ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases Epistemológicas De La Psicología


Enviado por   •  22 de Marzo de 2015  •  1.681 Palabras (7 Páginas)  •  393 Visitas

Página 1 de 7

Todas las personas poseen grandes conocimientos de psicología. Los han adquirido por experiencia directa, por observación y por instrucciones. En general, no por enseñanza formal.

Las personas que inician estudiando la asignatura de psicología, aún sin haber obtenido conocimientos no está en cero en relación a la materia, puesto que en su vida cotidiana han obtenido conocimientos como saber describir y explicar su propio comportamiento y el de los demás, anticipar o predecir conductas de los demás, puede entender lo que le sucede a otras personas y sabe mantener relaciones con los demás (familia, pareja, amigos). Estos conocimientos se han obtenido por la experiencia directa, observando los resultados de sus acciones y reflexionando sobre ellos, por observación e imitación del comportamiento de los demás,a partir de sus consejos, instrucciones y sugerencias, escuchando las historias y los relatos sobre personajes reales o fantásticos, mediante los cuales ha aprendido las bases de la explicación del comportamiento humano. Esto se aplica en la psicología ya que si fuese otro tipo de conocimiento como física o matemáticas se recurriría al aprendizaje formal que se da en una escuela.

Existen muchos tipos de conocimientos pero básicamente nos interesan dos que serían el natural y el científico. El primero, es también conocido como de sentido común, está representado en la descripción de lo que sabe el estudiante. El segundo, está representado por el contenido de los textos y manuales de la disciplina. el primero es exclusivamente empírico; se adquiere por experiencia directa y en la solución de los problemas que presenta la realidad y la convivencia social. El segundo, por enseñanza formal, el estudio de los textos y la comunicación con los miembros de la comunidad científica. Ninguno de ellos es mejor que el otro, en términos absolutos; lo es en términos relativos: respecto a un contexto y para unas necesidades determinadas. No es que los científicos sepan más, sino que saben cosas diferentes o las saben de una forma diferente. Las principales diferencias entre estos dos tipos de conocimiento residen en el lenguaje, los fines y en la metodología El lenguaje del conocimiento disciplinario o científico es abstracto, se articula en enunciados (leyes y teorías) referidos a casos generales. No se ocupa de lo que le sucede a un individuo particular en su contexto concreto. Le interesa el comportamiento de todos los individuos u objetos que compartan una determinada característica. El conocimiento natural es parcial, se circunscribe a la solución y explicación de problemas concretos, en contextos concretos. Su lenguaje es anecdótico; se basa en explicaciones particulares para hechos o situaciones particulares. Los dos tipos de lenguaje no son contradictorios, pero tienen fines distintos: en un caso comunicar, persuadir. En el otro, generar conocimiento.

Lo que hace lícita una afirmación dentro del ámbito científico es su fundamento: las pruebas en que se basa, la posibilidad de ser refutada. La ciencia no parte del supuesto de que los científicos son absolutamente imparciales y objetivos, sino de todo lo contrario. Precisamente porque asume su subjetividad y su tendencia a hacer inferencias dictadas por sus deseos, dispone de una batería de apoyos metodológicos para contrarrestarlas. El conjunto de estos apoyos conforma lo que se conoce como el “método científico”. La ciencia no surge de la nada, sino de las soluciones a los problemas que los seres humanos han ido encontrando en el curso de la evolución. Las disciplinas científicas se asientan sobre los conocimientos y la manera de describir la realidad propia del sentido común y de la experiencia humana. Si no existiera conexión con el conocimiento natural, las ciencias no podrían aprenderse ni, probablemente, existirían.

En el lenguaje se pueden originar algunas dificultades porque los mismos términos son usados con un significado distinto en uno y en otro ámbito, esto sucede en todas las ciencias. En todas las ciencias abundan las descripciones consistentes en metáforas, es decir, por analogía. Frente a un fenómeno nuevo, las personas recurren al conocimiento del que disponen y describen lo desconocido a partir de lo que les es familiar. Las metáforas más frecuentes son las que personalizan a los objetos; explican su comportamiento en términos de motivaciones y otras características humanas. Algunos ejemplos son las descripciones que atribuyen intencionalidad y sentimientos a los objetos. Existe otro tipo de metáfora, que en cierto modo, se contrapone al anterior. Su acción se describe como cosificación porque consiste en atribuir entidad de cosas u objetos físicos a fenómenos propios del comportamiento del individuo en su totalidad y en su relación con el entorno.

Las ciencias se caracterizan por la vigencia de unos determinados modelos o paradigmas. La percepción de la realidad no es nunca directa ni inmediata sino que es el resultado de un proceso de aprendizaje y construcción social. Uno de los resultados de esta construcción son los modelos, que constituyen marcos de referencia, formas de ver la realidad que es objeto de su estudio. La cuestión de los modelos reviste un interés que no es sólo teórico. Como se ha dicho, un modelo es como una lente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com