ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases De La Psicología

8 de Enero de 2015

3.102 Palabras (13 Páginas)590 Visitas

Página 1 de 13

Bases fisiológicas.

El término «aprendizaje» subraya la adquisición de conocimientos y destrezas; el de «memoria», la retención de esa información. Ambos procesos se hallan inextricablemente unidos. Solo podemos determinar si alguien ha aprendido algo observando si más tarde lo recuerda; solo podemos recordar un episodio si almacenamos información sobre su datación.

Memoria.

El almacenamiento de la información requiere la generación de una huella de memoria (engrama) cuya integridad y persistencia depende de modificaciones en las neuronas que sirven de soporte estructural. Dichos cambios implican alteraciones en las propiedades eléctricas de la transmisión del impulso nervioso, la más importante de las cuales es la LTP o potenciación a largo plazo, un incremento brusco y duradero de la capacidad de respuesta postsináptica tras un breve período fisiológico de estimulación.

Bases fisiológicas del aprendizaje Xiomara

Santiago Ramón y Cajal (~1890):

Los procesos de aprendizaje y memoria son mediados por cambios en la estructura de las conexiones sinápticas.

Aprendizaje:

Modificación de una conducta anterior o adquisición de una nueva conducta, debido a la experiencia.

La posibilidad de evocar posteriormente esta nueva conducta, al recrear las condiciones en las que ésta fue aprendida, indica que se formó una memoria.

Centro Universitario de Valladolid.

Psicología.

Psicopatología.

Psic clínico. Daniel Bello Gómez.

Integrantes:

• Xiomara de Jesús Parra Vázquez.

• Wendy Nizagie Ehúan reina.

• Yaneti Cecilia Fernández Kumul.

• Lidia Vidal Balam.

Psicología 5*A

“conducta anormal.”

Fecha de entrega: 9 de enero de 2015.

INTRODUCCIÓN.

La conducta anormal es uno de los retos más formidables para la psicopatología, la cual está conformada por diversos componentes como son la infrecuencia estadística, violación de normas, aflicción personal, capacidad o disfunción y por último la imprevisibilidad. Ya teniendo una vez una idea de lo que trata este tipo de conducta ahora abarcaremos los temas más importantes de esas conductas en la siguiente exposición.

Así mismo lo que significa para diferentes autores esta misma

Índice

La conducta anormal es aquella que viola las normas sociales y constituye una amenaza o produce ansiedad en quienes las observan y se considera que algo es anormal por que sucede de manera poco frecuente. El principal componente de la conducta anormal es que es infrecuente, por lo general miden características específicas de la gente, como son los rasgos de la personalidad, formas de comportarse y la distribución de dichas características en la población, puede ser medida por medio de la curva normal, que se utiliza para describir distribuciones de puntajes.

La infrecuencia estadística se emplea para diagnosticar el retraso mental, ya que se basa en una series de mediciones a causa de un nivel bajo de inteligencia.

TEMAS:

1.- TECNICAS PSICOFISIOLOGICAS.

2.- REGULACION Y CONTROL DE LA INGESTION DE ALIMENTOS.

3.- REGULACION Y CONTROL DE LA INGESTION DE AGUA Y SALES.

4.-BASES FISIOLOGICAS DE LA AGRESION.

5.-BASES FISIOLOGICAS DEL REFORZAMIENTO.

6.- FISIOLOGIA DEL SUEÑO Y VIGILIA

7.- BASES FISIOLOGICAS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

8.- NEUROBIOLOGIA DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA.

FECHA DE ENTREGA: 19 DE NOVIEMBRE DEL 2014

INDICE

1.1 Actividad eléctrica cerebral espontanea.

1.2 Potencias provocadas.

1.3 Actividad unitaria.

1.4 Estimulación y lesión.

2.- Regulación y control de la ingestión de los alimentos.

2.1 Mecanismos cerebrales involucrados en la ingestión de alimentos.

2.2 Efectos de lesiones cerebrales sobre la ingestión de alimentos.

2.2.1 El síndrome hipotalámico ventromedial.

2.2.2 El síndrome hipotalámico lateral.

2.2.3 Ingestión inducida por estimulación eléctrica cerebral.

3.- Regulación y control de la ingesta de agua y sales.

3.1 La distribución de agua en el cuerpo.

3.2 Mecanismos cerebrales reguladores de la ingestión de agua.

3.3 Sed causada por deshidratación celular.

3.4 El papel de la angiotensina y la hormona antidiurética.

4.-Bases fisiológicas de la agresión

4.1.-Tipos de agresión

4.2.-Ataque inducido por estimulación eléctrica cerebral

4.3.-Vias neuronales que median el ataque inducido por estimulación eléctrica cerebral

4.4.-Modulacion de la conducta emocional por el sistema límbico

4.5.-Influencias hormonales sobre la agresión

4.6.-La psicología en el control de la agresión en el humano

5.-Bases fisiológicas del reforzamiento

5.1.-La auto estimulación cerebral

5.2.-Caracteristicas generales

5.3.-Bases anatómicas

5.4.-Neuroquimica

6. Fisiología del sueño y de la vigilia.

6.1 Características electroencefalográficas de.

6.1.1 La vigilia.

6.1.2 La reacción de orientación.

6.1.3 La habituación.

6.1.4 La atención.

6.2 Mecanismos neurofisiológicos de.

6.2.1 La vigilia.

6.2.2 La reacción de orientación.

6.2.3 La habituación.

6.2.4 La atención.

6.3 Hipótesis acerca de la función del sueño.

7. Bases fisiológicas del aprendizaje y la memoria.

7.1 Aprendizaje no asociativo.

7.1.1 Habituación.

7.1.2 Sensibilización.

7.2 Aprendizaje asociativo.

7.2.1 Condicionamiento clásico.

7.2.2 Condicionamiento instrumental.

7.3 Leyes que rigen el aprendizaje asociativo.

7.4 Etapas de la memoria.

7.5 Amnesia experimental.

8. Neurobiología del aprendizaje y la memoria.

8.1 La hipótesis de los circuitos reverberantes.

8.2 Efectos de la experiencia sobre la estructura neuronal.

8.3 Correlatos electrofisiológicos del aprendizaje.

8.4 Correlatos neuroquímicos del aprendizaje.

8.5 Moduladores endógenos de la memoria.

8.6 Alteraciones experimentales del aprendizaje y la memoria.

8.6.1 Lesiones.

8.6.2 Estimulación eléctrica.

8.6.3 Estimulación química.

8.6.4 Inhibición y formación de RNA y proteínas.

8.6.5 Facilitación y bloqueo de la activación sináptica.

GLOSARIO

1.- Actividad eléctrica: Es aquella que permite identificar los potenciales de acción hacia la corteza cerebral.

2.- Actividad unitaria: Se refiere a una sola célula.

3.- Angiotensina: s un sistema hormonal que ayuda a regular a largo plazo la presión sanguínea y el volumen extracelular corporal.

4.- Anorexia: Trastorno de origen neurótico que se caracteriza por un rechazo sistemático de los alimentos y que se observa generalmente en personas jóvenes

5.- Agresividad: Referencia hacia patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable.

6.- Anatómica: De la anatomía y relacionado con ella.

7.- Angiotensina: Es un sistema hormonal que ayuda a regular a largo plazo la presión sanguínea.

8.- Agresión instrumental: Es aquella en que es planeada utilizando un objeto, que tiene como fin hacer daño a alguien.

9.- Autoagresión: Es cuando el sujeto desplaza la agresión para el mismo, como el homicidio o auto mutilación.

10.- Agresión desplazada: El sujeto dirige la agresión a un blanco que no es responsable por la causa que le dio un origen.

11.- Agresión directa: Este comportamiento se dirige a la persona o al objetivo que justificca la agresión.

12.- Ansiedad: Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud.

13.- Ácido ribonucleico: Ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las célulasprocariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus.

14.- Adaptación sensorial: Es la pérdida progresiva de sensibilidad que muestran numerosos receptores cuando se mantiene una estimulación.

15.- Almacenamiento: Creación de un registro permanente de la información codificada.

16.- Amnesia: La amnesia es la ausencia de recuerdos de un período determinado de la vida.

17.- Aprendizaje: Proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

18.- Atención: capacidad que tiene alguien para entender las cosas o un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración.

19.- Autolecivo: Que se causa lesión o perjuicio a sí mismo.

20.- Apatía. Nivel bajo de energía en la gente; por lo regular, se manifiesta con desgano o falta de motivación para realizar algunas cosas.

21.- Bioquímica: Parte de la química que estudia los elementos que forman parte de la naturaleza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com