ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Areas De La Psicologia

mayella19 de Noviembre de 2012

5.644 Palabras (23 Páginas)682 Visitas

Página 1 de 23

I. Introducción.

El presente trabajo ha sido realizado por estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad La Salle Oaxaca, del primer semestre grupo 1A., del año 2012, fue realizado como requisito de investigación para la evaluación del ultimo parcial de dicho semestre.

Las razones para estudiar psicología son tantas como para estudiar cualquier otra carrera, lo que sí es indiscutible es que como psicólogo se trabaja con personas, actitudes, conductas y comportamientos por lo que debe haber un interés por trabajar con individuos y lo que ocurre en su vida.

La psicología es un campo amplio dentro del que se encuentran distintas áreas que tienen cabida en diferentes terrenos como la educación, las empresas o el servicio social, la clínica, etc.

El mismo cumple con la finalidad de llevar a ustedes una pequeña muestra de lo que es la carrera de la psicología de una manera amena y sencilla; este breve escrito abarca las áreas de la psicología, que consideramos de sumo interés para ustedes los estudiantes o interesados de dicha carrera. Así como también la integración de 3 entrevistas con psicólogos de las diferentes áreas para conocer mejor la práctica y la vida de un psicólogo con la elección de una de estas. En el desarrollo de la investigación haremos un recorrido por las áreas de la psicología; en el que podrá aprender de lo que se encarga cada una y sus características; descubrirá que es la psicología educativa, clínica, laboral y social.

Para terminar haremos al final de cada área y entrevista una breve conclusión que ayudara a la mejor comprensión del tema.

Le invitamos entonces a que nos acompañe en la observación y análisis de la siguiente investigación, esperamos que sea de su agrado y gracias por su atención.

II. Justificación.

Dentro de la Psicología existen áreas que mantienen un constante desarrollo científico caracterizado por su organización conceptual y la propiedad con que aplica las nuevas metodologías de investigación científica. Esto le ha permitido ampliar sus fronteras, robusteciendo la aplicación de su conocimiento básico y aproximándose, con mucho que ofrecer, a otras disciplinas en sus diversos campos de acción. Por ello es cada vez mayor la gama de problemáticas que plantea, estudia e intenta resolver. Profundizando paulatinamente en las teorías, métodos y procedimientos que se derivan de las amplias áreas de la Psicología y sus principales campos interdisciplinares para la solución de problemas donde estén involucradas variables psicológicas.

La intención con la que realizamos este trabajo es conocer y aplicar los conocimientos y principios básicos de las diferentes aéreas de la psicología. Asimismo nos provee de habilidades y destrezas las cuales nos permitirán crear un ambiente adecuado para el logro de aprendizajes significativos basados en nuestra capacidad para pensar, analizar, comparar, contrastar y aplicar los distintos enfoques que nos ofrece la Psicología.

Esta presentación puede ser tomada como una guía de referencia en la que incluye las definiciones, características y funciones de las principales áreas de la psicología que se utilizan actualmente.

También en este trabajo incluimos entrevistas de las diversas áreas de la Psicología para obtener un panorama mas amplio de las funciones que tienen cada una de ellas.

III. Áreas de la Psicología.

3.1 Psicología Educativa.

“Cada vez que educamos a un niño, ya sea como padres o docentes estamos poniendo de manifiesto todas nuestras expectativas, creencias, valores y hábitos. Cada experiencia educativa pone de manifiesto toda una serie de experiencias anteriores, esto es nuestro estilo educativo”

Las Ciencias de la Pedagogía se entrelazan para la formación y mejoría de un sistema de educación eficiente a través de todo el mundo. Entre sus diversas ciencias está la Psicología Educativa, que viene en auxilio para el estudio de la pedagogía y su efecto en los estudiantes como seres humanos con el fin de lograr experiencias de enseñanza-aprendizaje duraderas

3.1.1 Definición.

La psicología educativa (o psicología educacional) es una rama de la psicología que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar.

3.1.2 Funciones.

La efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir.

La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan, a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica.

Podemos señalar por tanto que la psicología educativa trata de cuestiones tales como:

• El proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen como la memoria, el olvido, la transferencia, las estrategias y las dificultades del aprendizaje.

• Los determinantes del aprendizaje, partiendo del estudio de las características del sujeto cognoscente: disposiciones cognitivos, afectivas y de personalidad que pueden influir en los resultados del aprendizaje; la enseñanza y desarrollo del pensamiento, implicaciones educativas; y los alumnos con necesidades especiales.

• La interacción educativa existente entre maestro-alumno, alumno-alumno, maestro-alumno-contexto educativo, así como la educación en el ámbito familiar, la estructura y proceso del aula como grupo, y la disciplina y control en la clase.

• Los procesos de instrucción: procesos psicológicos de la instrucción, instrucción y desarrollo, objetivo de la instrucción, la enseñanza individualizada, la evolución psico-educativa y el proceso escolar.

3.1.3 Características.

Da soporte a una amplia gama de especialidades que se ubican dentro de los estudios educacionales, incluyendo aprendizaje organizacional, tecnología educativa.

Desarrollo de planes de estudios, diseño educacional, gestión del aula y educación especial

Contribuye con las ciencias del aprendizaje y con la ciencia cognitiva, de las cuales toma ciertos aspectos.

Esta clasificación es de suma utilidad para la preparación, ejercicio y evaluación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje.

La Psicología Educativa divide los métodos de enseñanza en cuatro métodos lógicos: inductivo, deductivo, analítico y sintético, delimitando también las estrategias más comunes en cada uno de estos.

3.1.3.1 Clasificación de los métodos de enseñanza.

El método inductivo:

Se denominan así, cuando lo que se estudia se presenta por medio de casos particulares, hasta llegar al principio general que lo rige.

Muchos autores coinciden que este método es el mejor para enseñar las Ciencias Naturales dado que ofrece a los estudiantes los elementos que originan las generalizaciones y que los lleva a inducir la conclusión, en vez de suministrársela de antemano como en otros métodos.

Este método genera gran actividad en los estudiantes, involucrándolos plenamente en su proceso de aprendizaje. La inducción se basa en la experiencia, en la observación y en los hechos al suceder en sí. Debidamente orientada, convence al alumno de la constancia de los fenómenos y la posibilidad de la generalización que lo llevará al concepto de la ley científica.

El método deductivo:

Consiste en inferir proposiciones particulares de premisas universales o más generales

El maestro presenta conceptos, principios, afirmaciones o definiciones de las cuales van siendo extraídas conclusiones y consecuencias. El maestro puede conducir a los estudiantes a conclusiones o a criticar aspectos particulares partiendo de principios generales. Un ejemplo son los axiomas aprendidos en Matemática, los cuales pueden ser aplicados para resolver los problemas o casos particulares.

Entre los procedimientos que utiliza el método deductivo están la aplicación, la comprobación y la demostración.

El método analítico:

Por medio del análisis se estudian los hechos y fenómenos separando sus elementos constitutivos para determinar su importancia, la relación entre ello, cómo están organizados y cómo funcionan estos elementos.

Este procedimiento simplifica las dificultades al tratar el hecho o fenómeno por partes, pues cada parte puede ser examinada en forma separada en un proceso de observación, atención y descripción.

El método sintético:

Reúne las partes que se separaron en el análisis para llegar al todo.

El análisis y la síntesis son procedimientos que se complementan, ya que una sigue a la otra en su ejecución. La síntesis le exige al alumno la capacidad de trabajar con elementos para combinarlos de tal manera que constituyan un esquema o estructura que antes no estaba presente con claridad.

Es el resultado o resolución que se ha tomado luego de haberse discutido, investigado, analizado y expuesto un tema. Al finalizar un proceso de aprendizaje, siempre se llega a una conclusión.

3.2 Psicología Clínica.

La psicología clínica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com