Analisis Pelicula: Escritores De La Libertad
jmarquez7624 de Agosto de 2014
2.620 Palabras (11 Páginas)1.709 Visitas
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIONAL
ACTIVIDAD INTEGRADORA
PELÍCULA: ”Escritores de la libertad”
INTRODUCCIÓN:
Síntesis de la película.
Basada en un hecho real, en el contexto de los EEUU, la película titulada “Escritores de la Libertad”, refleja la realidad del sistema educativo norteamericano (año 1992, Los Ángeles, California), a través de una historia centrada en la relación que tiene una profesora, Erin Gruwell (interpretada por Hilary Swank), con sus alumnos adolescentes.
Los directivos de la institución, en la que se desarrolla la trama, debido a las medidas gubernamentales que les son bajadas, se ven obligados a incorporar en su matrícula a jóvenes de bajos recursos con realidades muy diversas, delicadas y difíciles de tratar como lo son: el consumo de drogas, el maltrato infantil, la prostitución, personas con antecedentes policiales, etc., problemáticas que devienen en casi todos los casos, de la falta de contención familiar.
Por parte de las autoridades no hay interés en generar una integración e inclusión entre las clases sociales. En el transcurso de las escenas se muestran diferentes situaciones producto de ello que tienen que ver con el racismo, la discriminación y la violencia que se genera entre los diversos grupos humanos (pandillas) que hacen de las peleas y muertes, la cotidianeidad de sus vidas.
Desde las primeras clases, a Erin se le presenta un desafío: el comportamiento de sus alumnos con el que convive diariamente, es incontrolable, no solo por la falta de interés que tienen en aprender nuevos conocimientos, sino además por las situaciones de agresión que se generan dentro y fuera del aula. Es a partir de este contexto, donde reflexiona sobre su rol como educadora y modifica sus objetivos y estrategias para lograr despertar en estos jóvenes un cambio de actitud frente a la vida.
Implementa diferentes formas de llegar a ellos y de relacionarlos entre sí, pero es a partir de conocer sus historias cuando comienza a tener respuestas positivas de ellos en cuanto a motivación y a participación en la clase.
Esto provoca en ella la necesidad de involucrarse cada vez más con ellos, generando nuevas actividades fuera y dentro de la institución, con el fin de ayudarlos a ver y a entender que el aprendizaje y la incorporación de nuevos conocimientos pueden servirles de herramienta para el crecimiento personal. Es a través de la realización de visitas guiadas y de entrevistas con personas que les contaron sus historia de vida, lo que a estos adolescentes les permite reconstruir su pasado y presente, poniéndose en el lugar del otro, promoviendo la unión entre ellos.
Las autoridades y colegas de Erin no entienden su pedagogía y la tratan “novata loca”, están en desacuerdo con su forma de enseñanza porque va en contra de las normas establecidas, al intentar adaptar la práctica al contexto, realidades y necesidades de sus alumnos.
A medida que transcurren las clases se visualiza el concepto de desarrollo que plantea el autor Vygotsky, al pensar el crecimiento personal paulatino, gradual y universal, que recorre diferentes fases y niveles. “El desarrollo se da por la influencia del ambiente, por la maduración y por el aprendizaje, que hace del cambio nuevas formas de conducta, nuevos estados y nuevos procesos”. Es aquí donde el rol del docente resulta importante ya que refuerza los valores, al trabajar con la zona de desarrollo próximo, generando mecanismos para que los estudiantes puedan tener mayores recursos para elegir su por devenir, la educación es libertad.
Finalmente, los alumnos al enterarse de que Erín no seguiría con ellos en el próximo año, se rebelan contra el sistema, solicitando seguir aprendiendo a su lado porque encontraron en ella una persona que les supo brindar amor. A través de la empatía que generó con ellos pudo transferirles los conocimientos de manera significativa, algo que no sucedía con otros profesores; descubrieron en ella, un ser generoso, humano, sensible, responsable y comprometido con su vocación que les hizo ver la vida de otra forma. Este resultado, se relaciona a los conceptos de las autoras Corea y Duschatzky que ubica a la educación como acción igualadora.
Luego de varios enfrentamientos, los alumnos consiguen que los directivos nombren a Erín para seguir junto a ellos.
DESARROLLO:
Diversas problemáticas se le presentaron a la docente Erín al comenzar con sus clases:
El aula se encontraba en condiciones lamentables, el ambiente no era el adecuado para los alumnos, factor que influía directamente en el interés por la clase delos alumnos.
Los jóvenes en sus casas, vivían en un ambiente social muy conflictivo, que daba como resultado conductas de agresión y discriminación entre ellos. La profesora entendía que la deserción de los estudiantes se producía por la falta de apoyo del sistema escolar frente a esta situación.
Este sistema, negaba las verdaderas necesidades que tenían los alumnos. Ellos a su vez integraban una sociedad que también les daba la espalda y que en parte era la responsable de sus problemáticas.
La escuela no proveía el material educativo apropiado para la enseñanza por subestimar la capacidad intelectual de sus alumnos. La profesora, al ver que no lograba obtener el apoyo deseado por la escuela, decidió usar sus propios recursos e incluso hacer trabajos extras para adquirir las herramientas necesarias para poder dar sus clases como corresponde.
La política institucional era la de que los profesores no debían hablar sobre los hechos de violencia ocurridos fuera del la escuela donde participaran alumnos de la misma escuela. Los directivos omitían cualquier tipo de intervención en el conflicto generado entre sus alumnos y desestimaban cualquier tipo de cambio positivo que se pudieran generar en ellos a través de la educación.
Pese a este panorama, la profesora Erín observó, la presencia de varias características favorables del grupo que las tomó como punta pié para comenzar a impartir conocimiento en ellos. Había muchos puntos en común entre los diversos subgrupos que conformaban el aula y al hacerlos visibles provocó que estos jóvenes comenzaran a verse reflejados entre pares.
Su mirada era optimista y sensible frente a las historias y cualidades de sus estudiantes y a la vez era una docente con un potencial humano increíble, que logró con gran ingenio y voluntad, poder comunicarse empáticamente con sus alumnos.
En los primeros días de clases, realizó diversas estrategias, como por ejemplo: cambiaba permanentemente de lugar a sus alumnos para eliminar las fronteras imaginarias que existían entre ellos. Esto disminuyó un poco la tensión racial aunque no bajo la deserción escolar.
Un día, uno de los alumnos de origen latino, dibujo una caricatura de uno de los alumnos de tez oscura, ocasionando burlas y maltrato. La profesora comparó este acto con la historia de los judíos, describiendo los hechos de violencia que se desataron subsiguientemente durante el holocausto. La mayoría de sus alumnos no conocían esta holocausto, pero al verse reflejados en ella, comenzaron a interesarse. La profesora vio en este interés un punto de partida para llegar a sus estudiantes, fomentando el conocimiento sobre este tema en particular.
Esto formo conciencia entre los alumnos al darse cuenta que la discriminación no era una buena forma de relacionarse entre ellos y que podía terminar como lo sucedido en el Holocausto, dando por resultado la pérdida de miles y miles de vida, sin sentido. Aquí la profesora incorporó el sentido del aprendizaje significativo en sus alumnos.
Una de las actividades pedagógicas que realizó para poder encontrar puntos en común entre sus alumnos, fue la de ubicar la línea en el piso, en el medio del aula, a la que los alumnos se debían acercarse en caso de responder afirmativamente a las preguntas que ella iba diciendo. El objetivo de esta actividad era el poder reconocer en estos jóvenes las cualidades que tenían en común, desde gustos musicales hasta la perdida de seres queridos en manos de pandillas. Esto hizo que ellos reflexionaran sobre la actitud hacia sus compañeros que estaban pasando por los mismos problemas y comenzaran a verse como
...