Aprendizae D Ela Lngua En La Escuela
marieli0910 de Enero de 2015
574 Palabras (3 Páginas)310 Visitas
*función afectiva. El lenguaje literario tiene más carga emotiva que el lenguaje cotidiano, pues su principal preocupación es sensibilizar al lector con el contexto social de la obra. De esta manera, produce sugestiones de color, luz, sonido y no sólo percepciones sino que puedan ser sentidas y vividas. Esa evocación afectiva varía de lector a lector, así como de escritor a escritor.
*Función simbólica. Está íntimamente ligada con la función poética, mediante la cual nos transfiere a otro universo imaginativo, más allá del lenguaje directo de las palabras. Es la búsqueda de un significado connotativo, simbólico y personal.
*Función evasiva. La literatura sirve como medio de evasión de problemas sociales o personales; se convierte en una terapia por medio de la cual el autor expresa sus emociones y conflictos, así como los problemas colectivos de una sociedad.
*Función de compromiso. La literatura confiere al escritor una responsabilidad muy grande: la de reflejar el contexto histórico y, a su vez, los ideales y principios del autor. Descubre las características de su sensibilidad, compromiso e ideología. De esta manera, el autor se ve plenamente comprometido con su sociedad, con sus valores y costumbres presentes en su producción. No hay obra literaria ajena a lo mencionado; siempre se halla inmersa dentro de este contexto histórico y social.
LECTURA: LOS CAMINOS DE LA IMAGINACION PERDIA, EL RELATO OAL, EL LENGUAJE POETICO, LAS IMÁGENES POETICAS, LA METAFORA EN LA CREACION DE UNA REALIDAD EMERGENTE L ACTIVIDAD POTICA.
1. La explicación de la imaginación que propone Vigotsky y Rodari.
Vigotsky: concibe a la imaginación como la capacidad de realizar una función combinatoria que alguien ha definido con el sentido de síntesis. La capacidad creadora equivale a esta realidad de combinar los datos de la realidad observadora, la función fundamental de la imaginación pertenece a esa voluntad creadora, capaz de reelaborar, con elementos de la experiencia pasada, nuevos planteamientos nuevas formas. Con esto se puede decir que el hombre no solo guarda en su memoria las imágenes si no que por medio de ellas puede combinarlas y de esta manera producir nuevas.
Rodari: para él la imaginación creadora es aproximadamente ya que la capacidad de volver a combinar la realidad, entendida como un juego a través del cual se busca explorar la sorprendente relación de las percepciones. Es importante tomar en cuenta que este autor nos dice que se puede ser mayor imaginación y obtener un aprendizaje del juego.
2. L papel que desempeña la imaginación en la capacidad creadora del hombre.
Con esta capacidad hace que el hombre se proyecte hacia el futuro, con todo esto se puede dar una transformación de su realidad cotidiana.
3. El papel que pedagógico de la imaginación.
Se toma como base para la creación de pensamientos y sentimientos que conmueven la reelaboración de los materiales y contribuye su fuerza.
4. Las formas de vinculación con la realidad a través de la imaginación.
La imaginación es el resultado de la reelaboración de la experiencia: son los datos de la experiencia lo que constituye el substrato, porque no existe ninguna otra fuente para la imaginación más allá de la experiencia, ya que, mitos y leyendas, cuentos y sueños, no son más que la combinación de los elementos de siempre, sometidos a la transformación imaginativa de los hombres
5. La relación de la imaginación con la historia.
Otra forma de vincularse la imaginación en la realidad es la posibilidad de la creación o la recreación imaginarias de experiencias históricas y geográficas alejadas en el tiempo y en el espacio.
...