Citas textuales: El Hombre en el Renacimiento
Enviado por Xanat Navarrete • 9 de Septiembre de 2021 • Tarea • 1.591 Palabras (7 Páginas) • 243 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6][pic 7]
Citas textuales: El Hombre en el Renacimiento
Para el pensador medieval o renacentista, el mundo era un lugar relativamente misterioso, organizado según una gran jerarquía, que iba de Dios al mundo material, pasando por el hombre, en donde cada acontecimiento tenía un significado especial. […] En el siglo XVll esta concepción se vio atacada y sustituida por otra: la científica, matemática y mecanicista. (Leahey, 1993, p. 1).
L.A REVOLUCION CIENTIFICA
Butterpield (1965 citado en Leahey, 1993, p. 2), menciona que “la Revolución Científica eclipsa todo lo posterior al ascenso del cristianismo y reduce el Renacimiento y la Reforma al rango de meros episodios, de simples desplazamientos internos en el sistema de la cristiandad medieval.”
Rossi (1975), nos dice que la Revolución Científica supuso desplazar la Tierra del centro del universo, e hizo de éste una gran máquina, totalmente independiente de los sentimientos y necesidades del hombre. […] Asimismo, propuso que el hombre podía mejorar su suerte mediante la aplicación de la razón y del experimento, más que por la oración y la devoción. (Leahey, 1993, p. 2).
Algunas cualidades sensoriales de los objetos son fácilmente mensurables: su número, peso, tamaño, figura y movimiento. Otras, en cambio, no lo son: el color, la textura, el olor, el sabor o el sonido. . Si la ciencia ha de ser una empresa cuantificable y matemática —como anhelaban Galileo y Newton—, entonces sólo puede tratar con el primer tipo de cualidades, llamadas cualidades primarias, que los atomistas habían atribuido a los átomos propiamente dichos. Estas cualidades objetivas deben contraponerse a las cualidades secundarias subjetivas, que existen sólo en la percepción humana y constituyen el resultado subjetivo del impacto de los átomos en los sentidos. (Leahey, 1993, p. 3).
La Psicología se fundó como un estudio de la conciencia y, por tanto, incluyó en su objeto todas las propiedades sensoriales. Sin embargo, cuando los conductistas se rebelaron contra la psicología introspectiva, se adhirieron con pleno conocimiento de causa al modelo de la Física, considerando que el objeto de conocimiento de la Psicología era la conducta, es decir, el movimiento de un organismo en el espacio. La conducta, como el movimiento, es una cualidad objetiva y primaria. (Leahey, 1993, pp. 3-4).
LA RECONSTRUCCION DE LA FILOSOFIA
A diferencia de los sofistas, sin embargo, los escépticos renacentistas no consideraban que la Humanidad fuera la medida de todas las cosas. Por el contrario, pensaban que los sentidos humanos eran tan débiles, la razón humana tan frágil, que las personas necesitaban de la fe en Dios para ser capaz de cualquier logro. Como Platón, Descartes no aceptó ni la creencia de los escépticos en la imposibilidad de alcanzar el conocimiento ni su escasa estima por la razón humana. Para Descartes la utilización adecuada de la luz de la razón, implantada por Dios, constituía el camino hacia la verdad. (Leahey, 1993, p. 4).
No se puede dudar de que se duda, porque, al hacerlo, uno se percata de la acción misma supuestamente dudosa. Dudar es un acto del pensar, y Descartes expresó su primera verdad indudable en el famoso Cogito, ergo sum. Pienso, luego existo. […] Descartes sostenía que sólo hay una vía adecuada para buscar la verdad, a saber, el descubrimiento por la razón de verdades intuitivamente obvias y la deducción a partir de ellas de las demás verdades.[…] Ciertamente, Descartes no apreciaba los hechos como fines en sí, sino como auxiliares para descubrir una verdad más general.
(Leahey, 1993, p. 5).
Como menciona el autor:
[…] a partir de Descartes la filosofía se fue haciendo cada vez más psicológica, buscando conocer la mente a través de la introspección, hasta que en el siglo xix se fundó la Psicología como el estudio científico, más que especulativofilosófico, de la conciencia conocida por medio de la introspección. (Leahey, 1993, p. 5).
En cualquier caso, por lo que respecta al conocimiento humano, hay dos mundos: uno objetivo, cognoscible científicamente y material-mecánico —el mundo tal y como realmente es—; y el mundo subjetivo de la conciencia humana, conocido a través de la introspección —el mundo de una persona en cuanto ser pensante. […] Estas dos entidades interactúan entre sí: la mente adquiere información acerca del mundo material a través de los sentidos; los deseos del cuerpo se sienten en la conciencia, mientras que la mente puede dirigir las acciones del cuerpo.” (Leahey, 1993, pp. 6-7).
Leahey (1993) nos dice que, “para Pascal, lo que es esencial en los hombres no es la razón natural, sino la voluntad y la capacidad para la fe: es decir, el corazón. […] Pascal proclamó que el libre albedrío, y no la razón, es lo que distingue al hombre de los animales. Es el corazón, no el cerebro, lo que hace al hombre humano.” (p. 7-8).
Spinoza generalizó su análisis determinista a la naturaleza humana. La mente no es algo separado del cuerpo, sino que es producida por procesos cerebrales. Mente y cuerpo son una sola cosa, aunque puedan ser contemplados bajo dos aspectos: como procesos cerebrales fisiológicos o como sucesos mentales —pensamientos—. (Leahey, 1993, p. 8).
...