Aportes De La Neuroeconomía
Enviado por MartinPerezD4 • 24 de Marzo de 2015 • 529 Palabras (3 Páginas) • 241 Visitas
Aportes modernos en Neuroeconomía
Todo muy bien con la micro tradicional, pero un poco alejada de la verdadera optimización que hace nuestro cerebro a la hora de decidir la compra de bienes y servicios, ya que si bien no es descabellado plantear la maximización de nuestras preferencias (reveladas) ante la restricción presupuestaria, el precio de bienes relacionados y demás variables micro, es menester, a la luz de la nueva evidencia neuroeconómica, tratar de armar modelos que muestren un poco más de semejanza con el verdadero proceso que conecta nuestros neurocircuitos corticales (los más racionales) con los centros más emocionales del sistema límibco (amígdala, ínsula, etc.). Pero ojo… tampoco al proceso hay que plantearlo como una batalla razón-emociones (sistema de múltiples yo), sino más bien como un proceso de ida y vuelta permanente entre ambos sistemas (afectivo y cognitivo), donde la decisión de compra emerge como una compleja resultante.
Siguiendo a Paul Glimcher, de la New York University, uno de los neuroeconomistas más importantes hoy a nivel internacional, se plantea un modelo “de dos etapas”, donde por un lado se analiza el aspecto de valoración de alternativas de decisión (algo parecido a la utilidad que las personas damos a cada producto alternativo) –ETAPA VALORACIÓN- y por el otro se analiza la elección concreta de la mejor alternativa –ETAPA DECISIÓN- y su puesta en ejecución.
Primero que nada, debemos aclarar la ETAPA DE VALORACIÓN que define Glimcher, viene siendo estudiada cada vez con más detalle y profundidad en los últimos tiempos en humanos, pero no tanto aún la ETAPA DE DECISIÓN, donde más bien se avanza con monos, principalmente por el hecho de que (en humanos) la dinámica temporal de la selección y ejecución de un curso de acción determinado todavía es difícil de seguir vía neuroimágenes (fMRI).
Sin embargo, ya se ha juntado cierta evidencia (en humanos) que los mencionados “dos sistemas o etapas”, VALORACIÓN y DECISIÓN, no serían para nada comportamientos estancos, sino mas bien que el proceso de valoración (nuestra función de asignación de utilidad a cada alternativa) sería atribuible, en gran parte, a procesos intrínsecamente ligados a la etapa de decisión.
En otras palabras, el SISTEMA DE DECISIÓN recibiría proyecciones directas e indirectas de las áreas del SISTEMA DE VALORACIÓN (y viceversa), y una vez tomada la decisión, el proceso se proyecta directamente hacia las ÁREAS DE CONTROL DE MOVIMIENTOS, para la ejecución concreta de la decisión.
Este “ida y vuelta” entre VALORACIÓN y DECISIÓN sería permanente, donde un alto número de estudios hoy muestra, por ejemplo, que determinadas zonas del estriato ventral y la corteza prefrontal (esta última área eminentemente racional) “aprenden” y “representan” las valoraciones (utilidades relativas) aún cuando el “aprendizaje” sea
...