ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Mejorar El Rendimiento En El Estudio

antuanluzardo6 de Marzo de 2012

7.205 Palabras (29 Páginas)1.004 Visitas

Página 1 de 29

Como mejorar el rendimiento en el estudio

1. Haz un plan de estudio o estrategia para estudiar antes de comenzar.

2. Utiliza alguna técnica de estudios o método para estudiar mejor.

3. Más que leer rápido trata de leer y comprender lo que estás leyendo y cuando no entiendas algo no sigas o anota el detalle para reverlo luego.

4. Haz pausas cada hora u hora y media.

5. Comparte jornadas de estudio con uno o más compañeros.

6. Utiliza la lectura para grabarte y escucharte.

7. Cuando estudies con otros, haz un juego de preguntas y respuestas recíproco.

8. Identifica las horas del día en que te sientas más despierto y con mejor ánimo para estudiar y usa esos horarios.

9. Aliméntate bien en jornadas largas de estudio ya que tu cerebro necesita nutrirse para funcionar mejor.

10. Trata de encontrar posturas cómodas para leer y no permanecer muchas horas en las mismas posturas.

11. Realiza ejercicios de estiramiento en las sesiones extensas de estudio para evitar contracturas.

12. Cuando sientas que estás saturado y ya no “te entra nada” pues simplemente déjalo para más tarde o para otro día, no te sobreexijas.

13. Trata de no dejar todo para el último día, lo mejor es comenzar a estudiar por lo menos 15 días antes de una prueba. Esto depende de la cantidad de temas que tengas que estudiar pero siempre se recomienda no dejar todo para último momento.

Actividad física para estudiar mejor

El ejercicio estimula la actividad cerebral

El estudio, como toda actividad que se desea realizar eficazmente, necesita de concentración y de un intenso trabajo mental. La actividad física es por tanto, una herramienta a tu alcance, ya que estimula la actividad cerebral y la formación de conexiones nerviosas.

El movimiento es el medio por el cual se estructura el psiquismo, para entenderlo más citemos a S. Freud: En base al principio de la inercia todo estímulo exógeno o endógeno tiende a ser descargado. La forma primitiva de descarga es el arco reflejo, que utiliza la vía motora, o sea la musculatura esquelética; el estímulo culmina entonces en movimiento. Pero el movimiento hace surgir imágenes que a su vez despiertan sensaciones, o sea se transforman en calidad (sensación) y excitan la conciencia. La descarga motora con su secuela de imágenes y la experiencia de satisfacción, introduce modificaciones en el mundo interno (o mental) y va formando el psiquismo mediante huellas mnémicas.

Las huellas mnémicas, fisiológicamente, son la aparición de nuevas conexiones cerebrales entre células nerviosas. En otras palabras, el cerebro crece

• Para lograr eso es necesario el movimiento, si es a través de la actividad física mejor.

• Porque el ejercicio al ser sistemático, planificado y continuo, va formando a través de la práctica constante, esa huella o camino neuronal, aumentando la capacidad cerebral. Por lo tanto se mejora la forma de establecer relaciones conceptuales a cualquier nivel.

• Las actividades físicas más recomendables para estimular la capacidad cerebral son aquellas en las que se requiere un medio a alto nivel de coordinación y habilidad como los lanzamientos del baloncesto, las técnicas del fútbol, tenis, paddle, natación, squash, tenis de mesa o actividades no competitivas como la danza, el aeróbics, las artes marciales, etc.

• Es así como puedes utilizar a la actividad física para diferentes objetivos, además de promover tu salud.

Hábitos y técnicas de estudio

Hay que diferenciar hábitos de estudio de técnicas de estudio. Los hábitos de estudio son las costumbres que debemos tener en el estudio, y se dan tanto en casa como en clase. Los hábitos son a cerca del lugar, el tiempo, la manera y la prioridad. Es importante conocerlos y cuidarlos, ya que sin unos correctos hábitos de estudio no podremos aprovechar todo el rendimiento de una correcta técnica de estudio.

En clase:

• Materiales Llevaremos todo el material necesario para cada clase. Tendremos siempre a la vista el horario y la agenda. Un buen estudiante siempre lleva dos bolígrafos negros/azules.

• Actividades Siempre que empieza una clase, los materiales los tendré encima de la mesa, y cuando acabe los sustituiré por los siguientes.

El trabajo en clase consiste en comprender, preguntar, realizar actividades y resumir ideas numeradas.

• Preguntas Las preguntas sirven para estudiar, añaden ideas a los resúmenes en clase y en casa.

• Resumen Después de cada clase intentar nombrar/resumir las ideas principales que hemos trabajado en clase.

En casa

• Habitación o lugar de estudio Si es posible, que sea el lugar más tranquilo de la casa, lejos de la televisión, ruidos fuertes, música, etc. Estudio solo, excepto cuando necesites ayuda.

• Mesa y silla La mesa ha de ser suficientemente amplia. Y la silla ha de ser cómoda. Debes tener la espalda recta y las piernas bien situadas: con la rodilla formando ángulo recto, y apoyadas en el suelo. Evita estudiar en el sofá, porque el exceso de relajación reduce la atención en el estudio. Y evita también la rigidez muscular, pues produce fatiga.

• Preparar todo lo necesario Debes tener todo lo necesario a mano (diccionarios, libros, etc.) para no tener que levantarte durante el estudio. Podemos utilizar los descansos entre sesiones de estudio para coger el material necesario para la siguiente sesión.

• Iluminación Hay que usar la luz solar siempre que se pueda. Es muy importante tener una luz no muy tenue ni muy intensa. Siempre debe estar cerca de la vertical para evitar fatiga visual. Es preferible que llegue desde la izquierda si se es diestro, y desde la derecha si se es zurdo, para evitar sombras mientras escribimos. Pero hay que tener en cuenta que si a un ojo le llega más luz que al otro, tendremos una pupila más dilatada que la otra, lo que provocará una fatiga prematura y dolores de cabeza. También hay que evitar reflejos intensos de la luz sobre el papel.

• Temperatura y ventilación adecuadas Una habitación bien ventilada y a una temperatura de entre 18 y 22 grados.

• Programación En casa se debe repasar todo lo aprendido en clase ese mismo día. No hace falta dedicarle mucho tiempo: 10 − 20 minutos por asignatura. Anotaremos las dudas que nos surjan, tanto en los apuntes como en la agenda -en el día en que volvamos a tener la asignatura en la que nos ha surgido la duda. Y haremos los resúmenes que no hayamos podido hacer en clase. Siempre acabaremos la sesión, a la vista del horario y con la agenda, reparando la mochila para el día siguiente. Siempre que acabamos hay que recoger.

Ejercicios para la concentración

La capacidad de concentración puede ser desarrollada lentamente a través de ejercicios diarios, que los veremos a continuación.

Antes de comenzar a realizar estos ejercicios, encuentra un lugar cómodo y de tu agrado donde estés solo y no seas interrumpido/molestado por nadie/nada.

Respira profundamente unas cuantas veces… y a empezar!

Ejercicio Nº 1: Elegí algún pensamiento/idea sobre algo en particular y intenta “sostenerlo” en tu mente (o sea, seguir pensándolo) la mayor parte de tiempo que puedas, hasta que otros pensamientos invadan tu cabeza.

Controlarlo con algún reloj para una mejor exactitud. Una rutina diaria durante 10-15 días donde al menos intentemos enfocarnos en ese pensamiento durante 10 minutos será suficiente para empezar.

Ejercicio Nº 2: Toma un libro y empieza a contar todas las palabras en algún párrafo (o conjunto de párrafos). Cuéntalos una vez más para verificar tu exactitud. Lógicamente cuando mas tiempo puedes estar realizando esta tarea (sumamente aburrida y tediosa pero que pondrá a prueba tu concentración) y con menos errores lo hagas, mejor será tu habilidad para concentrarte.

Ejercicio Nº 3: Agarra algún objeto (Ej.: un cuchillo o tenedor). Y concéntrate en el mismo y nada más que ese objeto. Míralo desde todos los puntos de vista posibles, siente con tus dedos y manos la superficie del mismo al tacto, desprende algún aroma? Emite algún sonido?.

Déjate sumergir y “volverte uno” con el objeto, alcanzando una máxima concentración.

Ejercicio Nº 4: Esto podría considerarse como una especie de “meditación”. Solo acuéstate en tu cama, y relaja todo tu cuerpo, respira profundamente y concéntrate en sentir a tu “organismo funcionar”. Para empezar, enfocare en sentir los latidos de tu corazón. Piensa como este órgano va “empujando” a la sangre a través de todo tu cuerpo. Si quieres y te es de ayuda puedes intentar imaginarte visualmente como se llevaría a cabo todo este magnifico proceso.

Ejercicio Nº 5: Pon a prueba tu concentración con esta pequeña actividad que solo necesitas un reloj (y paciencia .. y concentración claro). Siéntate en una silla y pon tu mirada y atención a seguir el movimiento de la aguja del reloj que marca los segundos. No solo el “truco” esta en poder “aguantar” la mirada en la aguja, sino de que durante los minutos que le queramos dedicar a este ejercicio, mantener nuestra mente libre de pensamientos “intrusivos”. Ejemplo, si mientras estas siguiendo el segundero a la vez estas continuamente pensando “que aburrido es esto!” ” Cuanto falta para terminar?” lógicamente entenderás que lo estas haciendo mal!.

Cómo desarrollar la inteligencia

Ejercicios para el desarrollo de la inteligencia

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com