ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes históricos del derecho a la propiedad


Enviado por   •  13 de Julio de 2013  •  Informe  •  524 Palabras (3 Páginas)  •  345 Visitas

Página 1 de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela U.B.V

Socopó, Estado Barinas

Antecedentes históricos del derecho a la propiedad

Integrantes:

Coronado, Jorge

Ditama, José

Figueroa, Jairo

Hernández, Yaneth

Parales, Yasmin

Pardo, Yoli

Santander, Crisalba

Zambrano, Benardo

Facilitador:

Dra. Nelly Hernández

Semestre: X

Sección: U

Unidad curricular:

Propiedad y Derecho

Socopó, julio, 2013

INDICE

INTRODUCCION

La Propiedad

La propiedad, más que definida, intuida en esa versión romana, se presenta como el potencialmente más pleno y absoluto señorío jurídico sobre una cosa corporal.

Señorío, porque hay un poder directo e inmediato sobre la cosa que en su origen histórico y en su designación -mancipium, dominium- tiene un contenido de soberanía política.

Jurídico, no porque el derecho objetivo lo sanciona y lo protege, si no por su carácter ideal, que puede prescindir del efectivo poder o control sobre la cosa, contrariamente a lo que ocurriría con la posesión, que requiere un efectivo poder de hecho.

Potencialmente más pleno y absoluto, por la plenitud de facultades, que no se agota en una enumeración y que se presenta como un todo unitario potencialmente entero, aunque, de momento, el ordenamiento jurídico o la voluntad de los titulares hayan desglosado o limitado alguna de esas facultades.

Sobre cosa corporal, porque era extraña a los romanos la idea de una propiedad sobre los inmateriales, como ser una creación de la imaginación, invento científico, obra literaria, nombre comercial, etc.

Los beneficios que procura la propiedad se resumen en el uso, el fruto y el abuso:

• El ius utendis o usus, que es la facultad de servirse de la cosa y de aprovecharse de los servicios que pueda rendir fuera de sus frutos.

• El ius fruendi o fructus, derecho de recoger todos los productos.

• El ius abutendi o abususm

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com