Análisis y procesamiento de datos en Psicología
Enviado por alondra_0708 • 30 de Agosto de 2023 • Trabajo • 3.509 Palabras (15 Páginas) • 60 Visitas
Análisis y Proceso de Datos Tema 1. Conceptos Generales
TEMA 1. CONCEPTOS GENERALES
1. INTRODUCCION
La asignatura "Análisis y procesamiento de datos en Psicología" aborda la teoría y los métodos estadísticos. Cabría preguntarse entonces, ¿qué es la Estadística? Es muy probable que el término estadística nos haga pensar en:
- encuestas
- sondeos de opinión (ej., intención de voto)
- gráficas con información (ej., % de personas que votará a cada partido)
Estos son ejemplos de aplicaciones de la Estadística, pero ésta es mucho más amplia, y cubre muchas otras áreas y aspectos.
En primer lugar habría que comenzar señalando que la Estadística es una ciencia, ya que utiliza el método científico para abordar la realidad objeto de estudio. En este punto sería conveniente recordar algunas nociones básicas sobre el concepto de ciencia y de método científico.
Una definición general de ciencia podría ser la siguiente: "conjunto de conocimientos que se refieren al mismo objeto y están relacionados entre sí sistemáticamente". Sin embargo, esta definición puede llevarnos a confundir cualquier tipo de conocimiento que verse sobre el mismo objeto, como ciencia. Se puede matizar la definición anterior añadiendo que "una ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes)" (Bunge, 1981). La característica de la ciencia que la diferencia de cualquier otra forma de conocimiento, es el procedimiento de estudio. El único procedimiento de estudio característico y propio de la ciencia es el método científico, hasta el punto de poder afirmar que "donde no hay método científico no hay ciencia" (Bunge, 1981).
Ahora bien, aunque se hable de Ciencia en singular, existen diferentes ramas dentro de la ciencia, en función de cuál sea su objeto de estudio. Según Bunge (1981), la diferencia primera es la que se presenta entre ciencias formales y ciencias experimentales (también llamadas ciencias factuales o empíricas). Las ciencias formales se caracterizan porque no se refieren a nada que se encuentre en la realidad, y por lo tanto, la veracidad de sus enunciados no necesita ser contrastada con la experiencia, sino con la razón. La lógica y la matemática son ejemplos de ciencias formales. Las ciencias formales son las más antiguas, ya que tanto la lógica como la matemática eran ya conocidas en la Grecia clásica. El nacimiento de las ciencias experimentales puede situarse en el Renacimiento, y su desarrollo y consolidación se extiende desde mitad del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII, periodo que se identifica con el surgimiento de la ciencia moderna. Las ciencias experimentales sí se ocupan de la realidad. Estudian los hechos que se supone ocurren en el mundo, y recurren a la experiencia para contrastar la veracidad de sus enunciados. A su vez, las ciencias experimentales se dividen en ciencias naturales y ciencias humanas (también llamadas ciencias culturales o sociales). La física, la química, y la biología, son ejemplos de ciencias naturales. La sociología, la economía, y la Psicología, son ejemplos de ciencias humanas.
Ya se ha comentado que el método científico es el método utilizado por la ciencia. Y es su uso, el que confiere a una disciplina el carácter de científica. Sin embargo, la distinción entre ciencias formales y ciencias experimentales, con objetos de estudio distintos, lleva a la conclusión de que se pueden diferenciar dos métodos específicos a la hora de hacer ciencia: el método de las ciencias formales y el método de las ciencias experimentales. El método de las ciencias formales es un método deductivo que parte de enunciados básicos (llamados silogismos en lógica y axiomas en matemática) que son en sí mismos indemostrables. A partir de estos enunciados básicos se deducen otros enunciados, mediante el uso de la razón y siguiendo un encadenamiento riguroso. De este modo, un enunciado es verdadero cuando se deriva necesariamente de los enunciados básicos del sistema al que pertenece, y por lo tanto es coherente y consistente con ellos. El método de las ciencias experimentales es un método inductivo, que parte de la observación de los hechos que acontecen en la realidad, genera hipótesis explicativas de estos hechos, y necesita recurrir a la experiencia (es decir, a la contrastación empírica) para verificar la veracidad de sus hipótesis. Sin embargo, al carácter empirista de este método, se le añade también la necesidad de formular de modo riguroso los conocimientos adquiridos a partir de la observación (tal como reclamaban Galileo o Newton). De tal modo que una vez supuesta una hipótesis es necesario desarrollarla aplicándole un sistema matemático, posibilitando así:
* Comprobar si todos los hechos observados, y de los que se había partido, quedan efectivamente explicados por la hipótesis, al encontrarse entre sus conclusiones lógicas,
* Comprobar si hay nuevos hechos, que no han sido aún observados, pero que al ser también consecuencia de la hipótesis, es necesario que se den en la realidad para que la hipótesis tenga valor (ej., La ley de la gravedad aplicada al desplazamiento de Urano llevó al descubrimiento del planeta Neptuno).
De tal modo que el método de las ciencias experimentales articula por una parte la concepción inductiva y empirista de la observación sistemática de Bacon, y por otra, la concepción deductiva y teórica de Galileo al reclamar la necesidad de utilizar el lenguaje matemático. Con todo lo expuesto se podría completar la definición inicial dada del método de las ciencias experimentales, y concluir que éste se caracteriza por ser un método inductivo-hipotético-deductivo-experimental. El protagonismo adquirido por las ciencias experimentales a partir del Renacimiento hace que se tienda a utilizar el término genérico de método científico para referirse al método de las ciencias experimentales o método experimental. De hecho, cuando se afirmaba que la Estadística es una ciencia ya que recurre al uso del método científico, se está haciendo en concreto referencia al método de las ciencias experimentales.
Ejemplos de aplicación de la Estadística al ámbito de la Psicología:
1. Una empresa nos encarga el estudio de las características de personalidad de los miembros de la plantilla (el objetivo es elegir aquella persona que posee el perfil más adecuado para ser promocionada a un cargo de mayor responsabilidad). Se les administra una batería de tests y cuestionarios de personalidad. Una vez realizada la aplicación y la corrección de los cuestionarios tenemos un conjunto de datos (números) que permitirán describir la personalidad de cada uno de los miembros de la plantilla.
...