Comunicacion
Enviado por fvegamaza • 7 de Abril de 2015 • 8.687 Palabras (35 Páginas) • 490 Visitas
· Ampliar y mejorar el manejo del idioma, a fin de afrontar las situaciones
comunicacionales que se le presenten.
· Valorar la relación pensamiento-palabra, en la medida en que el lenguaje se
constituye en instrumento privilegiado de manifestación de la conceptualización
que realiza cada sujeto.
· Reflexionar sobre las posibilidades del lenguaje, teniendo en cuenta que la
variabilidad lingüística y su respectivo dominio, además de ser un signo del
sujeto, permite el enriquecimiento conceptual
· Distinguir el uso intencional del lenguaje, en oposición al espontáneo, a fin de
reconocer la íntima relación profesional que mantendrá con este instrumento.
· Reconocer las estructuras gramaticales, semánticas y léxicas posibles
del lenguaje, al que conoce intuitivamente, para controlar las instancias de
producción textual.
· Conocer las estructuras gramaticales del español en función de necesidades de
redacción, a fin de delimitar puntualmente los errores que presentan sus propios
textos para luego corregirlos.
· Concretar textos con variadas temáticas mediante un proceso gradual, a fin de
ampliar sus posibilidades conceptuales.
· Corregir un texto a nivel gramatical, semántico, textual y normativo en la
redacción en general, de modo de superar las deficiencias vinculadas con las
prácticas de escritos.
· Producir escritos con diferentes estructuras textuales y discursivas, a fin de
introducirlos en la redacción de algunos de los discursos que realizará en su
práctica profesional cotidiana.
· Reconocer los rasgos de la comunicación, sus tipos de discursos y las
principales estrategias, de modo de transferir esta información a su vida privada
y profesional.
EDUBP | CONTADOR | comunicación - pag. 6
a g e n d a
Solicite a su tutor la agenda correspondiente al cursado de esta materia.
ma t e r i a l
Material básico obligatorio
SUPISICHE, P. (desarrollados en los respectivos módulos) (2003) “Aportes para
prácticas de escritura”. Córdoba, UBP. Inédito. . Usted podrá acceder a dicha
información en la sección material de cada uno de los módulos.
Material complementario no obligatorio
CACCIAVILLANI, C.; CENDOYA, M.E.; SUPISICHE, P. (2003) “El lenguaje en las
organizaciones”. Córdoba, UBP. Inédito.
CHÁVEZ PÉREZ, F. (1998) Redacción Avanzada. México, Pearson Educación.
BARRENECHEA, A., ROSETTI, M. (1975) Estudios de Gramática Estructural.
Buenos Aires. Paidós.
BASSOLS, M. - TORRENT, A.M. (1997) Modelos Textuales. Teoría y Práctica.
España, Eumo - Octaedro.
BONILLA, J. (1983) Comunicación. Función en las Relaciones Públicas. Trillas.
México.
BRASESCO, S. (1985) Normas para la redacción de información. Córdoba.
UNC.
CASSANY, G. (1989) Describir el escribir. Buenos Aires. Hachette.
FERNANDEZ, S. (1970) Comunicación en las relaciones humanas. México.
Trillas.
FRANCOIS, F. (1973) El lenguaje. La comunicación. Buenos Aires. Ediciones
Nueva Visión.
GABILONDO, A. (1990) El discurso en acción. Barcelona, Ed. Anthropos.
GAUQUELIN, F. (1982) Saber comunicarse. España, Ediciones Mensajero.
GOLANÓ. C. – FLORES-GUERRERO, R. (2002) Aprender a redactar documentos
empresariales. Barcelona, Piados.
GONZALEZ RUIZ, N. (1960) “La redacción periodística” en El periodismo: teoría
y práctica. Barcelona. Noguer.
GREGORIO DE MAC - REBOLA DE WELTI (1992) Coherencia y cohesión en el
texto. Buenos Aires. Plus Ultra.
HAYAKAMA, M. (1964) El lenguaje en el pensamiento y en la acción. Buenos
Aires. Ediciones Nueva Visión.
HERRERO MAYOR, A. (1975) Lengua y gramática en la enseñanza. Buenos
Aires. Paidós.
JAKOBSON, R. (1984) “La Lingüística y la Teoría de la Comunicación” en
Ensayos de Lingüística General. Buenos Aires. Ariel.
KOVACCI, O. (1980/79) Lengua 1, 2 y 3. Buenos Aires. Huemul.
KREIMER, J.C. (1989) ¿Cómo lo escribo? Buenos Aires. Planeta.
LOPRETE, C. (1992) Introducción a la oratoria moderna. Buenos Aires, Plus
Ultra.
(1984) El lenguaje oral: fundamentos, formas y técnicas. Buenos Aires, Plus
Ultra.
MATA, R.M. (1995) Correspondencia comercial y privada. Barcelona. De Vecchi.
MOUNIN, G. (1976) “Lenguaje y Comunicación” en Claves para la lingüística.
Barcelona. Anagrama.
NÚÑEZ, R. - DEL TESO, E. (1996) Semántica y Pragmática del texto común.
Madrid, Cátedra.
EDUBP | CONTADOR | comunicación - pag. 7
ONG, W. (1997) Oralidad y escritura. Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica.
SÁNCHEZ, A. (2001) Redacción Avanzada. México, Thomson Learning. Tomo I
y II.
SÁNCHEZ MÁRQUEZ, M. (1979) Manual de Gramática española. Buenos Aires.
Ediar.
SANZ, G. (2001) Aprender a redactar notas. Barcelona, Piados.
SERAFINI, M. (1996) Cómo se escribe. Barcelona, Paidós.
VIVALDI, M. (1973) Curso de redacción. Madrid. Paraninfo.
WRIGHT, C.W. (1994) Cómo hablar en público. México, Diana.
g l o s a r i o
ARGUMENTACIÓN: Mecanismo de justificación de las opiniones. Tipo de discurso
en el que, dada una conclusión, se explicitan sus fundamentos.
BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN: Interferencias o interrupciones que se
producen durante los intercambios comunicativos. Pueden ser de diversos tipos:
fichas, fisiológicas, psicológicas, administrativas, filosóficas, lingüísticas.
CARTA: tipo de comunicación empresarial; unidad fundamental de comunicación
entre personas naturales y jurídicas o firmas sociales. Su objetivo es la transmisión
de un mensaje con eficacia y eficiencia.
CÓDIGO ESCRITO: tipo de comunicación visual que presenta particularidades
lingüísticas en función del canal utilizado y su uso, especialmente en interacciones
formales.
CÓDIGO ORAL: Tipo de comunicación sonora que presenta particularidades
lingüísticas en función del canal utilizado y su uso en interacciones formales e
informales.
COHERENCIA: Propiedad de los textos vinculada con que el sentido de un
enunciado no sea conflictivo con otro.
COHESIÓN: Integración de una idea con otra.
CONFERENCIA: Forma típica de la oratoria individual moderna. Está a cargo de
un experto en la materia.
...