Aplicación del método psicofísico de Estimación de Magnitud al estudio de la ilusión de Müller-Lyer.
Enviado por julian151 • 23 de Febrero de 2016 • Tarea • 2.737 Palabras (11 Páginas) • 514 Visitas
NOMBRE:
D.N.I.:
CENTRO ASOCIADO:
Aplicación del método psicofísico de Estimación de Magnitud al estudio de la ilusión de Müller-Lyer
INTRODUCCIÓN
Una de las metodologías que se utiliza para investigar los fenómenos perceptuales es la del campo de la psicofísica. La psicofísica, o percepción física, se entiende como la percepción del comportamiento físico de los objetos en el espacio y tiempo (Balasch, 1991). Los métodos psicofísicos fueron desarrollados en Leipzig por el médico Gustav Theodor Fechner (1801-1887), quién centró sus estudios en la investigación natural y tratamiento matemático de la fisiología de la actividad sensorial. Fechner, fue el primero en desarrollar un método sistemático dentro del estudio de las experiencias psicológicas (Matlin & Foley, 1996). Stevens (1906-1973) intentó medir directamente la magnitud de las sensaciones a través de los juicios cuánticos proporcionados por los sujetos. Una obra importante del trabajo de Stevens es su insistencia sustituyendo la función logarítmica de Fechner por la función de potencia de Platón. La utilización de los métodos directos culminó en el desarrollo y formulación de la ley potencial.
La función de crear las ilusiones visuales es la de crear experimentos que permitan averiguar el mecanismo responsable de la ilusión. Las ilusiones ópticas son fenómenos de la percepción visual que tienen su origen en las interpretaciones o diferentes lecturas que puedan hacerse de las formas. En el método psicofísico directo de estimación de magnitud se presentan estímulos de diferente intensidad a los observadores y éstos deben realizar estimaciones numéricas sobre la magnitud de la sensación que produce cada uno de ellos. La ilusión geométrica más conocida es sin duda la descubierta por Müller-Lyer en 1889. En concreto es una ilusión de la medida en que dos segmentos de longitud físicamente iguales se perciben como desiguales al añadirles otros segmentos en forma de flecha en sus extremos. Es una ilusión de gran sencillez pero que produce un impacto evidente, el efecto no sólo se produce en las figuras originales de la ilusión (Müller-Lyer, 1889, 1896; Brentano, 1892), también se produce en gran variedad de configuraciones. Una variante utiliza puntas de flechas y colas pero ninguna línea paralela, sólo espacios vacíos entre ellas; otra reemplaza las puntas de flechas y las colas con patrones de puntos y las líneas con espacios vacíos y otras usan distintas formas en los extremos de las líneas, en todas ellas se obtienen resultados parecidos. Entre las explicaciones modernas influyentes en el campo del procesamiento visual temprano, Ginsburg (1978, 1986) sugiere que la ilusión de Müller-Lyer, así como otros fenómenos visuales, se realiza materialmente por el rango de baja frecuencia espacial del espectro de Fourier de la imagen, es decir, en las escalas espaciales secundarias, así, la percepción puede explicarse como el resultado de un bajo paso de banda de frecuencia de filtrado.
Pretendemos examinar si se produce la ilusión de Müller-Lyer, comparando, mediante la Estimación de Magnitudes, la longitud de líneas con puntas de flecha en sus extremos apuntando hacia fuera con la longitud de líneas con puntas de flecha en sus extremos apuntando hacia dentro, de forma que, parecerá más largo el eje que tiene las puntas de flecha apuntando hacia el interior.
MÉTODO
PARTICIPANTES
Se seleccionaron cuatro participantes, dos hombres y dos mujeres, de edades comprendidas entre 25 años y 63 años, y cuyas ocupaciones diarias son totalmente diferente unas de otras, a saber: el sujeto 1 es un estudiante de enfermería; el sujeto 2 además de ocuparse de las labores de su casa es una amante de la pintura, actividad a la que le dedica de 2 a 4 horas diarias; el sujeto 3 es guardia civil de tráfico retirado que ocupa sus ratos libres en el cultivo de productos hortícolas y el sujeto 4 es médico en activo. Se seleccionaron estos sujetos para poder comparar, aun sabiendo que las muestras no son representativas de sus respectivas poblaciones, las diferencias existentes en sus estimaciones de magnitudes. En la tabla siguiente se reflejan los datos de los probandos.
| SEXO | ACTIVIDAD | EDAD |
Sujeto 1 | hombre | Estudiante | 25 |
sujeto 2 | mujer | Pintora | 60 |
sujeto 3 | hombre | G. Civil | 63 |
sujeto 4 | mujer | Médico | 46 |
|
| M | 48,5 |
MATERIALES
Se utilizaron como estímulos 11 tarjetas tamaño folio, en 10 de ellas se representaban líneas dibujadas en color gris en el centro de las mismas de diferentes medidas estando delimitadas en sus extremos por puntas de flechas. Cinco de ellas con las puntas mirando hacia adentro (estímulos A) y las otras cinco con las puntas de flecha mirando ha afuera (estímulos B). Y una tarjeta como estímulo de referencia, con el fin de aportar un módulo para que el observador estimase la magnitud (longitud) de las líneas grises, en la que se representaba un segmento de color gris limitado por dos barras perpendiculares (módulo EC). El módulo EC representaba un valor de 10. La longitud física del la línea gris de los estímulos A fueron: A1=6 cm; A2=8 cm; A3=10 cm; A4=12 cm y A5=14 cm; la longitud física de los estímulos B fue: B1=6 cm; B2=8 cm; B3=10 cm; B4=12 cm y B5=14 cm. En la figura se muestra el conjunto estimular utilizado.[pic 1]
PROCEDIMIENTO
Se realizaron dos sesiones experimentales con cada observador, separadas por un día de descanso. Con el fin de que sólo tomara como referencia la magnitud del estímulo EC se intentó que el lugar de trabajo estuviera libre de estímulos externos que pudieran distraer la atención del observador y con los cuales pudiera hacer una comparación antes de emitir su juicio. En cada una de las sesiones se presentaron 20 estímulos (dos veces cada uno de los 10 estímulos A y B) en orden aleatorio y diferente para cada probando. En primer lugar se pasaron los 5 estímulos A y los 5 estímulos B en orden aleatorio y entremezclados entre sí. Tras una breve pausa, se le presentaron otra vez los 10 estímulos en otro orden, también totalmente aleatorio y entremezclados. El orden de presentación aparece reflejado en las tablas de resultados que se exponen en su apartado correspondiente.
...