Atencion
zendekaEnsayo1 de Abril de 2013
3.057 Palabras (13 Páginas)484 Visitas
Atención es un término con diversos significados y que puede ser utilizado en distintos ámbitos. Para la psicología, la atención es una cualidad de la percepción que funciona como una especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los más relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo.
Por otra parte, la atención también es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos. Hay ocasiones en que incluso actúa de manera inconsciente
Determinantes externos
Los determinantes externos son los que proceden del medio y posibilitan que el individuo mantenga la atención hacia los estímulos que se le proponen, es decir, depende del medio ambiente.
• Potencia del estímulo. Es evidente que un sonido de gran intensidad es capaz de atraer nuestra atención. Lo mismo sucede con los colores intensos con respecto a los tonos más suaves.
• Cambio. Siempre que se presenta un cambio que modifica nuestro campo de percepción, nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican la situación de estabilidad.
• Tamaño. La publicidad emplea con gran eficacia este principio. Sin embargo, se ha logrado descubrir que el tamaño posee menos atractivo que el cambio o que la potencia del estímulo.
• Repetición. Un estímulo débil, pero que se repite constantemente, puede llegar a tener un impacto de gran fuerza en la atención. Es muy utilizado en anuncios comerciales.
• Movimiento.
• Contraste. Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean, llama más la atención. Puede haber dos situaciones: El contraste por aparición, en la que el estímulo contrasta porque no estaba presente hasta ese momento, y el contraste por extinción, donde el contraste lo provoca el hecho de darse cuenta de que ya no está.
• Organización estructural. Los estímulos que se presentan deben estar organizados y jerarquizados, de manera que posibiliten recibir correctamente la información.
Determinantes internos
Los determinantes internos o propios de la persona, son los que dependen del individuo, son propios de él y condicionan aún más, no sólo la capacidad y desarrollo de la atención, sino también su rendimiento.
• Emoción. Los estímulos que provocan emociones de mayor intensidad tienden a atraer la atención del sujeto que los percibe.
• Estado orgánico o Estadiorgánico. Este factor se relaciona con las pulsiones que experimenta el individuo al momento de recibir la estimulación. (P.e. si una persona se encuentra sedienta, es seguro que le atraerán más intensamente los estímulos relacionados con la satisfacción de su necesidad)
• Intereses. Esto se refiere a aquello que atrae la atención en función de los intereses que se tengan. (Por ejemplo, un aficionado al alpinismo se s Lee todo en: Definición de atención - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/atencion/#ixzz2AHT8u8Iq
• entirá fuertemente atraído por una vista de montañas nevadas, mientras que un biólogo será atrapado por la imagen de una especie en peligro de extinción.)
• Sugestión social. Puede llegar a atraer la atención de otras personas por invitación, que es más que por simple imitación.
• Curso del pensamiento. Independientemente de las pulsiones o de los intereses del individuo, si el curso de su pensamiento se encuentra siguiendo ciertas ideas y un estímulo relacionado se le presenta en ese momento, este último captará su atención en forma inmediata
Concentración
La concentración mental es un proceso psíquico que se realiza por medio del razonamiento; consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o pensando en realizar en ese momento, dejando de lado toda la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de interferir en su consecución o en su atención
La concentración es especialmente importante para el proceso de aprendizaje. De ahí que se intente por todos los medios potenciar esta capacidad que es imprescindible para la adquisición de nuevos conocimientos. Sobre este aspecto, la psicología educativa ha hecho importantes observaciones y aportes. Por otra parte, la concentración mental se usa en casi todos los deportes individuales (ajedrez, tenis, gimnasia, etc), donde ayuda al ejecutor a enfocarse en las acciones que están siendo desarrolladas.
• Actividad cortical:
Actividad electroencefalográfica: potencial eléctrico determinado emitido de forma continua y espontáneo de un determinado potencial por el S.N.C.
Ese potencial eléctrico sufre variaciones irregulares que dependen del estado de sueño-vigilia en el que se encuentra el individuo.
Hay dos tipos de actividad:
o Alfa: se encuentra despierto y relajado (8-10 cps-ciclos por segundo)
o Beta: se emite cuando se halla especialmente atento, más rápido.
La EEG nos informa fundamentalmente del tono atencional del organismo.
• Potenciales evocados: se superpone a la EEG espontánea de fondo, se produce en situaciones específicas tales como cuando aparece un estímulo o se producen cambios importantes en la estimulación ambiental
• La Formación Reticular es filogenéticamente muy antigua. Recorre todo el tronco encefálico extendiéndose hacia la médula espinal.
• Se encuentra por donde pasan las grandes vías aferentes y eferentes, por lo tanto está constantemente recibiendo estímulos que van por esas vías, de tal manera que la formación reticular mantiene un tono de actividad basal de las vías que van por el tronco encefálico.
•
• Tiene la forma de una red de pescador, que esta constituida por fibras dispuestas en todos los sentidos del espacio (verticales, horizontales, anteroposterior). En medio de estas fibras se ubican núcleos de sustancia gris no muy bien definidos a manera de peces enredados en la malla, lo que representaría los núcleos de la formación reticular.
• Su organización tan nítida, rellena el espacio entre los núcleos de los nervios craneanos, permitiendo cumplir un rol de asociación entre los núcleos del nervio hipogloso, del vago, del fascículo solitario, del tracto espinal del trigémino, del fascículo espinocerebeloso, etc. Sirve entonces como coordinador de reflejos donde participan nervios craneanos.
La formación reticular activadora ascendente conduce hasta la corteza los impulsos
que nacen de los procesos metabólicos del organismo, cristalizan en las
disposiciones y mantienen la corteza en estado de vigilia; asimismo hace llegar a la
corteza las excitaciones motivadas por la actividad de los extero-receptores, que
aportan la información procedente del mundo exterior, primero las secciones
superiores del tronco encefálico y del núcleo del tálamo óptico, y luego a la corteza
cerebral.
Ahora bien, el logro de un tono cortical óptimo y del estado de vigilia del córtex no
sólo se efectúa mediante la formación reticular activadora ascendente.
Íntimamente vinculado con ella está asimismo el sistema reticular descendente,
cuyos filamentos empiezan en el córtex cerebral (especialmente en las secciones
mediales y medio básales de los lóbulos frontal y temporales) y se dirigen tanto a
los núcleos del tronco como a los núcleos motores de la médula espinal. La
actividad de la formación reticular descendente es de suma importancia, ya que
por ella alcanzan los núcleos del tronco cerebral los sistemas selectivos de
excitación que inicialmente parten de la corteza cerebral y son producto de las
formas superiores de la actividad consciente del hombre, con sus arduos procesos
cognoscitivos y sus complejos programas de acciones desarrolladas en el flujo de
la vida.
La interacción de ambas partes constitutivas del sistema reticular activador
garantiza, pues, las complejísimas formas de autorregulación de los estados
activos del cerebro, variándolos bajo la influencia tanto de las formas elementales
(biológicas) de estimulación, como de las complejas (sociales por su origen).
La excitación de los núcleos del tronco de la formación reticular activadora
ascendente reduce esencialmente los umbrales de la sensibilidad del animal (es
decir, agudizan la sensibilidad) y permiten sutiles diferenciaciones (por ejemplo,
entre la represtación de un cono y la de un triángulo).
El influjo activador de la formación reticular ascendente sobre la corteza cerebral
revela que dicha formación asegura el estado óptimo del córtex, necesario para la
vigilia.
Últimamente se han obtenido datos indicadores de que el influjo activador de la
formación reticular ascendente conlleva también un carácter específico selectivo.
Ahora bien, las especificidad de esas influencias es de otro orden: asegura no
• tanto la
• Cumple un rol importante en la coordinación del reflejo de vómito, el cual es un reflejo defensivo que consiste en la estimulación de fibras vagales que inervan las paredes del estómago, que luego van hacia el tronco encefálico donde se elabora una respuesta que significa activar el nervio hipogloso para sacar la lengua, luego se activa el vago y glosofaríngeo para que se eleve el paladar, y luego viene la activación de músculos del abdomen y diafragma. Toda esta actividad es coordinada por la formación reticular.
•
• Regula también:
• - Reflejo
...