COMPORTAMIENTO - ETICO.
Enviado por Diego Chirio Aldazabal • 31 de Marzo de 2016 • Informe • 4.545 Palabras (19 Páginas) • 223 Visitas
INTRODUCCION:
En el presente trabajo, daremos una breve revisada, a la literatura, acerca, de los cuidados al adulto mayor y al niño, para lo cual se revisó, material de hospitales, revistas, y base de datos, de donde se extrajo, la discriminación, y los cuidados hacia los mismos.
Al adulto mayor con enfermedad crónica, se le suele bajar la calidad de servicio, dentro de la gran problemática sanitaria que poco a poco, los estudiantes logramos comprender, enfatizaremos sobre la importancia del trato caído, discriminativo, ético, en la conducta del psicólogo de la salud, hacia el paciente con enfermedad crónica, reafirmando, como en los trabajos anteriores, la importancia que para nosotros, representa, el observar su conducta, y los factores de riesgos que hay en el ámbito donde se desenvuelve, como lo decía Scheier en 1989, los enfermos más optimistas informan menos síntomas físicos, recuperación a las intervenciones quirúrgicas de modo más acelerado, y una mejor calidad de vida, lo mismo debemos aplicar los psicólogos de la salud, l campo de acción,
Otro centro de interés en este trabajo, es la relación de ética, con el paciente niño, ya que el también es, en muchos casos, según la literatura recogida, víctima de malos, tratos, cuidados con negligencia, y alguien muy vulnerable ante desequilibrios emocionales, sin llegar a los trastornos, como el miedo, la angustia, la tristeza, la ira, el desconcierto de no saber que pasara en un futuro, o de si lo que tiene es realmente grave como para estar internado en un hospital, a tan temprana, edad.
Como último y a intención de complementar la información, expondremos brevemente, algunas técnicas que a nuestro parecer, pueden ser de gran ayuda al control de los componentes de la conducta, siendo estos, el emocional (que siente), el cognitivo (que piensa), el motor (que hace), y el fisiológico ( que le sucede a nivel fisiológico, taquicardias, sudoración, etc.).
A continuación hablaremos primero un breve concepto de ética, Psicoética.
EL COMPORAMIENTO ETICO EN EL PSICOLOGO DE LA SALUD
La ética estudia al hombre desde la moral y las obligaciones que se le presentan de acuerdo a su profesión. Busca el bien común de acuerdo con la moral, las actividades desempeñadas no deben afectar al profesional ni a su entorno. El psicólogo de la salud centra su trabajo en el bienestar general del paciente con enfermedad crónica, manteniendo una actitud abierta dispuesta a los cambios que se puedan presentar. La integridad, la responsabilidad, la imparcialidad y el respeto hacia las variantes culturales y sociales, caracterizan la actividad profesional del psicólogo y mantener un ambiente de respeto en el que se encuentre.
PSICOETICA:
Con relación a las normas morales, debemos señalar también que son tres, las cuales son, veracidad, fidelidad y confidencialidad. Sin embargo, no es fácil “hacer el bien, evitar el mal”: por ejemplo, piénsese en el caso de un psicólogo que conoce el dato de que su paciente está drogándose, o no tomando medicamentos que debe, etc.Así, la pregunta es:¿ está justificado que el psicólogo presione para que el paciente abandone estas conductas? ¿en qué medida? ¿cuánto debe presionar? Algunos defenderían que “sí” –añadiendo que es la práctica en sí del Deber de Beneficiencia, que acabamos de mencionar-; otros defenderían el “no”: afirmando que es un “paternalismo” que no se puede permitir. Así pues: el “hacer el deber” se mezcla con “paternalismo”…Pero: ¿está éste justificado?
Norma de confidencialidad: puede hablarse en dos sentido:
a) posee un sentido utilitario: El primero de ellos consiste en que hay que proteger las informaciones sensibles de los pacientes, y no revelarlas. Así, si hay resultados favorables de la confidencialidad, serán porque hay una confianza entre psicólogo y paciente. Esto quiere decir que es “útil” y no sólo bueno, moralmente hablando, que haya respeto y confianza entre los dos sujetos implicados en el proceso.
b) posee un sentido deontológico: Se trata de respetar la autonomía, la relación terapéutica debe ser un acuerdo implícito moral, entre psicólogo y paciente, en la cual si no se preserva la intimidad del paciente, entonces el terapeuta o psicólogo está restando autonomía, libertad y dignidad al paciente. Pero en este punto encontramos tres excepciones: a) cuando está en juego la vida del paciente; b) cuando está en juego la vida de terceros; y , finalmente, c) cuando está en juego la vida de una sociedad. Pongamos tres ejemplos concretos de cada uno de los casos respectivamente-: el caso del intento de suicidio, el caso del maltrato a personas por mano del paciente, un piloto de avión con una enfermedad, epiléptica, con pánico, etc. Como se ve, los tres casos deben evitarse.
Norma de la veracidad, sabemos que no se puede mentir. Pero surge la pregunta: ¿un profesional de la salud psíquica debe decir siempre, y en todo caso, la verdad? Más que decir, nos referimos a “describir”: pues en este punto vemos cómo incluso había casos
Norma de fidelidad: se trata sobre la obligación que se genera en una persona al haber hecho una promesa o aceptar un acuerdo (o propósito). Así, cumplir una norma de fidelidad entre paciente y profesional de psicología de la salud, en forma de promesa, es primordial.
La deontología se ocupa de los “deberes profesionales” de una profesión. Hasta aquí, todo bien; sólo hay un pequeño problema: el psicólogo, o el paciente no son solo “profesionales”, sino que también son personas. Esto quiere decir que la Psicoética no es un estudio que se ocupa, de decir: no es más importante un lado que el otro, no tiene mayor peso el psicólogo que el paciente, sino que, más bien al contrario, tanto el profesional de la salud, psicólogo, como el paciente están condicionados entre sí.
- EL ADULTO MAYOR
La adultez mayor es una etapa del desarrollo del ser humano que inicia a los 60 años y termina cuando fallece, y se caracteriza por ser un periodo de grandes cambios en todas las áreas de funcionamiento. El adulto mayor antepone la emoción para expresar sus valores, principios, creencias fundamentales, y activar su funcionamiento en base a ellas. Ya no es lo más importante adquirir información (conocimientos) o competir cognitivamente como pudo haber sido en otras etapas más tempranas. Es hora de dar cuenta de su existir y de lo adquirido a través de la experiencia.
...