Conciencia Y Lenguaje I Y IIconferencia
Enviado por Jazmin001 • 29 de Octubre de 2012 • 2.382 Palabras (10 Páginas) • 1.987 Visitas
TEMA: “Conciencia y lenguaje” (Capítulo I y II)
En sus dos primeros capítulos Luria nos sienta el marco conceptual sobre el que se desarrolla en general su obra Conciencia y lenguaje.
CAPÍTULO I
En su primer capítulo El problema del lenguaje y la conciencia, argumenta la importancia que tiene el trabajo social, pero de manera directa, el lenguaje en la formación del pensamiento abstracto y la conciencia categorial, todo esto lo hace bajo el siguiente compilado de ideas que del texto he recogido y que a su vez paso a explicar.
CONOCIMIENTO SENSORIAL Y RACIONAL
“Cómo el hombre refleja el mundo real en el cual vive, de cómo elabora una imagen del mundo objetivo, constituye una parte considerable de todo el contenido de la psicología”. De esta manera Luria va dando cuerpo al estudio del lenguaje cómo formador básico de la conciencia, pues como lo señala posteriormente constituye el medio que permite reflejar el mundo objetivo.
Luria rechaza la existencia única del mundo sensorial, si bien es cierto reconoce a la experiencia inmediata su papel básico en el desarrollo del hombre, pero este no sólo se limita al plano inmediato sensorial, sino que además “…está en condiciones de abstraer características aisladas de las cosas, captar los profundos enlaces y relaciones en los que estos se encuentran”. No obstante “…tiene la posibilidad de sacar conclusiones, no sobre la base de la experiencia inmediata, sino sobre la base de razonamiento”. De esto se tiene que “El hombre dispone no solo de un conocimiento sensorial, sino también de un conocimiento racional”.
LEGUAJE HUMANO Y LO QUE DICE SER LENGUAJE ANIMAL
Si bien es cierto han habido diferentes posturas en el debate sobre la existencia del <lenguaje> animal, en el que Luria se manifiesta en base a una serie de estudios realizados con animales, incluso los aparentemente más sofisticados como los chimpancés, de los cuales concluye que “..el animal en su comportamiento no puede salir de los límites de la experiencia inmediata sensible y reaccionar de acuerdo con un principio abstracto, mientras que el hombre asimila fácilmente este principio abstracto y reacciona, no de acuerdo con su experiencia inmediata pasada, sino en correspondencia con el principio abstracto dado”. El hombre tiene un mecanismo mucho más complejo para asirse de la realidad, el cual no se basa en la limitante experiencia inmediata sensible, sino en la experiencia abstracta racional. De esta manera queda en manifiesto el carácter diferenciado del leguaje humano, del <lenguaje> animal.
De manera concluyente en este punto Luria hace una distinción importante y definitiva entre el lenguaje humano y el “lenguaje” animal: “lenguaje humano… complejo sistema de códigos que designan objetos, características, acciones y relaciones; códigos que tienen la función de codificar y transmitir la información…”. “<lenguaje> natural de los animales… expresa solamente un estado o una vivencia del animal.
DE LA CONCIENCIA COMO OBJETO DE ESTUDIO
Ahora bien, distinguir entre el conocimiento sensorial y racional le valió a Luria una nueva interrogante: ¿cómo es que se pasa del conocimiento sensorial al racional? ¿Cuáles son los factores que subyacen a este proceso?, que si bien es cierto, estas interrogantes ya se habían considerado bajo diferentes paradigmas psicológicos influenciados bajo las corrientes filosóficas idealistas o dualistas ( que reconocían el paso del hombre de los sensorial a lo racional, eran incapaces de explicar la causa o el proceso) y deterministas (que se limitaban al estudio de los fenómenos elementales de la conducta, rechazando la existencia de la conciencia) , las que finalmente llevaron a una crisis del pensamiento psicológico; con Luria se llega a una salida plausible, que consistía en conservar el estudio de las formas complejas de la conciencia como la tarea principal de la psicología, pero garantizar el enfoque materialista determinista en su explicación causal.
De esta manera se resalta y se parte de la propuesta de Vigotsky para este problema, bajo la siguiente tesis: “Para explicar las formas más complejas de la vida consciente del hombre es imprescindible salir de los límites del organismo, buscar los orígenes de esta vida consciente y del comportamiento “categorial” , no en las profundidades del cerebro ni en las del alma, sino en las condiciones externas de la vida y, sobre todo, de la vida social, en las formas histórico sociales de la existencia del hombre.”
FACTORES IMPLICADOS EN EL PASO DE LA CONDUCTA ANIMAL A LA ACTIVIDAD CONSCIENTE DEL HOMBRE
La organización de las formas más complejas de la vida consciente trata de “la elaboración por el hombre de una información más compleja en el proceso de la actividad objetal (acción práctica con los objetos en el plano externo e interno), elaboración que se realiza con el lenguaje.” El hombre interactúa con su medio, lleva una vida social, por la cual se modifica su estructura de comportamiento.
Los orígenes del pensamiento abstracto y del comportamiento categorial constituyen los mismos factores responsables del paso de una conducta meramente animal a la actividad consciente que realiza el hombre:
El trabajo social y la división del trabajo: “Provocan la aparición de motivos sociales de comportamiento…. Y se constituyen como formas de actividad psíquica… los motivos iniciales y los objetivos originan determinadas acciones y estas acciones se llevan a cabo por medio de correspondientes operaciones especiales.”
El lenguaje: “En el proceso del trabajo socialmente dividido apareció en las personas la necesidad imprescindible de una comunicación estrecha”. Lo que constituyó al lenguaje como un nuevo motivo para el exitoso desempeño labora l de los miembros del entonces grupo social,
Luria asume de entrada uno de los grandes problemas de la psicología: el estudio de la conciencia. Para esto y como buen discípulo de Vigotsky construye sus pensamientos en base a la naturaleza semántica de la conciencia.
El planteamiento de Luria es muy claro: la conciencia es producto de años de evolución y su instrumento mediador ha sido el lenguaje.
Los animales no tienen conciencia por que no tienen el lenguaje que se necesita para adquirirla.
La concepción de lenguaje que aquí se presenta se centra más en el contenido de las palabras, en su capacidad para figurarnos los objetos considerando nuestros perceptos socioculturales y no en sus simples aspectos formales. Tanto así que le da un protagonismo paralelo al de su factor socio-cultural en la formación de la conciencia.
Me parece que es una teoría muy bien estructurada. Toma como base la naturaleza social
...