Caracterizacion Del Niños Y Niñas 3-6 años
yesseacosta1 de Junio de 2012
5.739 Palabras (23 Páginas)891 Visitas
Índice
Pág.
Introducción
Desarrollo psicomotor…………………………………………….………………………………04
La maduración……………………………………………………….……………………………04
Crecimiento…..……………………………………….…………….……………………………..04Desarrollo psicomotor - 3 años………………………………………….…………………..04-05
Desarrollo cognitivo - 3 años……….………………………….………………….…05 Desarrollo del lenguaje - 3 años……………………………………………………….………..06
Desarrollo afectivo - 3 años……………………………………………………………..……….06
Consejos educativos - 3 años…………………………………………………….……………..06
Educación infantil: el niño y niña de cuatro años…………………………….…………….....07
Desarrollo psicomotor - 4 años………………………………..……………..………………….07
Desarrollo cognitivo - 4 años………………………………………………..……………….07-08
Desarrollo del lenguaje - 4 años…………………………………………….…………………..08
Desarrollo afectivo - 4 años……………………………………………..….……………………08
Consejos Educativos - 4 años………………………………………….……………………….09
Educación infantil: el niño y niña de cinco años…………………………….………………...09
Desarrollo psicomotor - 5 años……………………………………………….……………..09-10
Desarrollo cognitivo - 5 años………………………………………..………….……………….10
Desarrollo del lenguaje - 5 años…………………………..……………………….…………...11
Desarrollo afectivo - 5 años……………………………………...…………………….………..11
Consejos Educativos - 5 años…………………………………...………………….…………..11
Educación infantil: el niño y niña de seis años……………………………………..………….11
Desarrollo psicomotor - 6 años…………………………………………………….……………12
Un niño o niña de 6 años debe poder………………………………………………..…………12
Desarrollo cognitivo - 6 años…………………………………………….………….……….12-13
Desarrollo del lenguaje - 6 años………………………………………………….……………..13
Desarrollo afectivo - 6 años………………………………...…………………….……………..14
¿Que variables educativas son fundamentales a los 6 años de edad en el logro de un satisfactorio desarrollo afectivo? …………………………………………………...…………..14
Consejos Educativos - 6 años………….……………………………………………………….14 Desarrollo moral según Piaget.………………………………………………………………….15
Etapa pre-moral…………………………………………………………………………..……….15
Etapa heterónoma o del realismo moral………………………………………………….……15
Etapa autónoma………………………………………………………………………….16
Desarrollo moral según Kohlberg……………………………………………………………….16
Moral pre-convencional…………..………………………………………………………………17
Moral convencional…………...…………………………………………………………………..17
Moral post-convencional………………………………………………………...…..17-18
Revisión de la teoría………...……………………………………………………………………18
Criticas…………………………………………………………………………………….18
Conclusión……………………………………………..…………………………………………..19
Bibliografía………………………………………………….……………………………………..20
Introducción
El ser humano es una unidad psico-afectivo-motriz, Son múltiples los expertos que confirman la plasticidad de nuestro cerebro en los primeros años de vida y como este es capaz de archivar infinitos "bits" en sus múltiples memorias, archivos que lentamente condicionan el funcionalismo de su estructura. Otros expertos citan al determinismo genético como principal responsable de lo que somos y seremos.
Facilitar el desarrollo cognitivo de un niño, su equilibrio afectivo y su inserción social. Se gestan en el seno de la familia y el papel de los padres es en ello determinante.
El niño nace indefenso lo que provoca inmediatamente en los padres una respuesta de protección.
Inicialmente la figura materna es la que adopta un papel protagonista en la educación infantil: la madre, evitando la sobreprotección, debe aprender a ser capaz de "metabolizar" las ansiedades de su hijo, devolviéndolas en forma más tolerable. En los primeros años de vida del niño el papel del padre no debe ser solo de soporte, si es que lo es, como ocurre en una mayoría de familias, sino de intervención directa en la educación infantil. Una de sus principales funciones, tras superar éste los sentimientos de celos y de competencia con su hijo, es la de apoyo emocional a su pareja, función que antes desempeñaban en familias más extensas que las actuales, la madre, la abuela o la hermana de la madre, mientras que en las familias nucleares actuales esta función pertenece al propio padre del niño o en su defecto a los profesionales de la salud o de la educación.
Al alcanzar los tres años de edad, la crisis de oposición va llegando a su fin, así como de aquellos comportamientos con apego excesivo hacia los padres. Es una etapa educativa muy gratificante, el niño y niña de 3 años quieren agradar y complacer a sus padres, por lo que hay que aprovechar educativamente esta necesidad para reforzar su incipiente identidad y su pertenencia a la familia, su interés en establecer relaciones con los demás, es la edad inicio de su escolarización.
Desarrollo psicomotor:
Es el conjunto de todos los cambios que se producen en la actividad motriz de un sujeto a lo largo de toda su vida. Ocurre a causa de tres procesos: la maduración, el crecimiento y el aprendizaje
La maduración:
Es el proceso fisiológico (del cerebro) genéticamente determinado por el cual, un órgano o un conjunto de órganos, ejerce libremente su función con la misma eficacia.
Los seres humanos no pueden ejercer desde el primer momento de su existencia, realizar todas las funciones que les caracterizan, necesitan de un proceso madurativo.
Todos los órganos del ser humano maduran porque no están terminados totalmente en el nacimiento. Los que intervienen en la motricidad son el sistema muscular y el sistema nervioso. En los primeros seis años de vida es donde el niño sufre más cambios motrices y maduran más rápido.
El sistema nervioso y el sistema muscular son fundamentales en el desarrollo motor.
Crecimiento:
Fenómeno cuantitativo de incremento de masa corporal como consecuencia del aumento en el número de células, del tamaño de las mismas, originando aumento de masa y volumen de tejidos, órganos y sistemas, que ocurren con diferente intensidad en distintos momentos de la vida
Aprendizaje:
Cambio en el rendimiento, que suele ser permanente, que guarda relación con la experiencia
Desarrollo psicomotor - 3 años:
A los tres años los niños empiezan a dejar de ser "psicomotrizmente patosos", son mucho más ágiles, por lo que pueden subir y bajar las escaleras rápidamente así como saltar el último escalón. Es la edad de la monopedestación, pueden controlar un hemicuerpo en relación al otro, por lo que pueden sostenerse sobre un solo pie, deambular y correr decusadamente en forma correcta y pedalear un triciclo. Entre las actividades que mejoran el desarrollo psicomotor, la danza rítmica (practicable desde esta edad) ocupa un lugar privilegiado.
Al igual que se observan grandes cambios en su motricidad protopática, en su desarrollo psicomotor epicrítico destaca una habilidad manual que le permite imitar líneas verticales o garabatos redondos. Puede comer con tenedor y beber de un vaso sin desparramar la comida ni tirar el agua. Todo ello ya lo hace con su mano dominante.
Desarrollo cognitivo - 3 años:
Al alcanzar los tres años, la inteligencia del niño y de la niña cambia: hasta ahora había sido "sensorio-motriz", a partir de ahora se convertirá en "representativa pre-operatoria" según los términos de Jean Piaget. Eso significa que a partir de ahora podrá representar a través del pensamiento
...