetos, observados estos en un
contexto específico o en un ámbito de dicho contexto”.3
La investigación cualitativa es inductiva, interpretativa
y no pretende dar explicaciones, sino comprender
los fenómenos, teniendo una visión holística de ellos.
El trabajo es de corte etnográfico porque permite describir
y analizar los procesos culturales dentro de un
contexto determinado, según Velasco y Díaz de Rada
“como representación de una cultura”,4 o como afirma
Reynaga, “consiste en una descripción de los acontecimientos
que tienen lugar en la vida del grupo, destacando
las estructuras sociales y la conducta de los sujetos
como miembros de un determinado grupo, así como las
estructuras de sus interpretaciones y significados de la
cultura a la que pertenecen”.3
El elemento fundamental de la etnografía es la cultura,
entendida, según Geertz, como “estructuras de significación
socialmente establecidas”,5 las cuales son complejas,
extrañas, contradictorias y son captadas para su interpretación.
Esto es lo que Geertz ha denominado “descripción
densa”5 y va más allá de la simple descripción, puesto que
busca desentrañar esas estructuras significativas. Se pretende
además, captar la visión de los niños en situación de
calle (visión emic), a conciencia de que toda descripción
en sí es una interpretación, como lo afirma Geertz: “La
descripción etnográfica […] es interpretativa, lo que interpreta
es el flujo del discurso social”.5
Las técnicas utilizadas fueron las propias de la etnografía,
como las entrevistas, las observaciones y el
diario de campo.
Las entrevistas
Estuvieron encaminadas a conocer la historia de los niños
y, posteriormente, se formularon preguntas más específicas
que buscaban profundizar sobre aspectos y eventos
de su vida en relación con el consumo de droga. Se realizaron
en total 28 entrevistas con duración aproximada de
una hora cada una. Se realizaron en distintos lugares y en
ellas estuvieron presentes la mayor parte de los integrantes
del grupo de investigación. Cada entrevista fue realizada
por dos entrevistadores: uno efectuaba la totalidad
de la entrevista, mientras que el otro tomaba nota sobre
las preguntas que el primero no había realizado, para formularlas
una vez este terminara. Esto aseguró la recolección
más completa de información y la aclaración de
aspectos que quedaban confusos en la primera parte de la
entrevista. Se registraron totalmente en video y audio.
Las observaciones
Se llevaron a cabo en los diferentes escenarios frecuentados
por los participantes: hogares, instituciones de apoyo, lugares
que suelen recorrer en la ciudad. Para ello se contó con
el apoyo de algunos niños en situación de calle, personal de
las instituciones y adultos que tuvieron experiencias de vida
en la calle y ahora trabajan en instituciones de apoyo. Estos
recorridos, a la vez que sensibilizaron a las personas del
grupo de investigación, favorecieron el establecimiento de
contactos y la posibilidad de iniciar diálogo. Algunas de las
observaciones se videograbaron para utilizar los registros en
el proceso de análisis.
El diario de campo
En el texto figura como DC. Se llevó a cabo por parte
de los integrantes del grupo.
...