CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE AUTOCONCEPTO
Enviado por Soledad Ortiz • 9 de Diciembre de 2018 • Resumen • 503 Palabras (3 Páginas) • 234 Visitas
AUTOR | AUTOCONCEPTO | TIPOS DE AUTOCONCEPTO | OTROS CONCEPTOS |
MARKUS | Sistema de representaciones que se mantienen relativamente invariables ante los cambios situacionales, pero que comprende un conjunto de descripciones más flexibles abiertas a ser modificadas en función de las demandas que planteen las situaciones más inmediatas. | 1ra diferenciación: | Las representaciones: o esquemas son de naturaleza cognitiva y afectiva, referida la experiencia o las habilidades especificas. Son estructuras de conocimiento generalizadas, basadas en la categorización de información. Organizan seleccionan y procesan información . |
-representaciones centrales | De naturaleza cognitiva y afectiva más elaborada, resaltan lo más peculiar y esencial del individuo, aspectos nucleares del autoconcepto. Se construyen en base a la experiencia. | ||
-representaciones periféricas | Están menos elaboradas cognitiva y emocionalmente, resultan menos definitorias de la personalidad, se basan menos en la experiencia | ||
2da diferenciación: | |||
-autoconcepto relativo al pasado | Como era la persona en un tiempo pasado | ||
-autoconcepto actual | Se activa dependiendo del la historia de aprendizaje de la persona y de las situaciones en que se encuentre la persona Engloba el conjunto de características, pensamientos y actitudes, que en relación con uno mismo, se activan y se hacen accesibles en un momento determinado. | ||
-autoconcepto con referencia al futuro | Representa a los posibles “yoes”, incluye las esperanzas, deseos y temores relevantes para el individuo . los posibles “yoes” pueden ser incentivos para conductas futuras y a la vez, ser un puente cognitivo entre el yo presente y el yo futuro . Proporciona un estándar de referencia para evaluar la propia conducta. | ||
LINVILLE | El autoconcepto está compuesto por aspectos y facetas que representan una estructura cognitiva en la que existe una red de asociaciones, entre atributos, características proposiciones y emociones, de diferente índole. Dependiendo del grado de independencia conceptual entre estos elementos, se distingue un nivel de diferenciación. | -Autoconcepto complejo: está organizado en base a numerosas dimensiones o facetas independientes que hacen referencia a rasgos personales, habilidades, características, conductas, metas roles, relaciones. La complejidad del autoconcepto se produce a través de la experiencia social. -Autoconcepto simple: existen pocas facetas y poco diferenciadas. | Propagación emocional: mientras mas simple sea al autoconcepto, existirá mayor propagación emocional. Mientras más complejo sea, existirá menor propagación emocional. 2 hipótesis: -Hipótesis de la extrema afectividad: a menor complejidad de autoconcepto mayor variabilidad emocional entre facetas -hipótesis amortiguadora: a mayor complejidad del autoconcepto, menor propagación afectiva entre facetas. |
SHOWERS | Autoconcepto consiste un conjunto de aspectos sobresalientes referidos a uno mismo y conectados a contextos diversos. La organización del autoconcepto se da en función de su evaluación Si el autoconcepto es flexible existe un mayor ajuste psicológico es decir existe compartimentalización positiva y organización integrada. | Organización evaluativa compartimentalizada: -Compartimiento positivo: incluye descripciones positivas -Compartimiento negativo: incluye descripciones negativas -Organización evaluativa integrada: autoconcepto compuesto de categorías separadas valoradas simultáneamente de forma positiva y negativa | Compatimentalización positiva, Comparimentalización negativa: depende de que compartimientos sean los más accesibles. |
BIBLIOGRAFÍA
Rueda, B. (2011). La Identidad Personal . En J. Bermúdez, A. Perez, J. Ruiz, P. Sanjuán, & B. Rueda, Psicología de la Personalidad (págs. 535-550). Madrid : UNED.
...