Algunas consideraciones sobre la evolución del concepto de epi
Enviado por maximo79 • 17 de Abril de 2017 • Documentos de Investigación • 5.807 Palabras (24 Páginas) • 298 Visitas
Algunas consideraciones sobre la evolución del concepto de epi
Pedro. Crevenna
Veremos una visión histórica de cómo se han dado los conceptos y dentro de que contexto.
1. De lo individual a lo Social: (fines XVIII a mediados de XIX)
No es sino hasta fines del S XVIII, en que se consolidó el paso al capitalismo, con la aparición de los estados nacionales en un principio absolutista, en que se consolidaron los primeros intentos de aplicación de la ciencia a la tecnología con su consecuente resultado: la revolución industrial. Es precisamente durante esta época, donde nace la medicina moderna a través del nacimiento de la clínica, en el momento en que se integran una serie de enfermedades aparentemente iguales, o similares en entidades clínicas susceptibles de ser reconocidas.
Por otra parte, el desarrollo del método estadístico aplicado a las diferencias en la mortalidad imperados en el siglo XVII por Craunt, es otro elemento importante para tener la posibilidad de analizar fenómenos colectivos.
Un tercer momento importante en esta época es el reconocimiento de la interrelación entre salud y condiciones de vida de la población “como parte del esquema de organización del estado, cuyo objetivo supremo era poner la vida económica y social al servicio de la política del poder del estado.
Así se desarrolla el concepto de “policía medica” de Frank. La idea nació bajo el sistema político económico y social particular de Alemania basado en el mercantisilismo de aquella época, y en ese sentido era autoritario y paternalista, de esta forma fue uno de los primeros en formular una política de salud coherente y sistemática. Pero uno de los elementos muy importantes de su obra, fue un acercamiento a la problemática en salud a través de un enfoque amplio, social.
En Francia se dan una serie de estudios epi durante la primera mitad del SXIX utilizando como herramientas metodológicas la observación, encuestas y estudios estadísticos para ver la interrelación entre salud y las nuevas condiciones de vida creadas por la Revolución Industrial.
En Alemania se propone un plan de acción en salud basándose en 1) que la salud de la población concierne directamente a la sociedad y que la sociedad tiene la obligación de proteger y asegurar la salud de sus miembros 2) que las condiciones sociales, económicas y políticas tienen un papel importante – y a veces crucial sobre salud y enfermedad, y que estas relaciones deben ser investigadas científicamente.
En resumen, durante este período se tiene un viraje de lo individual a lo social, aplicando estadística o nosología clínica y como herramientas la observación crítica y las encuestas permitiendo describir y explicar las relaciones del fenómeno salud-enfermedad con las condiciones sociales, así como hacer predicciones en cuanto a comportamiento de enfermedades epidérmicas, sin conocer todavía su “causa biológica”
2. De lo mítico a lo científico
Todavía a mediados del SXIX, predominaban las teorías sobre causas sobrenaturales y telúrgicas.
La búsqueda importante de causas eficientes en la producción de enfermedades, se posibilitó con el desarrollo de la patología primero y posteriormente, la microbiología. Esta ultima al descubrir los agentes causales de muchas enfermedades, cambio de tajo con las concepciones sobrenaturales y míticas. Por otro lado el predominio de la corriente positivista, facilito el “olvido” de los factores sociales en causalidad de las enfermedades. Se consideró a todos los padrones epi desde el punto de vista de los efectos e interrelaciones del agente microbiano causal y el organismo humano, ignorando los factores que entran en juego en el mecanismo de transmisión.
Esta tendencia se consolidó a fines del siglo pasado, en el momento en que se establecen bases más amplias para la curación con el avance y la incorporación de los adelantos tecnológicos; también cambio el papel orgánico de los hospitales que dejan de ser un deposito de incurables.
Con el desarrollo de la especialización desde mediados del siglo pasado y posteriormente en la primera mitad de este siglo con el desarrollo del laboratorio, surgen una serie de nuevas posibilidades para la epi pero encerrada dentro del marco eminentemente biologicista.
Es conveniente notar como el interés desde fines de siglo XIX hacia las enfermedades infecciosas, estaba estrechamente ligado a los intereses económicos de los países imperialistas y a su expansión colonial; es así como aparecen institutos de enfermedades tropicales en Inglaterra, Alemania, Francia para estudiar y buscar mecanismos de control de las enfermedades endémicas o epidémicas en los llamados “países tropicales” o el desarrollo de medidas como la cuarentena y el asilamiento, en parte para impedir la exportación de enfermedades epidémicas a los países imperiales. Se desarrollan estudios epi sobre enfermedades transmisibles, como producto de desarrollo capitalista, para facilitar el comercio interno o internacional, creación de nuevos centros de población o zonas de explotación minera, agrícola o ganadera.
El cambio central fue tomar un enfoque eminentemente biológico en relación a uno social, más amplio; considerar al individuo como eje y no al fenómeno colectivo; sin embargo al hallar causas eficientes como los microorganismos productores de enfermedades, se dio un paso más. Pero, para entender más claramente esto, valdría recordar que la filosofía positivista, parte de una concepción estática del mundo al negar el papel de la historia y la regularidad de los fenómenos sociales; considera que no se puede conocer objetivamente al mundo, solo los fenómenos, no su esencia. Por lo tanto el tipo de estudios a que dio lugar fueron de tipo empírico en el cual se investigan a individuos y a pequeños grupos viendo lo superficial de los fenómenos, dando por resultado la descripción en lugar de la explicación.
De ahí, que la mayoría de los estudios epi hayan sido más que nada descriptivos hasta ahora.
3. De lo científico individual a lo científico colectivo
En la década de los 30 y aun observamos la aparición de la causalidad múltiple como respuesta a la necesidad de lograr una explicación más coherente de los fenómenos de salud-enfermedad: esto se da junto con el inicio del auge de la teoría ecológica, en la que se consideran necesariamente “factores de ambiente” entre los que se encuentran factores sociales. Pero en primer lugar siguen conservándose los factores biológicos tanto de la gente como del huésped, y los factores sociales pasan a segundo término.
...