Aportes De Spitz Y Bowlby
Mireia7abarca730 de Marzo de 2014
988 Palabras (4 Páginas)620 Visitas
Principales aportes de Spitz y Bowlby al desarrollo emocional temprano
10 de marzo de 2014
Los seres humanos nacemos con unas predisposiciones innatas, perceptivas motoras, cognitivas y emocionales. Los estados emocionales, son experiencias psíquicas que se caracterizan por fuertes sentimientos acompañados de expresiones motoras (Warren, (s.f) citado en Lea Esto Primero, semana 3, 2014), que nos permiten conformarnos como seres humanos con una personalidad determinada. Al respecto se encuentran muchos escritos, sin embargo, este trabajo tiene como objetivo describir las principales aportaciones de Spitz y Bowlby al desarrollo emocional temprano.
En función de lo mencionado, y siguiendo los postulados de Spitz el desarrollo de la personalidad y la maduración del potencial psicológico está determinada por los denominados organizadores psíquicos (Ajuriagaguerra, 1997, citado en Lea Esto Primero, semana 3, 2014). En el contexto de la relación sujeto-objeto; en la etapa oral y a nivel preverbal se manifiestan tres organizadores psiuquicos: sonrisa social, angustia por el alejamiento de la figura de apego y el “No” de los dos años.
Por su parte, Bowlby señala que el vínculo de apego tiene un propósito relacional, dado que los estímulos sociales aportados en esta relación son una fuente importante de afectos y emociones. Así, el vínculo de apego, se puede definir como una fuerte ligación que los infantes sienten por su madre, que se fortalece mediante la satisfacción de necesidades biológicas y afectivas. No obstante, la privación de esta cercanía durante este periodo sensible es perturbadora y ocasiona gran ansiedad. Generando estilos de apego –seguro, inseguro evitante, inseguro resistente, desorganizado– y sus consecuencias. Según Bowlby, (citado en Lea esto primero, semana 3, 2014, pp. 15) la forma en la que se establece esta relación fundamental determina el desarrollo psíquico, dado que las personas organizamos, según este patrón, la información sobre el sí mismo, de las figuras significativas y del contexto.
Escena 1: una mujer sostiene a una guagua en sus brazos frente a frente (mirándose); la mujer hace un sonido con la boca, provocando risa en la guagua, la mujer repite el sonido y la guagua, sin dejar de mirarla, ríe con mayor intensidad. En esta escena se manifiesta la presencia del primer organizador psíquico, la sonrisa social propia del tercer mes. La que surge cuando el niño es capaz de percibir y desarrollar imágenes mentales y, posee una preferencia visual definida hacia el rostro humano. Asimismo, este organizador aparece frente a cualquier rostro, por esta razón es considerado objeto precursor del objeto libidinal.
Escena 2: Un padre deja al niño con una extraña y juguetes. El niño, inmediatamente, percibe el alejamiento del padre y estalla en llanto, la mujer intenta calmarlo, sin éxito. Pero, la presencia receptiva del padre termina con el llanto y la angustia. En este caso estamos en presencia del segundo organizador psíquico, angustia del octavo mes. Ello ocurre dado que el niño tiene la capacidad para diferenciar entre personas conocidas y desconocidas. Lo que se explica por el establecimiento del su objeto libidinal y la construcción del yo le permite diferenciarse de su madre y a su madre de otras personas, esto le permite, llanto mediante, ejercer presión sobre el contexto.
Escena 3: Un niño a medio vestir sobre la cama, llora y dice que no quiere la polera que le pusieron. La madre intenta convencerlo, pero sigue lloriqueando y diciendo que no, que no quiere esa polera. En dicha escena aparece el tercer organizador psíquico, el que normalmente se presenta a los dos años de edad. Mediatizado por la comprensión progresiva de las prohibiciones y órdenes de la madre y estrechamente vinculado al proceso de identificación
...