ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicación de la imagen y la narrativa como instrumentos de la acción psicosocial

Jiss PiconTrabajo14 de Agosto de 2018

2.420 Palabras (10 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 10

Diplomado de Profundización Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia

Paso 3: Aplicación de la imagen y la narrativa como instrumentos de la acción psicosocial

Informe reflexivo y analítico de la experiencia

Estudiantes:

Fanny Hernández Trigos – Cód. 32896685

Milexy Meneses – Cód. 37180762

José Idinael Salamanca – Cód. 88193032

Johanna Uribe Motta – Cód. 52811535

Nelly Andrea Villamizar Arenas - Cód. 1098605990

Grupo:

442006_23

Tutora:

María Fernanda Caballero

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Arte y Humanidades - ECSAH

Programa de Psicología

Julio – 2018

Introducción

              La foto intervención es una técnica desarrollada por Cantera (2010) que utiliza la fotografía como medio de identificación y visibilización de los problemas sociales. Es por esto que mediante el ejercicio de foto voz realizado por los integrantes del grupo, se desea expresar y compartir los contextos sociales encontrados, y del que se cada uno tomó como base para identificar realidades, que han sido consecuencias de la violencia y el abandono ético político.

              Maurice Halbwachs sugiere no solo la selectividad de toda memoria sino también un proceso de negociación para conciliar memoria colectiva y memorias individuales, para la reconstrucción de una base Común. La actividad logra enfatizar en los estudiantes la importancia de evocar recuerdos a través de la imagen, y el compartir de sus contextos muestran problemáticas sociales semejantes, reconociendo la emancipación de sentimientos que, siendo individuales, resultan colectivos. Pero que a raíz de este encuentro permite el accionar de estrategias que promulguen el fortalecimiento en la reconstrucción de nuevos devenires.  

Informe Analítico

       A partir de la experiencia realizada foto voz como herramienta narrativa, para la obtención de información, análisis y reflexión del contexto escenarios de violencia; cada integrante se apropió de un espacio donde se facilitó la construcción de significados pudiendo reconocer los valores simbólicos tales como el arraigo o sentido de pertenencia con el lugar escogido.

     Como experiencia subjetiva se conoció las realidades sociales y problemáticas psicosociales existentes iniciadas en el pasado pero que desafortunadamente permanecen en el presente, la inequidad social como consecuencia de la degeneración social y la violencia es de los factores psicosociales que más prevalece en el ejercicio. También es importante enfatizar que a partir de lo encontrado en cada imagen se identifica en cada estudiante extrajo de su experiencia aprendizajes compartiéndolos. La sistematización de las experiencias, despierta el talente para insistir en las posibles soluciones ante situaciones problemáticas e implementar acciones de intervención. Las imágenes captadas logran describir a simple vista el mensaje que se quiso expresar, rescatando la historia de cada uno de los lugares como las consecuencias que ha traído el fenómeno de la violencia en nuestro país. Se identifican roles que van más allá de lo visibilizado, sin una palabra dicha, las imágenes reflejan adversidades a las que han sido expuestas, el duelo ante eventos de sufrimiento y dolor, pero también desde el rol de resilentes con motivación hacia un cambio social. Tal como lo deduce Benavides (2012, p. 85) quien recomienda que se incentive ¨la capacidad de seguir soñando, a pesar de las adversidades.

La imagen como acción política para extraer nuevos significados sociales.

      Siguiendo con lo expuesto cada imagen refleja situaciones de vulnerabilidad, peligro, desarraigo, exclusión social, drogadicción, accionar violento en fin; logrando de esta forma que la voluntad y el trabajo colectivo de los habitantes logre hacer más amena dichas situaciones frecuentes que se dan en los diferentes contextos expuestos  y por el contrario busquen la forma de permite un accionar político o quizás una mirada que da sentido, precede y define una situación real que permite nuevos significados sociales. Y donde a su vez es importante resaltar diferentes alteraciones sociales que trastornan el contexto político y lo hace ver como si no trabajara en el mismo, provocando un sinnúmero de conductas negativas y de alteración social y los relacionamientos enfocados a una mala gestión de políticas de desarrollo en las comunidades.

     Por otra parte las transformaciones psicosociales van ocurriendo de forma procesual. Un proceso implica “un devenir de sucesos que se van interconectando” (Calviño, 2002, p. 49). Es así entonces que  a partir de las diferentes experiencias vividas y aportadas en cada material del grupo colaborativo del foto –voz; se logra establecer una trasformación real con una dinámica interna que circunde en los habitantes de cada una de las comunidades expuestas, donde se pueden encubar todos aquellos elementos  y problemáticas psicosociales, que requieren de una debida elaboración para el sano desarrollo individual y familiar.

     Y donde dicho de otro modo y como diría Carlos González, (1995), la  trasformación psicosocial en la comunidad y en relación a nuevos significados sociales hace referencia a procesos intencionales de cambio, mediante mecanismos participativos tendientes al desarrollo de recursos de la población, al desarrollo de organizaciones comunitarias, a la modificación de las representaciones de su rol en la sociedad para agentes activos en la modificación de las condiciones que las afectan, marginan y /o excluyen. Y donde su proceder sea  partir de la aplicación de procesos participativos que, mediante la reflexión, amplíen niveles de concientización y generan nuevas praxis organizativas, que faciliten la viabilidad de las acciones, potenciando los derechos y deberes de la población y la construcción de articulaciones sociales que faciliten procesos de transformación social.

Subjetividad y memoria

    Las situaciones de vivencia real que nos permiten enmarcar en las imágenes las diferentes emociones y subjetividades que estas trasmiten y plasman en la vista de los seres humanos las diferentes dimensiones que nos permite interpretar cada una de estas.

            La foto voz como herramienta en la intervención psicosocial permite sensibilizar por medio de un mensaje social capturando situaciones o espacios que auto-describen, o en ocasiones se le puede dar una narración contradictoria a su reflejo. En el contexto de la violencia en Colombia, esta dinámica sumerge a aquellas personas que no se vieron afectadas por estas situaciones y les brinda un preámbulo emocional y racional que desemboca en la aplicación de la intervención psicosocial. En el caso de las víctimas de la violencia, permite la canalización y catarsis de sus emociones y en muchos casos represiones, encontrando en esta actividad una ayuda para el empoderamiento social y personal.

         Los temas de las fotos muestran cuestiones éticas, emocionales y subjetivas sobre el momento de la vida de quien toma la foto, inclusive genera un distanciamiento del cotidiano, trayendo la representación de la realidad vivida, sobre la cual tiene pocas oportunidades o posibilidad de reflexionar. Así se crea una abertura para que las emociones y sentimientos cotidianos puedan ser percibidos y compartidos de una manera original y espontánea (Vaisman, 1999).

            De esa forma, la fotografía pasa a representar una transcripción libre y fragmentada de una realidad a partir de una deliberación extremamente personal, un interés que puede ser apenas momentáneo por una cosa o persona, algo sencillo o cotidiano que, rescatado de su banalidad, gana un nuevo significado y puede, eventualmente, volverse una síntesis indicativa de una realidad infinita más compleja (Humberto, 2000).

            En cuanto a los valores simbólicos y subjetivos podemos evidenciar que en las Foto Voz estos son percibidos de diferentes maneras, ya que  desde los diferentes contextos expuestos estos valores sociales se dan de acuerdo a la forma como vemos el mundo que nos rodea y el cómo los estímulos nos permiten interactuar con los demás, la forma como percibir diferentes acontecimientos que nos muestran la memoria de la violencia, el cómo esta memoria afecta el bien común de una sociedad y por ende la tranquilidad de un país entero que pide a gritos esa paz tan anhelada.

Alteridades micro políticas y recursos de afrontamiento.

En los trabajos realizados por el grupo, ¿qué posibles recursos de afrontamiento subjetivo y colectivo podemos reconocer en torno a diversas manifestaciones de violencia? ¿Qué manifestaciones resilentes de los contextos podemos ver a través de las imágenes y narrativas presentadas?

Qué reflexión psicosocial y política nos deja la experiencia

        Con esta experiencia se puede observar más al fondo las diferentes situaciones que se vive en el conflicto armado, en cada uno de los retratos podemos ver los ojos de tristeza y dolor por abandonar sus tierras, perder a sus seres queridos, las condiciones de pobreza y vulnerabilidad en las que viven y como es su lucha por acoplarse en una ciudad con diferentes estilos de vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (110 Kb) docx (20 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com