ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Circulos De Aprendizaje Interpersonal

VincentCrowler8 de Diciembre de 2014

2.830 Palabras (12 Páginas)4.196 Visitas

Página 1 de 12

Resumen Circulos de Aprendizaje Interpersonal

Los CAI representan por un lado un recurso que se convierte en arte de su cultura, y en esa misma medida en parte del camino hacia el funcionamiento comunitario. La práctica sistemática y consistente de los Círculos de Aprendizaje Interpersonal se convierte en la vía regia del desarrollo grupal. A través de la práctica consistente del CAI, los miembros del grupo van incorporando a su propia cultura una forma alternativa de relacionarse con los demás, esto es una manera de negociar las diferencias, una postura del respeto y de la escucha. Por otra parte pueden considerarse los CAI como un proyecto más modesto, aunque no necesariamente incompatible con el comunitario. Puede verse como una herramienta accesible y de gran impacto a disposición del instructor-facilitador, en procesos de diversa índole: de planeación estratégica, de resolución de conflictos; de desarrollo del clima interno de la organización, de recuperación y promoción del recurso humano.

El ejercicio sistemático del CAI estimula la seguridad emocional en el ambiente de las organizaciones y promueve a partir del aprendizaje experiencial una cultura participativa-indispensable aún en un proceso modernizador centrado en la productividad y la eficiencia. A través de esta práctica (CAI) de gran simplicidad, se facilita la vivencia de lo participativo y se prepara el camino para explorar niveles más plenos de funcionamiento grupal y de inteligencia colectiva.

NIVELES DE IMPLANTACIÓN:

Nivel 1: Se va desarrollando una cultura más participativa y menos amenazante emocionalmente. Los integrantes del grupo van aprendiendo de la experiencia de su compañero a través de escucharlo simplemente con respeto y atención sin quererlo cambiar. Se sugiere que se trabaje durante un mínimo de 15 horas.

Nivel 2: La persona aprende a distinguir seis elementos presentes en el intercambio humano; sentimientos, pensamientos, deseos, peticiones, la descripción de hechos y finalmente las decisiones tomadas. La persona desarrolla la capacidad de escuchar, entender y distinguir los diferentes matices de la comunicación interpersonal, tanto cuando se es el emisor como cuando se es el receptor.

Nivel 3: Se considera tan importante en un grupo, la creación de un espacio de desarrollo para sus miembros como el mantener un alto nivel de eficacia y eficiencia. En este contexto es necesaria la promoción de un clima de intercambio que facilite el fluir de la retroalimentación al interior del grupo, es decir, de la información de cómo los miembros del grupo se afectan entre sí.

-Preparación de la primera sesión de CAI Nivel 1

La propuesta de CAI es aplicable en el contexto de una relación donde existen dos o más personas con un mínimo de disponibilidad e interés para compartir la experiencia propia y validar la del compañero. Reconocen en cada miembro a un elemento con el potencial de facilitar relaciones honestas y respetuosas en su medio ambiente. En congruencia con el espíritu de los CAI, es importante reiterar a los participantes que inician que la utilización de cualquiera de las Respuestas Automáticas Bloqueadoras de la comunicación impide el establecimiento del clima de seguridad psicológica.

Ejercicio introductorio.

1.- se solicita la participación de 6 voluntarios.

2.- se les pide a estos que acompañen al facilitador un momento fuera del salón o lugar donde se encuentra el grupo.

3.- Si existen dos facilitadores uno permanece en el grupo, y les pide a los ahí presentes que cada uno se imagine cómo se sentiría en el lugar del actor principal.

4.- El facilitador le solicita a un voluntario que actué un problema real o inventado.

5.- Les pide a los cinco voluntarios restantes que después de escuchar un poco al actor principal, le respondan de la manera más apegada posible a la consigna de una respuesta RAB asignada.

6.- Los voluntarios regresan al grupo y se incorporan para hacer la representación.

7.- Se acomodan los actores secundarios en forma de semicírculo frente al actor principal de manera que el resto del grupo pueda observar sin dificultad la interacción.

8.- El facilitador le pide al actor principal que empiece a relatar su problema como si estuviera hablando a solas con el primero de la fila de los actores secundarios.

9.- Como director de la obra, se deja que cada uno de los actores secundarios pueda tener un intercambio mínimo con el actor principal de dos o tres interacciones representativas.

10.- Uno de los facilitadores les pide a los espectadores de la dramatización que compartan cómo se hubieran sentido cada uno de ellos en el papel del protagonista.r

Secuencia de una sesión de CAI Nivel 1

1.- Establecer las condiciones de trabajo

a) Se acomodan el facilitador y el grupo todos en circulo

b) El acomodo es heterogéneo (sin importar sexo, edad, función laboral, etc.)

c) Se ha de llevar a cabo en un espacio confortable, y de preferencia aislado de ruidos y distracciones

2.- Revisión de las reglas del círculo.

a) Todo el mundo tiene la oportunidad de compartir algo especial, incluido el facilitador.

b) Se vale pasar si no deseas compartir algo.

c) Es importante mientras estemos en el grupo escuchar a la persona que está hablando de su experiencia.

d) El tiempo para compartir ha de ser distribuido equitativamente.

e) Cuando un compañero está compartiendo su experiencia, al resto de los miembros le toca escuchar en silencio con la mayor atención posible.

f) No se vale mientras otro esté hablando, burlas, comentarios, interrupciones, y de preferencia ni siquiera preguntas.

g) Lo que aquí se hable debe ser tratado con respeto y no ser platicado afuera del grupo como chisme, o como información descontextualizada.

h) Si alguien se siente violentado o forzado para asistir a la sesión, se le pide que se retire, sin miedo a represalias.

3.- Introducción al tema de la experiencia.

a) Haga saber al grupo el tópico para el día de hoy.

b) Elabore un poco sobre el tema.

c) Vuelva a mencionar de manera explícita “vamos a hablar de alguna experiencia donde…”

d) Pedir al grupo “quédense ahora un momento en silencio para recordar alguna experiencia que quieran platicarnos”.

4.- Fase de expresión.

a) Iniciar invitando de forma abierta al grupo ¿A quién le gustaría comentarnos acerca de su experiencia?

b) Si no se ofrece espontáneamente algún voluntario el facilitador inicia el proceso poniendo la muestra y así toma su turno primero, y comparte su experiencia en términos personales.

c) Al terminar, vuelve a insistir.

d) El grupo es entonces conducido de acuerdo con las reglas del circulo referidas en el punto 2.

e) La mayor parte del tiempo de la experiencia de CAI, es utilizado en esta fase de expresión, donde los participantes tienen la oportunidad de descubrir, aprender y crecer la través de la experiencia de escuchar y ser escuchados.

5.- Fase de validación (escucha y síntesis)

a) El facilitador inicia esta etapa mencionando que ahora lo que toca es simplemente “tratar de repetir o sintetizar de la manera más precisa posible lo que cada uno de nuestros compañeros dijo sin quitarle ni ponerle”.

b) Trabaja sobre lo anterior; “cada uno va a escoger lo que dijo alguno alguno de sus compañeros”.

c) Opcional -El maestro o facilitador pregunta al grupo: ¿alguien captó algo más, o faltó algo de repetir?

d) Al terminar de repetir, se le pregunta a esa persona si siente que se le entendió o faltó algo.

e) Se prosigue así con cada uno del resto de los miembros del círculo de acuerdo con el punto “a”

6.- Cierre de la sesión del círculo

a) OPCIONAL, si quedan algunos minutos al tiempo establecido, el facilitador puede permitir un espacio para preguntar al grupo: ¿qué aprendimos el día de hoy?

b) Una vez concluida la sesión, formalmente se declara terminada.

Elección de tópicos.

Es de especial importancia que los tópicos sean traducibles a experiencias concretas. La comunicación, la comprensión y la cercanía en un grupo y en cualquier relación interpersonal, se dificultan más bien cuando alguien habla conceptualmente del rechazo, del rencor, del resentimiento del agradecimiento del agradecimiento, de la amistad, etc. Por otro lado cuando en una interacción personal alguien en el lugar de hablar en términos interpersonales habla simplemente de su propia experiencia y en primera persona, es entonces que comienza a construir el puente de la comprensión y de la cercanía.

Los conceptos pueden ser discutidos y rebatidos, pero la experiencia sólo puede ser entendida y aceptada como tal. Alguien que insista en discutir una experiencia car en el absurdo de pretender saber más de la experiencia interna ajena, que la persona que la está viviendo en “carne propia”.

Los temas pueden ser propuestos por el grupo de manera individual, por equipos, o ser también sugeridos directamente por el facilitador. La elección del tópico para el CAI puede vincular la propia experiencia de una manera no amenazante, con la situación laboral específica que vive el grupo.

Durante las diferentes etapas que el grupo vive en su proceso como organización, se pueden proponer temas relacionados con la integración, con la planeación, con la participación, con la delegación y ejecución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com