ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colaborativo 2 Etnografia

mileidy199325 de Noviembre de 2013

6.176 Palabras (25 Páginas)603 Visitas

Página 1 de 25

TRABAJO COLABORATIVO # 3.

MILEIDY CAMARGO MENDEZ CC: 1.117.528.483

TUTOR: OSCAR WILLIAM AGUDELO.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

FLORENCIA – CAQUETA

ETNOGRAFÍA

2013

INTRODUCCIÓN.

Durante los procesos de observación u descripción abordados durante los trabajos colaborativos anteriores, aprendimos que estas metodologías etnográficas nos brindan y permiten tener la oportunidad de acercarnos a un primer plano a nuestro objetivo como futuras psicólogas que somos, por ello el lograr adentrarnos a situaciones que ameriten el proceso de investigación, es muy fructífero y gratificante, pues se puede abordar y poner de manifiesto problemáticas, además de ello el tener contacto con la comunidad objeto de estudio es un elemento sobresaliente dentro de toda esta situación.

El presente trabajo pretende aportar las connotaciones y apreciación personales de los integrantes del grupo colaborativo después de haber realizado un análisis a los procesos de observación y descripción.

Objetivo Pregunta orientadora Estrategia Explicación

Conocer la realidad social de los discapacitados en la ciudad de Inírida.

¿Existe en la ciudad de Inírida entidades que apoyan al discapacitado de acuerdo a la ley?

Entrevista (Diario de campo)

Dentro de la comunidad de Inírida, no existe ningún ente interesado en acaparar las necesidades de la población con discapacidad de la misma, es un hecho muy lamentable, pues son seres que necesitan de mucha ayuda, sabiendo en el estado en que se encuentran.

Describir cómo influyen las características del medio en el desarrollo de la vida cotidiana de los discapacitados físicos.

¿Qué diferencia se puede encontrar entre los discapacitados físicos en un entorno urbano y uno rural?

Observación

Fotos

Realizando una primera observación el día 20 de sep. 2013, se evidencian la carencia de diferentes medios adecuados para la población con discapacidad existente en esa región.

La participación e inclusión plenas y efectivas de todas las personas en la sociedad, es proclamada como principio en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD, Art. 3) y, así mismo, se afirma que deben existir medidas necesarias para asegurar que todos los seres humanos con discapacidad gocen plenamente de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones con los demás.

Establecer las diferentes barreras existentes contra los discapacitados físicos.

¿Existen barreras entre las personas del común con los discapacitados físicos?

Observación participante

Dentro del proceso de observación, se encontró que existen personas que no respetan el estado de discapacidad de la señora Carmenza, siendo esto algo inaceptable dentro de la comunidad, pues estas personas merecen respeto y comprensión debido al alto grado de vulnerabilidad en el que se encuentran, siendo así que un hombre paso por su lado en una bicicleta, y sin respeto y comprensión alguna por poco la hace derrumbar de su silla de ruedas, acto inhumano pues no dio una sola disculpa.

Es importante romper las barreras físicas, sociales y actitudinales existentes contra las personas con discapacidad, sino lo es más, como curar las deficiencias físicas o mentales (Imrie, 1997).

Tomado de http://pujportal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/vice_medio/asist_bienestar/pdf/Verdugo-ModelosSoc.pdf

Establecer la accesibilidad de los discapacitados.

¿Se le facilita el transporte a un discapacitado físico?

Observación (Diario de campo) fotos.

La discriminación es la distinción que se hace hacia las personas con discapacidad, es una práctica que impide o anula el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales, además de ello el eje de la discapacidad ya no se centra en la persona y sus carencias, sino que en su interacción con el entorno y las dificultades que éste le presenta para participar en forma plena.

Debido a que las personas con discapacidad necesitan el apoyo social apropiado en cuanto a eliminar los obstáculos del entorno, se debe centrar en las capacidades más que en las deficiencias. Así, se resaltan los siguientes derechos:

• Derecho a la igualdad: Todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos.

• Derecho al libre desplazamiento: Eliminación y adecuaciones de las barreras físicas con el fin de tener acceso a las instalaciones de salud, educación, trabajo, cultura entre otras.

• Derecho al trabajo: Toda persona tiene derecho a un trabajo y sin discriminación, igualdad en el salario por la labor prestada.

Tomado de:

http://varieduca.jimdo.com/art%C3%ADculos-sobre-discapacidad/la-discapacidad-una-mirada-desde-los-derechos-humanos-y-la-educaci%C3%B3n-inclusiva/

En nuestro proceso de investigación se evidencio como la señora Carmenza fue víctima de la exclusión de algún tipo, como un caso a resaltar se encontró que los motocarros de su localidad no la recogen por la demora que ocasiona el ser discapacitado, es un acto muy triste y preocupante en nuestra sociedad, pues es un solo ejemplo de los tantos existentes en Colombia.

Conocer las necesidades prioritarias de los discapacitados

¿Cuáles son las necesidades más vividas por los discapacitados físicos?

Descripción (Diario de campo).

Se puede observar en estos dos casos muchas necesidades, pero se recalca más las necesidades de autoestima y definitivamente la mejora de la calidad de vida, claramente se ve la falta de transporte apropiado para ellas, la necesidad de recreación, tienen dificultades en actividades y participación.

Se hallan limitaciones al momento de ejecutar tareas, dificultades para la comunicación (el caso de la señora María, el hecho de estar encerrada todo el día en casa), para relacionarse con las demás personas y el entorno.

Analizar casos de vulnerabilidad en discapacitados.

¿Cuáles son las condiciones de vulnerabilidad más vistas en ellos?

Entrevista informal

La vulnerabilidad se define como “el factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto o de ser susceptible a sufrir un daño” http://www.ineter.gob.ni/geofisica/proyectos/georiesgos/terminos.html, consultado el 4 de noviembre de 2013.

El vivir solo o acompañado es una de esas condiciones de vulnerabilidad; tal es el caso de doña María, que vive todo el día sola porque su hija trabaja.

Analizar las condiciones de atención sanitaria de los discapacitados.

¿Cómo se vive la atención sanitaria en los discapacitados?

Entrevistas informales (Diario de campo)

En nuestro continente existe la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, emitida por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos el 7 de junio de 1999. Esta Convención es el primer tratado del siglo XXI sobre Derechos Humanos y busca dejar atrás las prácticas discriminatorias en contra de quienes poseen alguna discapacidad.

Hay muchos elementos de discriminación hacia las personas con gran discapacidad física y sus familias, relacionados con el trato a los pacientes, la no cobertura de algunos medicamentos y tratamientos.

CONCLUSIÓN.

Con certeza podemos señalar que el fenómeno social que se origina desde la discapacidad adquiere fuertes características de multidimensionalidad, sin embargo el análisis recién expuesto sólo logra abarcar una mínima porción de tantos factores que involucra el tema, dado, el espacio y el tiempo, el trabajo se ha centrado en lo a nuestro juicio se convierten en aspectos centrales. Los criterios de análisis utilizados se han escogido por tener una relevancia tanto como para el fenómeno como para las habilidades analizadas.

Además se necesita generar mayor conciencia de personas, entidades y gobierno en general en estas zonas apartadas; para identificar estas necesidades, indicadores de calidad de vida y profundizar en las condiciones de vida de las personas con discapacidad; que requieren de políticas de carácter local y de acciones focalizadas.

Se espera que la última Ley Estatutaria No. 1618 del 27 de febrero de 2013; tenga sus efectos positivos para todos los discapacitados en Colombia; ya que el objeto de esta Ley es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 2009.

BIBLIOGRAFIA.

 Módulo de etnografía Omar Gerardo Martínez, José Alexander Herrera, UNAD, versión 2, 2011.

CIBERGRAFÍA.

 http://pujportal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/vice_medio/asist_bienestar/pdf/Verdugo-ModelosSoc.pdf.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com