Característica del niño
Enviado por Josefina Bulacio • 29 de Julio de 2016 • Trabajo • 2.367 Palabras (10 Páginas) • 213 Visitas
Pedro es un niño de 7 años. Tiene déficit visual. Se lo diagnosticaron a los pocos meses de nacer, tras realizarle las pruebas pertinentes, ya que los padres, observaron que Pedro no seguía con la vista ningún objeto ni a ninguna persona. Tras concluir las pruebas, los médicos hicieron saber a los padres, que Pedro tenía déficit visual, y que solo podía ver sombras, pero no distinguir con claridad a los objetos ni a las personas.
Siempre ha sido integrado, respetado y apoyado por todas las personas por donde ha pasado, nosotras creemos que eso es fundamental y que es lo que le ha ayudado a conseguir una cierta autonomía. Los padres, su pilar en la vida, lo aceptaron con normalidad, y no buscaron excusas ni culpables, solo recursos para que su hijo pudiera desarrollar una vida con total normalidad.
Cuando era pequeño, tuvo una atención temprana, que le ha permitido que en la actualidad pueda desenvolverse con cierta autonomía. Ahora, que está en un colegio ordinario, han tenido que adaptar los temarios, los recursos materiales y también los humanos, ya que estos últimos son importantes tanto para dar ejemplo al resto de los niños, como para atender las necesidades de Pedro. La ONCE, organización nacional de ciegos españoles, han contribuido en la integración de Pedro, ya que ellos son los que han dado todas las adaptaciones necesarias al colegio para que Pedro pueda asistir.
Como ya hemos dicho Pedro acude a un colegio ordinario, y nosotras, como integradoras sociales, acudimos allí una hora al día, para seguir trabajando la visión con él. Algunas de las pautas que llevaremos a cabo, y explicaremos al resto de profesorado, antes de iniciarnos con las actividades son:
-Explicaremos al niño los espacios que existen en el colegio, y sobre todo en las aulas donde el va acudir. Informarle también, sobre los diferentes obstáculos que puede encontrar y como evitarles.
-Dar a conocer los trayectos cotidianos: entrada al edificio-clase servicios,
clase-comedor, clase-patio, entrada a la escuela-entrada al edificio, clase-otros lugares. Siempre el referente será la clase. Más tarde, el niño utilizará por si solo otro tipo de referencias que vaya adquiriendo y nosotras responderemos a todas las preguntas que formule el niño.
-Los compañeros deben presentarse uno por uno ellos mismos, dirigiéndose a él.
-Evitar la sobreprotección de los compañeros (llevarlo de la mano a todas partes, cogerlo en brazos, etc.)
-Evitar la sobre protección del profesor en el aula. Prescindir de cogerle sus enseres, llevarlo de la mano, tratarlo de diferente manera que al resto de los compañeros, etc.
-El lenguaje es un auxiliar fundamental para proporcionar información al niño ciego. Tanto el profesor como los compañeros deben dar explicaciones de lo que ocurre de forma concreta y sencilla.
-Es conveniente establecer las mínimas alteraciones en cuanto a la distribución del mobiliario con el fin de no desorientar al alumno ciego.
En caso de necesidad, se le advertirá primero de la forma oral de la nueva estructuración espacial, pasando seguidamente a comprobar por sí mismo el cambio realizado.
-Las puertas de acceso, como norma general, deberán estar siempre abiertas o cerradas, procurando evitar la posición intermedia por ser más difícil de detectar.
-El niño ciego debería ubicarse en una zona cercana al profesor, en las primeras filas, habilitando el espacio próximo con el fin de facilitarle el acceso a su material específico, que se encontrará en un mobiliario colocado para tal fin. La situación del alumno en las primeras filas le permite captar auditivamente detalles que no podrá percibir de encontrarse en una zona más lejana.
-Cualquier explicación que implique la utilización de la pizarra, debe ser descrita de forma oral por el profesor.
Algunas actividades o recursos que nosotras utilizaríamos con Pedro son:
-Utilizar un mapa con relieve, para que el niño aprenda la geografía de España, por ejemplo.
-Cuando usemos el ordenador, a Pedro le pondremos el máximo tamaño de la letra posible, para que así pueda seguir la clase con normalidad.
-En el caso de que no exista la posibilidad de seguir la clase de forma oral, nosotras nos comunicaremos con Pedro utilizando el alfabeto Braille.
-En los exámenes, por ejemplo, las preguntas irán formuladas con el alfabeto Braille, y si aun así le es muy complicado, se realizaran los exámenes de forma oral.
Plan áulico. Matemática 3° año primaria
Fundamentación:
La intención es acercar a los alumnos/as a una porción de la cultura matemática identificada no sólo por las relaciones establecidas sino también por las características del trabajo matemático. Por eso, las prácticas también forman parte de los contenidos a enseñar y se encuentran estrechamente ligadas al sentido que estos contenidos adquieren al ser aprendidos.
Para que los alumnos/as puedan también involucrarse en la producción de conocimientos matemáticos, será necesario enfrentarlos a diversos tipos de problemas. Un problema es tal en tanto y en cuanto permite a los alumnos/as introducirse en el desafío de resolverlo a partir de los conocimientos disponibles y les demanda la producción de ciertas relaciones en la dirección de una solución posible, aunque esta, en un principio, resulte incompleta o incorrecta. Otra característica de la actividad matemática es el despliegue de un trabajo de tipo exploratorio. Por eso en la escuela se deberá ofrecer a los alumnos/as frente a la resolución de problemas un espacio y un tiempo que autoricen los ensayos y errores, habiliten aproximaciones a la resolución que muchas veces serán correctas y otras tantas incorrectas, propicien la búsqueda de ejemplos que ayuden a seguir ensayando, probar con otros recursos, etc. explorar, probar, ensayar, abandonar lo hecho y comenzar nuevamente la búsqueda es parte del trabajo matemático que se propone desplegar en el aula.
Será necesario favorecer en la escuela tanto a la producción de representaciones propias por parte de los alumnos/as durante la exploración de ciertos problemas, con el análisis, el estudio y uso de diversas formas de representación de la matemática. El establecimiento de puentes entre las representaciones producidas por los alumnos/as y las que son reconocidas en la matemática será también objeto de estudio.
El quehacer matemático involucra también determinar la validez de las conjeturas producidas, es decir recurrir a los conocimientos matemáticos para decidir si una afirmación, una relación, un resultado son o no válidos y bajo qué condiciones.
Determinar bajo qué condiciones una conjetura es cierta o no, implica analizar si aquello que se estableció como válido para algún caso particular funciona para cualquier otro caso o no. A veces la validez de una conjetura será para todos los casos, pudiendo elaborarse entonces una generalización. Otras veces, la conjetura será válida para un conjunto de cosas. Generalizadas o determinar el dominio de validez es también parte del trabajo matemático.
Se propone ofrecer a los alumnos/as instancias para establecer relaciones entre conocimientos que han venido estudiando y que aparentan ser independientes.
Es necesario que los alumnos se enfrenten a nuevos problemas que favorezcan procesos constructivos a partir de poner en juego sus conocimientos previos y producir nuevos.
Con la intervención del docente, se reconocerá y sistematizarán los saberes que se van descubriendo. Estas intervenciones pueden darse en distintos momentos, siempre que sean oportunas, no llegando después de que los alumnos hayan realizado sus propios razonamientos.
Se abordarán las clases desde lo exploratorio, se tratará de proponer situaciones en las que requieran interpretar, seleccionar y organizar datos para promover la reflexión acerca de los problemas, de los elementos que debe incluir, de las relaciones que pueden incluirse entre los datos, y entre los datos y las preguntas.
Contenido:
Situaciones problemáticas con multiplicación.
Propósitos:
Resolver problemas de reparto, organizaciones rectangulares, series proporcionales utilizando los cálculos que permiten resolverlo.
Comunicar e interpretar procedimientos y resultados, analizando el razonamiento de los mismos.
Utilizar progresivamente un repertorio de cálculos mentales de multiplicación a partir del análisis de relaciones entre productos de la tabla pitagórica.
Construir cálculos mentales de la multiplicación por la unidad seguida de ceros, analizando regularidades y relaciones con el sistema de numeración.
Resolver cálculos mentales de multiplicación a partir del uso de resultados conocidos y de diferentes descomposiciones.
Analizar y usar diferentes algoritmos de la multiplicación por una cifra.
Estrategias:
Indagación de conocimientos previos
Diálogo
Lectura de imágenes
Interpretación de textos
Reflexión
Dictado a la maestra
Actividades:
Para realizar una introducción al tema se comenzará mostrando algunos arreglos en el pizarrón y expresando la cantidad de los mismos, primero como adición de sumandos iguales y luego como multiplicación.
Por ejemplo:
¿Cuántas manzanas hay?
...