ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comparacion Entre Positivos Funcionalismo


Enviado por   •  7 de Abril de 2014  •  3.702 Palabras (15 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 15

Comparación entre el positivismo

y el Funcionalismo

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….4

Capítulo I El positivismo…………………………………………………………………….5

Características………………………………………………………………………….5

Corrientes positivistas………………………………………………………………….6

Capitulo II El Funcionalismo………………………………………………………………..9

Origen del Nombre……………………………………………………………………..9

Características………………………………………………………………………….10

Planteamientos…………………………………………………………………………10

Postura del funcionalismo……………………………………………………………..11

El Funcionalismo Estructural…………………………………………………………..11

CONCLUSION………………………………………………………………………………….14

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………...15

INTRODUCCIÓN

El termino positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo francés Saint-Simón, y al filósofo alemán Immanuel Kant.

Cuando el inesperado romanticismo fija la atención de los hombres estudiosos, es un gran espectáculo y vamos a decir que la filosofía es el régimen intelectual de todo estado, precisamente porque es un estado que viene de otros y conduce a otros y es algo esencialmente diverso en sí misma.

La filosofía es un estado del espíritu humano socialmente considerado y es un estado caracterizado por la vertiente que da a las ideas últimas sobre las que se halla asentado cada estado social del espíritu. Por ello, consideramos que no es un momento más entre cualquiera estado social, sino que es momento fundamental de todos los demás.

Por eso, vamos a ver que la positividad se halla constituida por ser un carácter que afecta las cosas en tanto que, en una u otra forma, se manifiestan.

El conocimiento de los hechos es relativo porque hace referencia intrínseca al hombre que se enfrenta con los hechos y a su modo de enfrentarse con ellos.

El positivismo en sentido estricto corresponde al espíritu de la ciencia moderna tal como se la celebraba en el siglo XIX. Valora las ciencias cuyo estado de desarrollo (la metodología) habría alcanzado el estadio positivo: las matemáticas y la física; en medida notablemente inferior, la química y la biología, y, por último, la sociología o "filosofía social", que Comte contribuye a elaborar.

Capítulo I

Positivismo

El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.

Consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori (antes) y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia.

Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica (La metafísica es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad).

El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simón primero, de Augusto Comte segundo, y del británico John Stuart Mil y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin comparación que fue la Revolución Francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

Características

Estas corrientes tienen como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente.

En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com