ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciclo Vital Familiar

katie2515 de Julio de 2015

6.495 Palabras (26 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 26

EL CICLO VITAL FAMILIAR

Es un proceso de desarrollo el que consiste en atravesar una serie de etapas que implican cambios y adaptaciones. Estos cambios pueden provocar crisis, de menor y mayor intensidad en el núcleo familiar, puesto que al pasar de una etapa a otra las reglas de la familiar cambian, provocando en el sistema familiar situaciones adversas como es la separación de uno de sus miembros o la llegada del primer hijo y los problemas a nivel familiar y de pareja que puedan presentarse.

ETAPAS DEL SIGLO VITAL FAMILIAR:

Formación de la pareja y comienzo de la familia, familia sin hijos.

Etapa de crianza inicial de los hijos.

Familia con hijos pre-escolares.

Familia con hijos escolares.

Familia con hijos adolescentes.

Periodo medio, término de la familia.

Formación de la pareja y comienzo de la familia. Familia sin hijos:

Comienza con él pololeo, noviazgo culminando con la ceremonia matrimonial

La pareja crea forma de comunicación optativa para ambos definiendo estilos de vida y rutinas con interés para ambos.

Cada uno de los miembros modifica su propio estilo para lograr una adaptación común, así se comienza a formar un nosotros lo que implica pensar y actuar de dos.

Etapa de crianza inicial de los hijos:

Comienza con el nacimiento del primer hijo.

La madre desarrolla mutualidad con su hijo debiendo empatizar con sus necesidades biológicas y sicológicas para poder satisfacerlas, este vínculo es importante para que el niño desarrolle una actitud de confianza básica en el mundo.

La llegada de un nuevo miembro a la familia crea dificultades en la pareja la que debe definir nueva manera de relacionarse sentimentalmente y sexualmente

Familia con hijos pre- escolares:

Esta etapa comienza con la entrada del hijo mayor al jardín infantil.

El niño desarrolla mayor dominio sobre su cuerpo, comienza a conocer, explorar su medio ambiente.

Los padres permiten mayor autonomía y al mismo tiempo protege al niño de los posibles peligros.

La sobreprotección por parte de los padres puede inhibir al niño y limitar muchas de sus potencialidades.

Familia con hijos escolares:

Esta etapa comienza con el hijo mayor en el colegio

El niño se separa parcialmente de la familia para desarrollar sé en el ámbito escolar.

Es una época de prueba para los padres por que el medio escolar y su exigencia evalúan la eficiencia del niño

El escolar va a conocer otras familias con otros estilos de vida lo que le permite hacer comparaciones con su propia familia

La madre tiene mas tiempo libre lo que le permite realizar otras actividades como por ejemplo trabajar

Familia con hijos adolescentes:

Es una etapa de aceptación del crecimiento y desarrollo del niño

Los padres pueden serrarse y asumir una actitud controlada que busque retardar la independencia del joven, o pueden reaccionar apoyando su decisión

También es posible observar que los padres apuren el proceso de separación de los hijos para que trabajen y que se desliguen de la familia

Un padre no profesional no incentivara a su hijo para que continué con estudios superiores.

Periodo medio, término de la familia:

Periodo que comienza cuando el último hijo abandona la casa para formar su propia familia.

El matrimonio vuelve a estar solo produciéndose el “síndrome del nido vacío”

Es posible que la familia atraviese por una etapa estable y positiva, esta etapa es especialmente difícil ya que algunas mujeres se dedican exclusivamente a la crianza de sus hijos.

Para muchos hombres que concentraron su vida en el trabajo es mal tolerada la jubilación, en cambio para otros es satisfactoria ya que tiene mas tiempo para su familia.

En esta etapa uno de los miembros de la pareja experimenta la viudez. Hoy en día es mas frecuente en las mujeres dadas la menor expectativa de vida del sexo masculino.

Evaluación de las competencias y efectividad familiar.

El modelo McMaster de Funcionamiento Familiar (MMFF), el cual refiere seis dimensiones, que han resultado ser de utilidad en la evaluación de las familias en tratamiento, pues éstas logran una representación clara de lo que se puede considerar como una familia normal. Las dimensiones mencionadas son las siguientes: resolución de problemas, comunicación, roles, involucramiento afectivo, respuestas afectivas y control de conducta.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Esta dimensión considera la destreza de la familia para lograr la resolución de sus problemas en una forma que salvaguarde el funcionamiento familiar de una manera efectiva, pues nos comenta la autora que previamente a las investigaciones de Westley y Epstein (1969) se consideraba que las familias ineficientes enfrentaban un mayor número de problemas que las que se desempeñaban eficazmente; pero ella considera que todas las familias afrontan casi la misma cantidad de conflictos, aunque las eficientes los solventan, mientras que las ineficientes no tienen la habilidad para resolverlos.

A continuación se presenta una tipología de los problemas familiares, los cuales se subdividen en instrumentales y afectivos. Los problemas instrumentales los refiere a aspectos mecánicos de la vida diaria (sustento económico, alimento, ropa, casa, transportación, etc.), entre tanto que los problemas afectivos los relaciona con aspectos emotivos (coraje, depresión, amor, etcétera). El modelo comprende siete pasos identificados estratégicamente (Westley y col., 1969), que se deben implementar para llevar a cabo el proceso de resolución de problemas:

1) Identificación del problema: este paso requiere de la capacidad que posea la familia para ubicar adecuadamente el problema, ya que usualmente se trasladan las dificultades existentes hacia campos que constituyen menos peligro, pensando que éstos son el verdadero problema.

2) Comunicación del problema a la persona adecuada: este paso exige la destreza de comunicarse con la persona involucrada, ya que los padres, frecuentemente, se dirigen al hijo, cuando realmente desean hablar con su pareja.

3) Implementar alternativas de acción: este punto apela a la pericia de plantearse diversas posibilidades de solución, pues según sea el caso los planes pueden variar en apego a los requerimientos del momento.

4) Elegir una alternativa: este paso demanda la habilidad de escoger la opción más adecuada para resolver el conflicto, la respuesta a los siguientes cuestionamientos puede dar la pauta para llevar a cabo la selección, ¿puede la familia llegar a una solución?, ¿lo hace de una manera predeterminada?, ¿se informa a las personas involucradas de la decisión?

5) Llevar a cabo la acción: este paso requiere la decisión de la familia para que implemente la alternativa de solución determinada, las posibilidades son: que haga lo que decidió, que lo lleve a cabo parcialmente o que no realice acción alguna.

6) Verificar que la acción se cumpla: este paso se refiere al hecho de que la familia verifique si la acción fue realizada.

7) Evaluación del éxito: este paso radica en llevar a cabo un ejercicio para que la familia valore el logro obtenido en la resolución del problema y determine si llevó a cabo un aprendizaje de la situación y ya están aptos para aceptar sus errores.

COMUNICACIÓN

Esta dimensión se refiere al intercambio de información en la familia. Para efectos de este análisis la comunicación se clasifica, también, en áreas instrumentales y afectivas, así como la solución de problemas. La autora comenta que se presume que la habilidad de lograr la comunicación en un área supone la facilidad de comunicarse en la otra, sin embargo, algunas familias presentan mayor conflicto para tener comunicación relacionada con el área afectiva, al mismo tiempo que realizan adecuadamente su comunicación instrumental; la situación inversa se ha visto en muy pocas ocasiones. El modelo descrito propone evaluar dos vertientes de la comunicación: el primero se refiere a la precisión con que el contenido de la información es intercambiado y se presenta como una comunicación clara5 en contraposición con una confusa6; la otra alude a si el mensaje es dirigido a la(s) persona(s) adecuada(s) o si se desvía hacia otra y se plantea como una comunicación directa versus una indirecta; al considerarse estos aspectos como independientes se están analizando cuatro estilos de comunicación, al respecto la autora proporciona unos ejemplos (Atri, 2006: 8):

a) Clara y directa: «estoy enojada contigo porque no me haces caso».

b) Clara e indirecta: «los hombres que no me hacen caso me sacan de quicio».

c) Confusa y directa: «hoy te ves fatal».

d) Confusa e indirecta: «fíjate que ciertos hombres me provocan dolor de cabeza».

El modelo se centra en la comunicación verbal; asimismo exhorta a estar atento a la presencia de la comunicación no verbal, primordialmente cuando ésta se contradice con la información verbal. La comunicación no verbal favorece el encubrimiento de la información y genera, al mismo tiempo, una comunicación indirecta.

El concepto de comunicación considerado en este trabajo contempla aspectos como el contenido, los mensajes múltiples y la forma como es recibida e interpretada por el receptor, ya que algunas veces el diagnóstico determinado exige el análisis de estos aspectos. Se considera que entre más disfrazados se hallen los patrones de la comunicación familiar, más inefectivo se detectará el funcionamiento familiar, y cuanto más clara y directa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com