ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracterización Psicopedagógica Del Periodo Prenatal

frantinton10 de Noviembre de 2013

2.971 Palabras (12 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 12

Caracterización psicopedagógica del periodo prenatal

Periodo prenatal El nuevo ser concebido en el vientre pasa por tres períodos: germinal, embrionario y fetal. No se puede establecer con exactitud la edad prenatal debido a que nadie ha podido descubrir el momento exacto de la fecundación. Por lo general los médicos señalan la fecha de un embarazo de acuerdo con el último período menstrual o dos semanas después de dicho período.

1.- Período de pre diferenciación: Las 3 primeras semanas del desarrollo.

Fecundación

Gametogénesis

Segmentación.

Gastrulación.

2.- Período embrionario: Desde la 4ta a la 8va semana del desarrollo.

Organogénesis.

3.- Período fetal: Desde la 9na semana hasta el nacimiento.

Crecimiento.

Diferenciación.

El curso del desarrollo prenatal se divide en tres etapas aproximadamente:

• Período Germinal: Las dos primeras semanas después de la concepción, División celular

• Periodo Embrionario: De las dos a las seis semanas, El embrión empieza a configurarse, y empiezan a formarse los distintos órganos.

• Período Fetal :Desde las 8 semanas hasta el nacimiento, El organismo recibe el nombre de feto

Período de gestación :266 días; 38 semanas desde la concepción; o 280 días; 40 semanas o nueve meses naturales desde el principio de la última menstruación normal de la madre.

Sexta semana, Aparecen unas pocas neuronas en la columna vertebral, proporcionando circuitos que se necesitan para los actos reflejos.

Desarrollo de la conducta prenatal: El desarrollo de la conducta antes del nacimiento corresponde al desarrollo del sistema nervioso y los músculos.

Caracterización psicopedagógica del período postnatal

El período postnatal empieza después del parto del bebé y termina cuando el cuerpo de la madre ha vuelto lo mejor posible al estado antes del embarazo. Este período generalmente dura seis a ocho semanas.

El período postnatal envuelve que la madre progresa por muchos cambios, emocionalmente y físicamente, mientras que aprende como tratar con todos los cambios y ajustes requeridos con llegar a ser una nueva madre. El período postnatal también implica que los padres aprenden como cuidar de su recién nacido y aprenden como funcionar como una unidad familiar cambiada.

Usted como madre necesita cuidar de s mismo para reedificar su fuerza. Necesitar mucho descanso, buena nutrición y ayuda durante las próximas semanas.

Importancia psicopedagógica del periodo postnatal del desarrollo integral del niño.

1._ Recién nacido: De 1 día a 1 mes de nacido.

2._ Lactante: De un 1 a 12 meses.

3._ Infancia temprana: De 1 a 3 años.

4._ Preescolar: De 3 a 6 años.

5._ Escolar: De 6 a 9 años.

Un recién nacido promedio, o neonato, mide cerca de 50,8 cm. y pesa alrededor de 3,175 Kg. En el momento del nacimiento, 95% de los bebes pesan entre 2,200 y 4 Kg, y miden entre 45,7 y 55,8 centímetros (Behrman y Vaughab, 1983). El tamaño en el momento de nacer está relacionado con factores tales como, raza, sexo, talla de los padres, nutrición y salud de la madre; los varones tienden a ser un poco más altos y pesados que las mujeres y es posible que un primogénito pese menos en el momento del nacimiento que los que nazcan después. El tamaño en el momento del nacimiento se halla relacionado con el tamaño durante la infancia.

LACTANTES:

Edad aproximada lo que los niños hacen, lo que los niños necesitan.

Nacimiento a 3 meses: Comienzan a sonreír. Siguen a personas y objetos con los ojos. Prefieren caras y colores brillantes. Alcanzan, descubren sus manos y pies. Levantan y voltean la cabeza en dirección al sonido. Lloran, pero se calman si se les abraza. Protección contra daños físicos. Nutrición adecuada. Cuidado de salud adecuado (vacunación, terapia de rehidratación oral, higiene).Estimulación apropiada del lenguaje. Cuidado sensible y atento.

4 a 6 meses: Sonríen frecuentemente. Prefieren a los padres y hermanos mayores. Repiten acciones con resultados interesantes. Escuchan atentamente, responden cuando se les habla. Ríen, murmuran, imitan sonidos.

Exploran sus manos y pies. Se ponen objetos en la boca. Se sientan si se les sostiene, dan vueltas, se escabullen, rebotan, tocan objetos sin usar el dedo pulgar.

7 a 12 meses: Recuerdan eventos simples. Se identifican a sí mismos, así como las partes del cuerpo, voces familiares. Entienden su propio nombre y otras palabras comunes. Dicen sus primeras palabras significativas. Exploran, arrojan, sacuden objetos. Encuentran objetos escondidos, ponen objetos en contenedores. Se sientan solos. Gatean, se ponen de pie, caminan. Pueden parecer tímidos o molestos con extraños.

1 a 2 años: Imitan acciones de adultos. Hablan y entienden palabras e ideas. Disfrutan historias y experimentan con objetos. Caminan firmemente, suben escaleras, corren. Afirman su independencia pero prefieren gente que les es familiar. Reconocen la propiedad de objetos. Desarrollan amistades. Resuelven problemas. Muestran orgullo de sus logros. Les gusta ayudar con las tareas. Empiezan a aparentar jugar. Apoyo para: Adquirir habilidades motoras, de lenguaje y pensamiento. Desarrollar su independencia y aprender autocontrol, Oportunidades para jugar y explorar, Jugar con otros niños.

2 a 3 1/2 años: Disfrutan aprender nuevas habilidades, Aprenden rápidamente el idioma siempre están activos, ganan control en las manos y dedos. Se frustran fácilmente. Actúan más independientes pero aún dependientes. Representan escenas familiares. Además de lo anterior, oportunidades para: Tomar decisiones. Participar en juegos teatrales. Leer libros de complejidad creciente. Cantar canciones favoritas. Armar rompecabezas simples.

3 1/2 a 5 años: Tienen un lapso de atención más largo. Se comportan tontamente, bulliciosamente, pueden usar lenguaje chocante. Hablan mucho, hacen muchas preguntas. Quieren cosas de adultos, guardan los proyectos de arte. Examinan sus habilidades físicas y su valentía con precaución. Revelan sus sentimientos actuando. Les gusta jugar con amigos, no les gusta perder. Comparten y toman turnos a veces. Además de lo anterior, oportunidades para: Desarrollar habilidades motoras finas. Continuar expandiendo sus habilidades lingüísticas hablando, leyendo y cantando. Aprender a cooperar ayudando y compartiendo. Experimentar con sus habilidades de pre-escritura y pre-lectura.

5 a 8 años: Crece su curiosidad acerca de la gente y cómo funciona el mundo. Muestran un creciente interés en números, letras, lectura y escritura. Se interesan más y más en el producto final. Usan palabras para expresar sentimientos y afrontar las cosas. Les gustan las actividades de los adultos. Se vuelven más abiertos, juegan cooperativamente. Además de lo anterior, oportunidades para: Desarrollar habilidades numéricas y de lectura. Participar en la solución de problemas. Practicar el trabajo en equipo. Desarrollar el sentido de autosuficiencia. Cuestionar y observar. Adquirir habilidades básicas en la vida Asistir a Educación Básica.

Importancia psicopedagógica del periodo prenatal en el desarrollo integral del niño

Desde el momento de la concepción el nuevo ser humano ya posee toda la información genética que determina sus características físicas, tales como el color del pelo, el sexo, la estructura ósea, etc. Sólo necesitará tiempo, alimentación y un ambiente adecuado para su crecimiento y desarrollo.

- Su corazón comienza a latir entre los 18 y 25 días

La base del sistema nervioso se establece alrededor de los 20 días, a los 42 días el esqueleto está completo y hay reflejos, y a los 45 días se pueden registrar los impulsos eléctricos de su cerebro.

El embrión

Tres semanas después de la concepción, el embrión humano mide unos 2mm de largo. Los genes comienzan a concentrar el desarrollo en 3 capas germinales de las que emergerán todos los órganos corporales. La capa germinal exterior, la piel del embrión, está hendida por la acanaladura del tubo neural. El abultamiento de arriba es los rudimentarios pros encéfalo. Las zonas más pálidas corresponden a las células nerviosas primitivas, las primeras del ser humano. Debajo puede vislumbrarse el rudimentario corazón (que ya empieza a latir), los arcos braquiales y el oído interno. El tubo neural está abierto por arriba y por abajo, pero cerrado por el medio.

4 Semanas

A las 4 ½ semanas el embrión ya mide unos 6mm. A cada lado del surco neural, a partir de la capa media, se han formado 40 bloques óseos llamados somitos. 32 o a veces 33 de estos bloques se convertirán en vértebras, mientras que la cola regresa gradualmente. Por detrás del rudimentario ojo se ven los arcos braquiales y el corazón; son también evidentes los primordios del brazo y la pierna.

5 Semanas

A las cinco semanas de la concepción, el corazón y el hígado son enormemente grandes en relación con el cuerpo. Las manos y los pies son aun meramente unos pequeños primordios. Mide unos 10 mm de largo. Durante la quinta y sexta semana, la cara, el tronco y las extremidades continúan creciendo. La cabeza se endereza. No existen aún huesos craneales, lo que permite ver el interior del cerebro embriónico. Los brazos y las piernas son hasta ahora extremadamente cortos y los pies están empezando a tomar forma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com